sábado, 30 de abril de 2011

Reglas de oro para el Amor eterno

Psicólogos, sexólogos y religiosos aseguran que la base para un buen matrimonio es el amor, la comprensión, la comunicación y los detalles, sin descuidar las relaciones sexuales que son el complemento
Elena y Raúl Martínez este año celebrarán sus bodas de oro matrimoniales. Ambos coinciden en que en estos casi 50 años juntos aprendieron a conocerse a tal punto que algunas veces hasta con la mirada se entienden.
“Fuimos creados el uno para el otro y sentimos que seguimos amándonos como el primer día. Problemas hemos tenido, como cualquier matrimonio, pero los hemos solucionado hablando. No descuido los detalles con mi esposa. Llego con una flor, dulces o chocolates que le fascinan. Lo mismo hace ella con las cosas que a mi me gustan”, comenta don Raúl.
Doña Elena afirma que el secreto para ser feliz en el matrimonio y mantener viva la llama de la pasión es, en primer lugar, alimentar el amor todos los días con pequeños detalles, que aunque parezcan insignificantes, para el esposo son importantes. En segundo lugar, es indispensable la comunicación y el diálogo en la pareja y, en tercer lugar, el respeto mutuo nunca debe perderse.
“Un consejo que les doy a los jóvenes: nunca se vayan a la cama enojados, traten de conversar y llegar a un acuerdo. Además, después de un pleito, la reconciliación es lo más lindo”, remarca la señora Elena.

Aspectos necesarios
Para el sacerdote Juan Kurajashi, el matrimonio es un sacramento para toda la vida, pero también es un misterio. Explica que para ser feliz en pareja hay dos aspectos necesarios: en primer lugar la oración, para que Dios bendiga e ilumine la vida matrimonial futura y en segundo, conocer bien a la persona con la que uno se va a casar.
“Los jóvenes deben pedir a Dios su guía y evitar un matrimonio a la rápida. Hay que saber cuáles son las virtudes y los defectos de su futuro cónyuge, porque después surgen los problemas que derivan en el divorcio”, expresa el religioso, luego de señalar que una de las estrategias que mejoran la convivencia de los cónyuges es callar y ceder, antes que gritar y pelear.

Buena comunicación
La psicóloga y directora del Servicio de Orientación Familiar, Graciela Redivo, dice que la pareja para lograr la felicidad para toda la vida en su matrimonio debe establecer una buena comunicación, ser sinceros uno con el otro y siempre decir la verdad, tratar de tolerar sus diferencias y resolverlas a través del diálogo y si no se puede, intentar negociar el perdón a uno mismo y al cónyuge es fundamental.
“Antes de casarse hay que hablar y dejar bien estipulado todos los aspectos sobre el número y la crianza de los hijos, la familia de cada uno, la economía familiar y la forma de vida que van a llevar. Así no habrá malos entendidos”, añade.

El sexo sí importa
¿Qué es más importante, el amor o el sexo? Es el clásico debate sobre el que casi nunca las personas se ponen de acuerdo. En este sentido, el médico sexólogo Erland Roca Chaar manifiesta que son ambos. Asegura que la química sexual sí importa y mucho, dado que aunque la pareja comparta asuntos relevantes, las palabras no son suficientes y una inmejorable forma de comunicarse es a través del sexo.
Para lograr una buena relación sexual, dice el especialista, hay que tomar en cuenta no sólo el coito, sino también el preámbulo. Es decir, el juego previo al sexo, donde los besos, las caricias, los abrazos, las palabras bonitas y el contacto en los dos metros cuadrados de piel (hay partes más sensibles que otras) que tenemos las personas son tan importantes como llegar a la penetración y al orgasmo.

Pensar en el otro
“Siempre hay que pensar en el otro, tratar de satisfacer sexualmente a su cónyuge. Hay posiciones que a la mujer no le gusta y viceversa, por eso es importante el diálogo en la pareja para tener un sexo gratificante. Nunca deben fingir, si algo no le gustó es mejor decir siempre la verdad”, resalta el sexólogo.
Un buen consejo para mantener viva la llama de la pasión es que los cónyuges sean amantes, amigos y compañeros uno del otro, así no tendrán necesidad de buscar nada afuera. “Vivan una aventura con su esposo(a), salgan solos a cenar, a bailar y luego terminen en un motel. Dedíquense un día a la semana para ustedes y eviten caer en la rutina que daña cualquier relación”, recomienda Erland Roca.

Creencias que impiden ser feliz
Byron Katie, autora de los best seller Amar lo que Es y Necesito tu amor, ¿Es verdad?, cita cuatro creencias que impiden a una persona alcanzar la verdadera felicidad en la relación de pareja:
- Seré infeliz sin ti.
- El amor es contar con lo que quieres y tener tus necesidades cubiertas.
- Necesito ganar el amor y la aprobación de otras personas.
Mi pareja tiene muchos defectos.
Estos aspectos deben ser desechados de nuestra mente para no perjudicar y complicar el relacionamiento en el matrimonio.

    En busca de la felicidad   
María Cristina de Áñez, directora de la Universidad de la Familia y Susana de Álvarez, responsable del Ministerio de Matrimonios, brindan 10 reglas para vivir feliz en pareja:

Regla 1
Hay que pensar que el matrimonio es un pacto incondicional, es nuestra respuesta de amor.

Regla 2
La comunicación con empatía, que busca suplir las necesidades uno del otro, sin egoísmo.

Regla 3
Asumir las responsabilidades en las funciones que cada uno debe desempeñar.

Regla 4
Poner a Jesucristo como el centro de sus vidas.

Regla 5
La mujer debe estar sujeta a su esposo, no sumisa, que es diferente, pero debe recibir con amor la autoridad del esposo.

Regla 6
Dar prioridad a la relación con su esposa(o), dejar padre y madre. Ojo, no es abandonarlos, pero colocar al cónyuge en el lugar que le corresponde.

Regla 7
Perdonar una y otra vez, sin cansarnos de hacerlo y no dejar pasar mucho tiempo sin hablarse y arreglar los problemas.

Regla 8
Poner las finanzas en una sola bolsa y decidir en común acuerdo el presupuesto de ambos.

Regla 9
Todos los días deben expresarse amor uno al otro, mediante palabras de afirmación y toque físico.

Regla 10
Tener un tiempo para conversar, no sólo los temas del día a día sino del corazón, lo que están sintiendo en su corazón.
“Estas reglas convierten a cada uno en un dador de amor hasta que la muerte nos separe”, concluyen María Cristina y Susana.

Secretitos para tener orgasmos más intensos

Si la pareja quiere disfrutar al máximo de las relaciones sexuales y alcanzar orgasmos fantásticos, tome en cuenta estas sugerencias
Para que la pareja pueda gozar de orgasmos extraordinarios, ambos deben poner de su parte, juntos y no por separado, aconseja la psicóloga sexóloga Liliana Zabala.
La especialista da algunas sugerencias para alcanzar orgasmos fantásticos:

La habitación
El dormitorio debe ser un templo de amor, la idea es hacer de este lugar algo especial. La ambientación es vital. Pueden tener a mano no solo velas y aceites, y hasta imágenes de parejas en actitud erótica. Eviten antigüedades u objetos que transmitan tristeza.
Los tonos dorado, rosa y rojo son los colores que vibran con la pasión, si no hay elementos decorativos en esas tonalidades busquen que la ropa interior los tenga. Y saquen los aparatos electrónicos del dormitorio porque limitan la energía.

Respiración perfecta
Si desean demorar el orgasmo y hacer disfrutar más a su pareja, hagan que la respiración sea larga, lenta y profunda, relajando el cuerpo y la mente, método ideal para aquellos hombres que sufren de eyaculación precoz. Y al contrario, es decir respira más rápido y profundo si quieres alcanzar más rápido el clímax, que sirve para aquellas mujeres que les cuesta lograrlo. Si quieren que el clímax sea más intenso procura contener el aliento cuando perciban que se acerca el momento, y libérenlo justo en el momento exacto en que lo están teniendo.

Cortejo amoroso con caricias
Un masaje placentero de 15 minutos donde ambos gocen es lo ideal para empezar. Y cuando la cosa se ponga candente y deseen penetración inmediata, paren, y comiencen de nuevo. Esta práctica asegura que cuando realmente se de el coito, será increíble. Mientras más se prolongue la penetración, será más intenso el deseo y se disfruta más del sexo.
“En el sexo tántrico la penetración es un paso más. No lo esencial ni el fin. Es muy importante que en la primera etapa, el pene se quede inmóvil dentro de la vagina, mientras la pareja continúa acariciándose suavemente. Pronto los órganos comenzarán a moverse solos. La unión debe ser fluida, pero nunca presionada. Se puede esperar y retomar cuando se quiera”, dice Liliana.
Explica que si la erección es muy fuerte y ya se acerca la eyaculación, deben volver a los ejercicios de respiración y a las caricias suaves. Para acelerar el orgasmo y sentirlo más, ella puede, durante la penetración, contraer sus músculos vaginales.

Mujer multiorgásmica
Para convertirse en multiorgásmica, algo posible para cualquier mujer, indica la sexóloga, hay que trabajar con el cuerpo y la mente; es cuestión de disponibilidad. Cuando llegue el orgasmo, no hay que acurrucarse como si todo hubiera terminado, centrándose en ese momento de placer. Hay que querer seguir sintiendo y prestar atención a otras sensaciones... pero para ello es necesario que nuestro compañero esté en condiciones de continuar el juego. El papel de los músculos de las zonas genitales es clave en la práctica sexual, por lo que es fundamental ejercitarlos si quieren tener superorgasmos.
Para gozar del sexo hay que sentir el cuerpo y desinhibirse. Otra recomendación que da Liliana es mover el bajo vientre durante la penetración para obtener una mayor estimulación de los órganos sexuales. Además, estar en forma físicamente mejora las relaciones sexuales.
Pautas
No duden en guiar su mano y decirle lo que les produce placer. No darle órdenes, sino conducirlo sutilmente por donde quieran, con voz suave para que la excitación se mantenga. A él le encantará saber lo que te excita y pondrá todo su empeño en hacerlo bien.

El arte de la penetración
Hacele saber cuáles son las posturas y formas de moverse que más te excitan. La gestualidad funciona muy bien: si quieres que vaya más rápido, presiona sus nalgas hacia vos y cambiá de postura; rodéalo con tus muslos. También es importante que sepa cuándo estás preparada para la penetración.

Armarse de paciencia
Aunque todos quieren hiperorgasmos, tampoco debe ser el objetivo de la relación sexual, porque puede crear frustraciones. En el sexo, lo importante es disfrutar cada momento, tanto de las sensaciones físicas como afectivas. Instruir a tu esposo en el arte de darte placer mejorará increíblemente la relación sexual, pero hay que tener cuidado con su ego.
 

OPACA la sombra de tu ex PAREJA

“Nunca pensé que la influencia del ex fuese tan fuerte. Mi novia, con la que llevo cinco meses, tiene un niño adorable, pero el ex... Cuando decidimos ser novios le puse en claro que no quería conocerlo ni tener contacto con él. Pero al primer domingo, él subió hasta el departamento para recoger al niño. Me saludó apenas y se empezó a pasear por ahí, como si fuese su casa”, cuenta Claudio, de 29 años, quien siente que los ojos del ex están todo el tiempo sobre ellos.
“Hace tres años que no están juntos, el niño tiene cinco”, continúa Claudio. “Mi novia dice que quiere mantener una relación de amistad con él por el niño y que no quiere romper esa amistad porque nunca le hizo nada malo. Lo cierto es que yo me siento muy incómodo”.

AMISTAD, CELOS E INTERFERENCIA
Muchas veces, cuando un hombre o una mujer decide iniciar una relación con una persona divorciada o separada, tiene que relacionarse con la ex pareja de ésta, sobre todo si hay hijos de por medio.
En general, este tipo de relación puede resultar bastante difícil para todas las partes, pero el mayor peligro surge cuando se entabla una lucha de poderes. “Los celos y rivalidades pueden llevar a las personas a tomar actitudes que están más allá de la lógica y la razón”, expone la psicóloga Mariana Rojas. “Es muy importante el darse cuenta de los roles precisos que cada miembro de la ex pareja ha asumido. Muchas veces, sobre todo cuando no ha habido un fin conflictivo del noviazgo, dos personas deciden terminar siendo amigos y mantienen un vínculo de camaradería y hasta complicidad, lo que puede resultar muy molesta para nuevas parejas. En este caso, lo importante es que la novia ayude a desarrollar mayor confianza de Claudio hacia ella para que no se sienta invadido en su espacio. Eso sí, debe hacerle entender que el padre de su hijo siempre va a formar parte de su vida”.
Los celos son los primeros enemigos. Por ello, cuando se inicia una nueva relación, no se puede permitir que el o la ex se entrometan. “A veces cometemos el error de dar demasiada información a nuestra ex pareja, lo que se equipara a darle armas para que las utilice contra nosotros mismos”, destaca la psicóloga. “Que tu ex sea tu amigo no implica que tenga la potestad de opinar sobre cómo funciona tu relación”.
Claudio continúa retratándonos su drama: “El ex se mete siempre entre nosotros: llama todo el día, no está de acuerdo con que vaya tanto a la casa de mi novia, no quiere que saque el niño a pasear porque teme que le haga algún daño. Y yo me llevo muy bien con el pequeño”. En estos casos, se debe evitar utilizar a los hijos como pretexto para pelear.

ACCIONES CONTRA MALENTENDIDOS
Para evitar malentendidos, la especialista sugiere el establecer claramente las reglas de una relación. Nunca falta el ex novio o novia que, al ver a su anterior amor feliz y en una relación, sentirá celos y se creerá con el derecho de volver a intentar entablar una relación bajo el cobijo del dicho “Donde hubo fuego, cenizas quedan”. Esto es producto del egoísmo (sin mí, no serás feliz) y la envidia (odio que ahora estés contenta).
“Voy a decirle a mi novia que no quiero que tenga contacto con él y que se olvide de su amistad. Sólo deberían hablar de la pensión, la educación y la salud”, concluye Claudio.
“La prohibición sólo afianzará más el vínculo”, replica Rojas. “La clave está en conversar y darle a cada quien su espacio. Si el ex no quiere respetar las condiciones propuestas, es porque tiene otras intenciones.  Y si es así, hay que alejarlo”.
Ponle límites a tus relaciones
Tu ex. Si bien idealmente el vínculo con una ex pareja debe ser lo más amistoso posible, de uno depende el controlar que no se malinterpreten las cosas y la otra persona tenga control sobre ti. Busca amistades de años o familiares para compartir tus vivencias sentimentales. Cuando conversen, evita las charlas evocadoras sobre lo bien que la pasaban juntos. Y sobre todo, sincérate contigo mismo y evalúa qué es lo que sientes realmente por tu ex. A veces, por no aceptar la pérdida de un amor, nos engañamos formulando una falsa amistad que sólo busca mantener una relación a toda costa.
Tus hijos. Cuando eres padre o madre es importante que veles por los derechos y el bienestar de tus vástagos. No permitas por ningún motivo que sirvan a tu ex pareja para chantajearte y mucho menos lo hagas tú. Tampoco permitas que tus pretendientes traten de acercarse a ti a través de ellos. Eso se llama manipulación e implica de antemano, falta de sinceridad.
Es posible también que tu ex haga comentarios contra tu actual novio o novia para que ellos escuchen y te lo digan. Si es así, habla claramente con quien te mandó el mensaje y déjale en claro que no permitirás que use a tus hijos para eso.
Tu pareja. Para cualquier relación es siempre muy importante la comunicación y la sinceridad. Si tu ex es realmente amigo tuyo, manifiéstaselo a tu novio y trata de que se conozcan lo antes posible. Cuando estén los tres, evita las conversaciones sobre cosas que tu novio no entienda y pregúntale más bien a tu ex sobre sus relaciones, si las tiene. Sé firme y corta en seco cualquier comentario de tu antiguo amor que esté de más. De ninguna forma debe quedar una sensación de que hay algo raro con tu ex, más bien, tiene que terminar la velada con tu novio diciéndote: “Qué buen tipo que es”.

Niños violentos La agresividad se aprende en casa

Cuando se detecta, es muy importante tratarla, pues puede tener severas consecuencias a futuro. La frustración suele ser su principal causa
“Mi hijo de ocho años fue expulsado del colegio el año pasado por golpear a dos de sus compañeritos. Ahora que está en otro ambiente, continúa con la misma conducta, no sé qué hacer para que no sea tan agresivo”, confiesa Ninoska. Al menos una vez al mes los profesores la citan en el colegio.
Si un hijo es agresivo, hay que ponerse en acción de inmediato. Es bastante común que los niños se peguen, pero una conducta agresiva suele ser una señal de frustración motivada por la necesidad de llamar la atención del adulto o de sus compañeros. El pequeño puede tener problemas de comunicación y canalización de la ira en sus relaciones sociales. Si no se hace nada al respecto, la tendencia puede continuar durante la juventud y, finalmente, derivar en un adulto violento que no es capaz de controlar sus impulsos.
Según la psicóloga Teresa Arévalo, los niños no siempre cuentan con las herramientas necesarias para expresar sus frustraciones, recurriendo, entonces, a comportamientos agresivos. “Primero está el ejemplo. Si los padres practican la violencia para solucionar problemas en el hogar —como golpear cuando se comete un error—, el hijo replicará el sistema. Él pensará que es la vía más efectiva antes que la comunicación, pues tendrá miedo de expresarse por  el posible castigo. Si además se lo critica, se mellará su autoestima”.
Alexis Olivares, psicólogo especialista en niños, agrega que jamás se debe responder con agresividad. “Es muy distinto darle un golpecito en las manos para que no vuelva a meter los dedos en el enchufe, que darle una gran paliza por el mismo motivo”, aclara el profesional.
Lo más importante es explicarle al niño por qué se le castiga, de lo contrario, él no sabrá cuál es la consecuencia de sus actos. “A veces, algunos maestros se desentienden de la mala conducta de sus alumnos y sólo citan a los padres para decirles ‘¡su hijo se portó mal, edúquelo!’ y lo envían a un rincón, lo insultan o lo humillan”, explica Olivares.
Por ello, los padres deben acercarse al niño y conversar sobre lo que él siente, el porqué reacciona de esa forma y buscar juntos formas de canalizar esa veta violenta. Cuando el pequeño sea realmente consciente de que lo que hace causa daño a otras personas y se arrepienta, se habrá dado un paso importante.  

Entra en acción

Perdón. Es importante que el niño sea consciente de que lo que hace es malo, lastima a otras personas y es su obligación el reconocer su error y pedir perdón de corazón. Los padres de familia y los maestros deben inculcar este valor. Muchas veces, los adultos creen que con castigarlo es suficiente, pero en realidad el círculo se cierra pidiendo disculpas sinceras al afectado.
Actividades. Es necesario demostrar que por el camino de la violencia no podrán lograr sus objetivos. A muchos pequeños les resulta positivo acudir a actividades que les hagan liberar energía, como las artes marciales, una manera de aprender a canalizar su agresividad. Estas disciplinas además se caracterizan por poner énfasis en que la violencia nunca soluciona los problemas.
 Ayuda. Son muchos los factores que pueden hacer que un niño tenga comportamientos violentos. A veces, sólo reaccionan así en la escuela o viceversa. En otras, puede deberse a no saber cómo afrontar un profundo dolor, como la pérdida del padre o la madre. En éstos y otros casos es aconsejable el acudir a un profesional para que se trate el problema lo antes posible.

viernes, 29 de abril de 2011

Reglas de oro para el Amor eterno

Psicólogos, sexólogos y religiosos aseguran que la base para un buen matrimonio es el amor, la comprensión, la comunicación y los detalles, sin descuidar las relaciones sexuales que son el complemento

Elena y Raúl Martínez este año celebrarán sus bodas de oro matrimoniales. Ambos coinciden en que en estos casi 50 años juntos aprendieron a conocerse a tal punto que algunas veces hasta con la mirada se entienden.
“Fuimos creados el uno para el otro y sentimos que seguimos amándonos como el primer día. Problemas hemos tenido, como cualquier matrimonio, pero los hemos solucionado hablando. No descuido los detalles con mi esposa. Llego con una flor, dulces o chocolates que le fascinan. Lo mismo hace ella con las cosas que a mi me gustan”, comenta don Raúl.
Doña Elena afirma que el secreto para ser feliz en el matrimonio y mantener viva la llama de la pasión es, en primer lugar, alimentar el amor todos los días con pequeños detalles, que aunque parezcan insignificantes, para el esposo son importantes. En segundo lugar, es indispensable la comunicación y el diálogo en la pareja y, en tercer lugar, el respeto mutuo nunca debe perderse.
“Un consejo que les doy a los jóvenes: nunca se vayan a la cama enojados, traten de conversar y llegar a un acuerdo. Además, después de un pleito, la reconciliación es lo más lindo”, remarca la señora Elena.

Aspectos necesarios
Para el sacerdote Juan Kurajashi, el matrimonio es un sacramento para toda la vida, pero también es un misterio. Explica que para ser feliz en pareja hay dos aspectos necesarios: en primer lugar la oración, para que Dios bendiga e ilumine la vida matrimonial futura y en segundo, conocer bien a la persona con la que uno se va a casar.
“Los jóvenes deben pedir a Dios su guía y evitar un matrimonio a la rápida. Hay que saber cuáles son las virtudes y los defectos de su futuro cónyuge, porque después surgen los problemas que derivan en el divorcio”, expresa el religioso, luego de señalar que una de las estrategias que mejoran la convivencia de los cónyuges es callar y ceder, antes que gritar y pelear.

Buena comunicación
La psicóloga y directora del Servicio de Orientación Familiar, Graciela Redivo, dice que la pareja para lograr la felicidad para toda la vida en su matrimonio debe establecer una buena comunicación, ser sinceros uno con el otro y siempre decir la verdad, tratar de tolerar sus diferencias y resolverlas a través del diálogo y si no se puede, intentar negociar el perdón a uno mismo y al cónyuge es fundamental.
“Antes de casarse hay que hablar y dejar bien estipulado todos los aspectos sobre el número y la crianza de los hijos, la familia de cada uno, la economía familiar y la forma de vida que van a llevar. Así no habrá malos entendidos”, añade.

El sexo sí importa
¿Qué es más importante, el amor o el sexo? Es el clásico debate sobre el que casi nunca las personas se ponen de acuerdo. En este sentido, el médico sexólogo Erland Roca Chaar manifiesta que son ambos. Asegura que la química sexual sí importa y mucho, dado que aunque la pareja comparta asuntos relevantes, las palabras no son suficientes y una inmejorable forma de comunicarse es a través del sexo.
Para lograr una buena relación sexual, dice el especialista, hay que tomar en cuenta no sólo el coito, sino también el preámbulo. Es decir, el juego previo al sexo, donde los besos, las caricias, los abrazos, las palabras bonitas y el contacto en los dos metros cuadrados de piel (hay partes más sensibles que otras) que tenemos las personas son tan importantes como llegar a la penetración y al orgasmo.

Pensar en el otro
“Siempre hay que pensar en el otro, tratar de satisfacer sexualmente a su cónyuge. Hay posiciones que a la mujer no le gusta y viceversa, por eso es importante el diálogo en la pareja para tener un sexo gratificante. Nunca deben fingir, si algo no le gustó es mejor decir siempre la verdad”, resalta el sexólogo.
Un buen consejo para mantener viva la llama de la pasión es que los cónyuges sean amantes, amigos y compañeros uno del otro, así no tendrán necesidad de buscar nada afuera. “Vivan una aventura con su esposo(a), salgan solos a cenar, a bailar y luego terminen en un motel. Dedíquense un día a la semana para ustedes y eviten caer en la rutina que daña cualquier relación”, recomienda Erland Roca.

Creencias que impiden ser feliz
Byron Katie, autora de los best seller Amar lo que Es y Necesito tu amor, ¿Es verdad?, cita cuatro creencias que impiden a una persona alcanzar la verdadera felicidad en la relación de pareja:
- Seré infeliz sin ti.
- El amor es contar con lo que quieres y tener tus necesidades cubiertas.
- Necesito ganar el amor y la aprobación de otras personas.
Mi pareja tiene muchos defectos.
Estos aspectos deben ser desechados de nuestra mente para no perjudicar y complicar el relacionamiento en el matrimonio.

En busca de la felicidad

María Cristina de Áñez, directora de la Universidad de la Familia y Susana de Álvarez, responsable del Ministerio de Matrimonios, brindan 10 reglas para vivir feliz en pareja:

Regla 1
Hay que pensar que el matrimonio es un pacto incondicional, es nuestra respuesta de amor.

Regla 2
La comunicación con empatía, que busca suplir las necesidades uno del otro, sin egoísmo.

Regla 3
Asumir las responsabilidades en las funciones que cada uno debe desempeñar.

Regla 4
Poner a Jesucristo como el centro de sus vidas.

Regla 5
La mujer debe estar sujeta a su esposo, no sumisa, que es diferente, pero debe recibir con amor la autoridad del esposo.

Regla 6
Dar prioridad a la relación con su esposa(o), dejar padre y madre. Ojo, no es abandonarlos, pero colocar al cónyuge en el lugar que le corresponde.

Regla 7
Perdonar una y otra vez, sin cansarnos de hacerlo y no dejar pasar mucho tiempo sin hablarse y arreglar los problemas.

Regla 8
Poner las finanzas en una sola bolsa y decidir en común acuerdo el presupuesto de ambos.

Regla 9
Todos los días deben expresarse amor uno al otro, mediante palabras de afirmación y toque físico.

Regla 10
Tener un tiempo para conversar, no sólo los temas del día a día sino del corazón, lo que están sintiendo en su corazón.
“Estas reglas convierten a cada uno en un dador de amor hasta que la muerte nos separe”, concluyen María Cristina y Susana.

jueves, 28 de abril de 2011

La educación evita la adicción a las drogas

Los alcances del problema de la educación son a largo y corto plazo. Los programas de emergencia para educar a los jóvenes adolescentes no han reflejado el éxito debido a la actitud que ya han asumido los jóvenes. El ejemplo que ofrecen los adultos, usando y abusando de las drogas obtenibles legalmente y de las que se recetan como los barbitúricos, las anfetaminas, los tranquilizantes, y las medicinas de todas clase en venta libre, ha dificultado enormemente el que los jóvenes y los niños crean lo que se les dice sobre el problema mas acuciante del siglo veinte y veintiuno porque diezma a la población.
A largo plazo, los niños que asisten a la escuela, desde kindergarten hasta el último año de formación inicial (primaria) necesitan recibir, y esto esta ocurriendo lentamente, información y experiencia que los conduzca a desarrollar actitudes y valores para influenciarlos a que rechacen el camino fácil y falso para llegar a una vida satisfactoria. Aún queda mucho por hacer, tanto en los programas a corto plazo como en aquellos a largo plazo.
Nuestra sociedad, al nivel nacional, estatal, comunal, vecinal y familiar, tiene que compenetrarse mejor del problema y trabajar para hallar una solución. Lo que necesita, generalmente, es más información, mayor inquietud acerca del proceso educativo sobre las drogas, más estudios e investigaciones sobre los efectos de las drogas, pero, principalmente, el desarrollo de actitudes apropiadas entre toda la ciudadanía. A corto plazo esto puede realizarse través de los medios de comunicación, inculcando a los padres conocimientos sobre el problema, en diversas formas y con programas en las escuelas que ofrezcan información sobre los efectos y las consecuencias sociales y personales del abuso de drogas.
A largo plazo, nuestra sociedad tiene que percatarse del problema, de la dependencia del otro aspecto de los efectos de los productos químicos en nuestras vidas. Estos productos químicos se usan para elaborar nuestros alimentos y purificar el agua, pero las aguas y la tierra. Aún no hemos aprendido cómo contrarrestar el problema del uso de productos químicos cuando nuestra propia sobreviviencia depende de ello. Ya no existe la antigua duda sobre si «se les debe o no hablar a los niños sobre droga». El problema ahora es qué y como decirles.
Tienen que crearse actitudes y valores sobre las drogas para catalogarlas como algo que puede ser de gran utilidad cuando se usa en su debida forma, pero sumamente dañino cuando se usa en forma ilícita. Las drogas tienen que respetarse más y tratarlas con más cuidado que el que se les da actualmente. Con programas eficaces de educación se deben llevar a los niños, desde una edad más temprana, en el hogar y en las escuelas, a que comprendan que las drogas no constituyen un sustituto ni una vía de escape para encarar el problema existencial.
También se necesita cierto sentido de proporción. Aunque se dice que muchos jóvenes han probado la marihuana, la mayoría lo ha hecho menos de tres veces. Se los ha incluido en muchas estadísticas sobre abusadores de drogas. Esto es casi como decir que todo joven que haya tomado alguna vez un trago de whisky es un alcohólico. Los niños siempre experimentarán con cosas novedosas, si están disponibles. La mayoría lo hará sólo una vez. Desgraciadamente, a menos que comprendan los peligros de las drogas y el ambiente que crean, así como los castigos relacionados con el uso de drogas, aún los que sencillamente están experimentando pueden encontrarse sumidos en serias dificultades.
Un enfoque antiguo y que se usa a menudo es el de echar sermones y súplicas. A veces puede dar resultado cuando el orador goza de mucho prestigio y respeto, pero los jóvenes de secundaria de nuestros días generalmente no los aceptan. Otra táctica es la de atemorizar y ésta a veces da resultados si los jóvenes ven la posibilidad real de que los puede afectar personalmente (por ejemplo cuando un amigo muere debido a una dosis excesiva), pero generalmente este enfoque es ineficaz cuando se usa con personas que no tienen la mas remota idea de la verdadera naturaleza de los efectos de las drogas.
La fuerza de la educación es inequívoca y la forma más consciente para evitar el avance de las adicciones es el fortalecimiento a través de un diálogo continuó y consistente en su evolución y complejidad entre padres e hijos.

test ¿Debería Regresar con mi ex?

En test muy acertado para que te des una idea si es posible regresar con tu ex pareja.

¿No sabes si volver con tu ex pareja? Realiza este test y descubre si tienes posibilidad de regresar con esa persona que aún te tiene inquita o inquieto.

Suele pasar en muchas relaciones, la separación y los malos entendidos, estas separaciones pueden causar mucho dolor, y duran meses y hasta años, varios casos pueden ser resueltos y tienen solución. Anota tus respuestas y contesta con la verdad, no tengas temor ni vergüenza, este test de amor esta desarrollado tanto para hombres como para mujeres.


1. Cuando terminé con él (ella) fue porque:

a. Me engañaba con otra persona.

b. Sentí que había dejado de amarl@.

c. Un mal entendido o muchas fueron las cosas que se interpusieron (su trabajo, su estudio, su familia, etc).


2. Durante el tiempo que estuvimos juntos fui muy feliz

a. Creo que sí.

b. La pasábamos muy bien.

c. Fui muy feliz a su lado.


3. He llegado a estar con otra persona y no funcionó:

a. Sí.

b. No porque no he tenido oportunidad.

c. No porque no me he vuelto a enamorar.


4. Después que terminamos quedamos como buenos amigos

a. No, pero sin resentimientos.

b. Sí pero preferí alejarme por un buen tiempo.

c. Sí y fue muy difícil.


5. Sé que ha salido con otra persona cuando ya no estuvimos juntos.

a. Sí.

b. No lo sé, tampoco me interesa.

c. Creo que no ha tenido otra relación después de la nuestra.


6. Después que terminamos me dijo que me sigue amando.

a. No.

b. No pero creo que me sigue amando.

c. Sí.


7. Sí en este momento estaría sentad@ a mi lado diciéndome que quiere volver conmigo porque me sigue amando mi respuesta sería.

a. L@ haría sufrir un poco pero creo que aceptaría.

b. No lo sé no estoy segur@, le pediría tiempo.

c. Aceptaría.


8. Cuando estuvimos juntos demostró que su amor era real.

a. No sé, como cualquier otra pareja.

b. Decía que me quería.

c. Siempre con cada detalle.


9. Nuestra relación fue lo más importante para él (ella).

a. No.

b. Nunca lo supe.

c. Sí.


10. Durante nuestra relación me hizo muchos obsequios por aquellas fechas especiales o porque quizás le nacía hacerlo.

a. Muy pocas veces.

b. Frecuentemente.

c. Siempre.


11. Si no nos veíamos me llamaba o me escribía, diciéndome que me extraña.

a. Yo tenía que hacerlo porque a él (ella) se lo olvidaba.

b. Algunas veces.

c. A veces él (ella) otras yo, siempre que no nos viéramos.


12. L@ aprecié sin condiciones, sin juzgarl@ ni reprobarl@, sin pedirle que se amolde a mis ideales, sin exigirle que actúe de acuerdo con mis expectativas.

a. Creo que sí.

b. Algunas veces.

c. Pienso que siempre fue y debería ser así.


13. Me valoró por ser quien soy y no por como desearía que fuera.

a. No y por ello tuvimos muchos problemas.

b. A veces.

c. Siempre.


14. Cuando necesite de una amiga ella (él) fue la (él) mejor compañer@ para los momentos difíciles de mi vida.

a. A veces.

b. Dependía de la situación.

c. Siempre estuvo a mi lado.


15. Yo creo sentir por él(ella) ahora un sentimiento de:

a. Simpatía.

b. Siento que l@ quiero, l@ amo.

c. Amor.

Ahora cuenta tus respuestas (ejemplo: a=9, b=5 y c=1) y compáralas con las siguientes respuestas:

A más respuestas “a”: Lo mejor que pudiste haber hecho es separarte de esta persona porque lo que sentía no era amor y si crees sentir aún atracción hacia esta persona, no te confundas, puede que su compañía te complazca pero es mejor que no intentes reanudar algo que nunca existió.

A más respuestas “b”: Tómalo con mucha calma puede que estés confundiendo sentimientos lo mejor es que sean amigos, recuerda que no es igual decir te quiero con un te amo y si dices pasarla muy bien a su lado pues no eches a perder una bella amistad por algo que no tendrá futuro, es lo mejor para los dos.

A más respuestas “c”: No te precipites en tomar tus decisiones, tómate tu tiempo estoy segur@ que volverán a estar juntos porque su amor aún sigue vivo y siempre fue verdadero darse una segunda oportunidad sería una acertada decisión.

Trastornos de aprendizaje

Los Trastornos del Aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

Quede que su hij@ este pasando por algún problema de aprendizaje cuando al finalizar el curso escolar, no tiene asumidos los objetivos pedagógicos propuestos en su inicio y cuando pase al curso siguiente se le crearán problemas de aprendizaje más complejos de los que ya venía sufriendo, sobre todo en aquellas áreas de mayor continuidad (matemáticas y lenguaje).

Los Trastornos del Aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

Estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos, es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Suele producirse este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.

No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos. Se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.).

Dislexia: En los niños con dislexia hay una gran dificultad por distinguir las letras o grupos de letras, así como su orden y ritmo dentro de una palabra y/o una frase. Muestran gran dificultad para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura, presentando un nivel de lectura significativamente inferior al esperado por la edad o el curso escolar.

Todo el comportamiento del niño disléxico se verá afectado por su problema de comunicación. Realizar cualquier tarea, le supone un "derroche de energía". Se mueve con inseguridad, le cuesta coger un lápiz, situarse frente a un papel en blanco,...

Las causas pueden ser:

• Mala lateralización, desorientación espacio-temporal, problemas de percepción, alteraciones en su psicomotricidad (esquema corporal, equilibrio...), trastornos de tipo afectivo y NO se deberá, a ningún defecto visual, auditivo o neurológico.

La mala lateralización le dificultará emplazar y orientar las letras correctamente; ello provocará la realización de inversiones, omisiones,... confusiones de éstas que le impedirán alcanzar el nivel de lectura deseable.

El método elegido para el aprendizaje de la lectura influirá en la aparición de este trastorno. Lo ideal y más completo será utilizar un método mixto. No hay métodos buenos ni malos, cualquier método es bueno si se aplica adecuadamente. Generalmente, va asociado a la disgrafía.

Disgrafía: Es un trastorno específico de la escritura: el niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares.

Las problemas más frecuentes suelen ser:

• Inversión de sílabas, omisión de letras, escribir letras en espejo, escritura continuada o con separaciones incorrectas. Va íntimamente relacionado con la lectura. Todo ello, le supone un sobreesfuerzo de atención y muy pocos resultados exitosos.

Discalculia: Es un trastorno específico del cálculo aritmético. Suele aparecer asociado a la dislexia, la disgrafía y a trastornos de la atención.

Los problemas más frecuentes que se suelen observar son:

• Confundir los números, invertirlos, escribir los números en espejo y los problemas derivados de todo esto.

Retraso Psicomotriz: Un retraso en cualquiera de las áreas psicomotrices puede repercutir negativamente en el resultado de los aprendizajes escolares. Será necesario realizar una exploración profunda de cada uno de los aspectos, para saber sobre qué puntos trabajar.

En la base de todos los aprendizajes está la Psicomotricidad; deficiencias o alteraciones en ésta influyen indiscutiblemente. Cuanto antes se detecten y antes se proceda a trabajar sobre ella, mejores serán los resultados.

Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas.

Si no se tratan, los trastornos del aprendizaje pueden perdurar hasta la edad adulta y producir fracaso escolar. Si es que su niñ@ esta pasando por un trastorno de aprendizaje es necesario el apoyo conjunto entre profesor, psicólogo y padres de familia. Recuerde que la paciencia, la tolerancia, el amor y la comunicación entre nuestros hijos son la base primordial para sobrellevar cualquier problema y trastorno que afecte su desarrollo.

martes, 26 de abril de 2011

Las temidas camarillas

Los grupos sociales o camarillas son muy comunes en la escuela secundaria y es muy probable que en determinado momento su hijo integre uno o quede excluido de él, ante ello es importante ayudarlo a mantener su confianza y amor propio mientras integre uno, así mismo a entender de qué se trata una amistad verdadera.
Existen camarillas desde el preescolar hasta la adultez, si no que en la etapa adulta se ha optado a denominar fraternidad, círculos de amigos, comparsa, debido a las características de su organización, señala la psicopedagoga, Risela Brito.

Necesidad en cada etapa. Existen tres tipos de interacción, dice la experta, la interacción primaria que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años, de ahí en adelante hasta la el bachillerato, se denomina interacción secundaria y finalmente al llegar a la adultez se denomina interacción terciaria.
En la adolescencia las camarillas tienen mayor frecuencia de expresión debido a que las características psicosociales del adolescente le lleva con mayor énfasis a integrarse a grupos de afinidad e incluso en el caso de no ser afín a un grupo, existe la demanda del entorno de representar a algún círculo o grupo.

¿BUENAS O MALAS?. La influencia positiva o negativa de las camarillas favorece al desarrollo escolar siempre y cuando el motivo de reunión sea productivo, es decir si se reúnen para realizar un práctico o alguna tarea escolar.
Por el contrario, si este grupo de amigos se reúne para asaltar, lastimar y amedrentar a los vecinos del barrio, no ayuda en la canalización del espíritu juvenil hacia el crecimiento personal, dice Brito

SALIR DEL PASO. Para poner un alto a las malas influencias existen varias posibilidades, todo depende del mundo personal del adolescente. Por ejemplo, si la familia percibe este hecho puede aconsejar de manera directa o indirecta, mediante algún líder que el adolescente admire.
En caso que el adolescente no tenga una familia que esté involucrada en el tipo de relación que él tiene con su grupo de amigos, debe buscar un consejero. Este puede ser un amigo ejemplar, un padre espiritual, un maestro y en el mejor de los casos un profesional psicólogo o psicopedagogo.

VALORAR LA AMISTAD SOBRE TODAS LAS COSAS

Es bueno que el adolescente valore en su grupo de pertenencia valores que permitan el respeto a la identidad de cada integrante, por ejemplo, el respeto a la forma de pensar, la cual si bien el grupo comparte ciertos intereses y motivaciones, eso no quiere decir que en todas las situaciones todos tengas las mismas respuestas o alternativas ante un hecho. Son estos momentos de divergencia que permite al adolescente valorar el respeto que existen entre los integrantes del grupo hacia la integridad de cada miembro. Así mismo la sinceridad y solidaridad, ya que existen momentos de prueba en el grupo de amigos.

se hace un mal uso

del término camarilla aplicado a quienes realizan actos delicuenciales.

Bebés que lloran más pueden tener problemas de conducta

Investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, aseguran que aquellos bebés que lloran demasiado y sin un motivo aparente tienen más riesgo de sufrir en el futuro graves problemas de comportamiento, sobre todo si además también tienen dificultades para comer o dormir.

Así se desprende de los resultados de una investigación que publica en su último número la revista Archives of Disease in Childhood, en la que se han analizado datos de un total de 22 estudios realizados entre 1987 y 2006, en los que en total participaron más de 17.000 niños.

El llanto en los bebés es normal, si bien algunos lloran “excesivamente” después de sus primeros tres meses de vida por razones que no tienen que ver con los cólicos que pueden sufrir.

Por ello, la investigación se centró en estos casos, con especial atención a aquellos niños que además también tenían problemas para comer y dormir, observando que había una relación entre estos problemas y otros más graves durante su infancia. En concreto, observaron que, en muchos casos, aumentaba su riesgo de tener ansiedad o depresión, y desarrollar comportamientos agresivos o un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Además, aquellos bebés con más de un factor de riesgo son aún más propensos a desarrollar problemas de conducta. “Se trata de un aumento del 100% de los riesgos”, según explica uno de los autores de la investigación, Dieter Wolke, en declaraciones a la BBC, reconociendo que “se duplicaron los riesgos de desarrollar problemas de conducta relacionados con el llanto excesivo y dificultades a la hora de dormir y de comer”.

Los investigadores, no obstante, no afirman que estos problemas que tenga un bebé causarán con toda seguridad problemas de comportamiento más tarde en la vida, sino que podrían ser síntomas tempranos de éstos. Por ello, señala Wolke, “si se pudieran evitar problemas de conducta con una intervención temprana podría ser muy importante”.

La pediatra Jane Valente señala que “sería un error que la gente se alarme demasiado”, y recomienda a los padres que cuando un bebé tenga estos problemas, “se consulte primero a un profesional sanitario”.

Lo que dice el llanto del bebé

Los bebés que lloran mucho y tienen problemas de alimentación y de sueño corren un mayor riesgo de sufrir graves problemas de comportamiento más tarde en la vida, dicen científicos. Uno de cada cinco niños tiene síntomas que podrían resultar en síndromes como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad), según una investigación publicada en la revista Archives of Disease in Childhood

domingo, 24 de abril de 2011

Amigos con derechos: “¿Te puedo meter el dedo?”

Mauricio Souza CrespoUno: Escena inicial: Adam y Emma, los protagonistas de esta comedia romántica, se encuentran en la tierna adolescencia compartiendo el tedio de un campamento de verano. Este primer encuentro es profético, como suele suceder en el género: marca la dinámica o el proyecto del resto de la película. Él, todo un caballero, le cuenta, sin poder contener las lágrimas, que sus padres se están divorciando. Ella, gran oreja, apenas se sobrepone a su frialdad emocional y lo abraza: “No soy buena con los sentimientos”, le dice. Él, ya más tranquilo, aprovecha el acercamiento para preguntarle: “¿Te puedo meter el dedo?”.

Dos: Amigos con derechos, decíamos, es una comedia romántica. O, si se quiere, es una fábula amorosa que busca, al mismo tiempo, ser chistosa. Según la primera parte de la receta, se requiere que los protagonistas conquisten una serie de obstáculos (el tiempo, la inmadurez, el trabajo, la ceguera emocional) antes de, invariablemente, descubrir que están hechos el uno para el otro. Según el segundo componente de la fórmula, se supone que en el camino se vean envueltos en diálogos y situaciones graciosas, varias caídas completas en el ridículo y, si se puede, es de rigor que nunca los abandone un buen reparto de personajes secundarios “excéntricos” (los amigos de él y ella, los padres, los otros pretendientes). En todo esto, Amigos con derechos es fiel a lo que se espera de ella.

Tres: Pero como anuncia nuestra descripción de la primera escena, y a tono con lo que algunos llaman “la nueva comedia hollywoodense”, hoy ya no se puede volver impunemente ni siquiera a los clásicos recientes del género (por ejemplo, Cuando Harry conoció a Sally, del que este nuevo producto copia, no obstante, varias ideas). Hoy ya es imprescindible condimentar la receta con “audacias” del tipo ya mencionado (“¿Te puedo meter el dedo?”). La comedia funciona, en estas películas, en tanto falsa sofisticación del romance: ya que un “te amo” no se puede pronunciar sino irónicamente, la ingeniosa vulgaridad de los diálogos sirve de protección, de coartada. Y si es cierto que nadie puede confesar su amor sino indirectamente (“como escriben los malos poetas, te amo”), en esta película lo que se declara es: “Se podría afirmar que tengo sentimientos por ti y, a propósito, ¿te puedo meter el dedo?”.

Cuatro: La premisa de Amigos con derechos viene de Seinfeld, la clásica y gran serie televisiva, que en uno de sus capítulos exploró, cínicamente, el siguiente reto o santo grial de la vida contemporánea: ¿es posible tener un amigo o amiga, coger con él o ella como conejo y mantener la amistad? o, para decirlo con precisión, ¿es posible conservar un amigo/a con derechos mutuos de penetración? La respuesta en Seinfeld es conocida: no. Pero, a diferencia de Seinfeld, en la que el experimento fracasa para regresar a la amistad, en Amigos con derechos conduce a la conservadora y moralizante conclusión de que, si empezamos con el sexo, irremediablemente acabamos en el altar.

Cinco: Hay una serie de guiños post-feministas y anti-tradicionales en el planteamiento del asunto. En la medida, claro, en que Hollywood entiende (o no) estos asuntos: invierte estereotipos y parece violar, sólo para declarar su triunfo absoluto, una serie de tabúes. En Amigos con derechos, como se ya anuncia en la escena inicial, el chico es el vulnerable, tierno y abierto a una relación; ella, en cambio, no tiene ni el tiempo ni las ganas de embarrarse con sentimentalismos. Y es ella la que, luego de varios encuentros casuales a lo largo de los años, propone el experimento: verse para coger, sin la carga de los celos, las peleas, las citas, las conversaciones, los compromisos, los gestos posesivos. Esito nomás había sido una “mujer liberada”: la que se comporta como un “hombre”.

Seis: Pero la prueba de que, después de todo, esto es Hollywood llega pronto: en el fondo, pese a que no tienen tiempo (pues trabajan y hasta tienen pasiones intelectuales), pese a que la pasan mejor entre sus amigas, pese a que disfrutan del “sexo sin compromisos”, las nuevas mujeres quieren, en el fondo-fondo, lo que se sabe que todas quieren: encontrar al “único”, al príncipe azul que las guiará a la normalidad: casamiento, hijos, casa y perro en los suburbios.

Siete: De hecho, estas “comedias románticas” de nuevo cuño venden una sofisticación engañosa. Reconocen con una mano los “nuevos tiempos” (i.e.: la liberación sexual femenina, su celo profesional-laboral, la apertura del discurso amoroso a la honestidad) y, con la otra, concluyen que esas novedades son superficiales, casi veleidades de la ingenua inmadurez de sus protagonistas. Amigos con derechos propone esta hipótesis: “todos estos rollos de la ‘mujer emancipada’ son pasajeros. Puede ser que la mujer sea capaz de abrir puertas, pero sabemos que desean que un caballero se las abra”.

Ocho: La ironía que películas como ésta convierten en su registro dominante es, al fin de cuentas, agotadora. En una suerte de narcisismo radical, se cree que si guardamos distancia con respecto al mundo nuestro conformismo se convertirá de alguna manera en respetable. Que si nos reímos de la cursilería, esa cursilería dejará de serlo cuando la sigamos practicando. Amigos con derechos, por ejemplo, hubiera sido más interesante si la pareja en cuestión se las ingeniaba para seguir cogiendo sin compromisos. Aunque ni eso hacen al principio: el sexo es un mero preámbulo, irónico y aséptico, de la verdad, que en este caso es conocida: vivimos para casarnos o encontrar pareja estable. Sin mayor humor, con una ligereza reaccionaria (“hay que divertirse hasta sentar cabeza”), Amigos con derechos termina haciendo lo que tantas “nuevas comedias” recientes: nos mete el dedo sin permiso.

Y medio: Este género, entre nostálgico y escapista, se llama informalmente en inglés “chick flick”, que se podría traducir como “peli para chicas”. Con ello, se nombra algo específico: a) una película en la que los diálogos son importantes; b) que no incluye tiros, caídas, explosiones, persecuciones o batallas; c) que apela a emociones. Todo esto me parece recomendable.

Vinculan llanto excesivo a problemas de comportamiento

“Si se pudiera evitar problemas de conducta con una intervención temprana, en términos de la salud pública podría ser muy importante”


Dieter Wolke, Universidad de Warwick



Londres |

Los bebés que lloran demasiado y tienen problemas de alimentación y de sueño corren un mayor riesgo de sufrir graves problemas de comportamiento más tarde en la vida, dicen científicos.

Uno de cada cinco niños tiene síntomas que podrían resultar en síndromes como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según una investigación publicada en la revista especializada británica Archives of Disease in Childhood.

Los investigadores consideraron estudios anteriores sobre casi 17.000 niños.

Una experta en salud infantil dijo que sería un error que los padres se alarmen demasiado por los resultados.

El llanto en los bebés es normal, pero algunos lloran "excesivamente" después de la edad de tres meses por razones que no tienen que ver con cólicos. Un grupo internacional de investigadores se centró en casos como estos, así como en problemas para comer y dormir.

Al comparar los datos de 22 estudios realizados de 1987 a 2006, encontraron vínculos entre estas cuestiones y problemas más adelante en la vida.

Problemas de comportamiento

Los científicos notaron que, en muchos casos, habían aumentado los riesgos de TDAH, ansiedad, depresión y comportamiento agresivo.

La investigación mostró que los bebés con más de un factor de riesgo son aún más propensos a desarrollar problemas de conducta.

El catedrático Dieter Wolke, de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, dijo: "Se trata de un aumento del 100 por ciento en los riesgos; la duplicación de los riesgos de problemas de conducta relacionados con el llanto excesivo y dificultades a la hora de dormir y de comer".

Sin embargo, Jane Valente, una pediatra del Great Ormond Street Hospital, en Londres, señaló que "sería un error que la gente se alarme demasiado. No creo que, sobre la base de este estudio, uno tenga que ir a ver a su médico de cabecera".

"Si un bebé no se comporta como otros bebés probablemente valga la pena consultar a una partera profesional o a un asistente sanitario", añadió.

Síntomas

El estudio no dice que los problemas que tenga un bebé le causarán con toda seguridad problemas de comportamiento más tarde en la vida, sino que podrían ser síntomas tempranos de éstos.

Wolke señaló que aunque hay tratamientos para los problemas de llorar, comer y dormir, no se ha investigado su impacto en el futuro.
"Si se pudiera evitar problemas de conducta con una intervención temprana, en términos de la salud pública podría ser muy importante", agregó

El catedrático Mitch Blair, director de promoción de la salud en el Colegio Real de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido, dijo que se trata de "un estudio importante". Blair señaló que los padres suelen ser muy buenos a la hora de saber cuándo algo no anda bien con sus hijos y que el estudio "realmente refuerza la necesidad de prestar más atención en una etapa temprana para evitar problemas posteriores en la infancia".

viernes, 22 de abril de 2011

Los niños hiperactivos

El tener un niño muy inquieto, que está en constante movimiento y al que le falta la atención de una forma muy llamativa, creemos que tener un niño hiperactivo, puede que solo tenga ciertos rasgos de hiperactividad o que realmente sea un niño hiperactivo ocasionando diferentes conflictos en la familia, la sociedad o en el colegio.

La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.

La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, donde desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta aproximadamente a un 3 por ciento de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña). Las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos.

Definidos como niños ciertamente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.

Síntomas en un niño hiperactivo

Pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:

- Dificultad para resistir a la distracción.

- Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.

- Dificultad para atender selectivamente.

- Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.

- Actividad motora excesiva o inapropiada.

- Dificultad para acabar tareas ya empezadas.

- Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.

- Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).

- Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.

- Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.

- Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

Tratamiento de la hiperactividad

El tratamiento depende de cada caso individual, cuando es farmacológico se utilizan estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.

Dentro del tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de conducta. El tratamiento cognitivo basado en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejore su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.

Consecuencias en la familia con un niño hiperactivo

Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y grosero. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Se debe tener en cuenta, que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban regañándole haga lo que haga.

Test ¿Cómo saber si le gustas o no?

Responde sinceramente las siguientes preguntas y averigua si le gustas…


1. Cuando le clavas tú mirada llena de amor:

a. Te mira y te sonríe

b. Te mira y no te sonríe

c. Sonríe pero no te mira

d. Se da cuenta de tu mirada y te ignora


2. Cuando pasas frente de él/ella:

a. Te sigue con la mirada e inicia la conversación

b. Te sigue con la mirada pero no te habla

c. Habla pero ni te ve

d. Te dice que te quites, que no lo/la dejas ver


3. Con sus amigos(as) tiende a:

a. Demostrarles cariño y se ve que es una persona muy educada

b. Ser normal como toda la gente

c. No ser muy apegado

d. Están siempre creando alboroto y a molestar a quien puedan (y eso te parece tan adorable)


4. Le mandas un papelito diciéndole que te gusta y él/ella:

a. Te lo devuelve con una carita feliz

b. Te lo devuelve tal como se lo entregaste

c. No te lo devuelve

d. Junta a sus amigos y sólo se oyen risitas


5. Con todos tu amor, le compras un regalo en su cumpleaños y le pides a un amigo que se lo entregue:

a. Lo recibe y personalmente se acerca a agradecértelo

b. Le dice a tu amigo que te lo agradece

c. No dice nada

d. Tu amigo te cuenta que dijo “¡ni que fuéramos novios!”


6. Cierto día, te armaste de valor y conseguiste su número. Le marcas para pedirle alguna tontería y tener pretexto para conversar. Él/ella:

a. Te responde cortésmente y sin intenciones de cortar la llamada

b. Te responde normal

c. Responde su mamá diciendo que no está

d. Responde su mamá diciendo que no está y al fondo se escucha “y dile que no me llame”


7. Te diste tus mañas, y por fin tendrás una cita con él/ella. Al llegar al lugar en que quedaron:

a. Tu aún amor platónico está ahí desde antes de la hora pactada y te recibe con una sonrisa

b. Llega puntual y todo normal

c. Tarda en llegar pero llega (y ya con eso te palpita el corazón) pero durante la cita no deja de ver el reloj.

d. Esperas hora y media y no llega. Al día siguiente te dice que su madre enfermó repentinamente.


8. Te haces amigo(a) de su mejor amigo(a) para sacarle información. Y de esa forma descubres que:

a. No le eres indiferente a tu amorcito, se expresa bien de ti y te halaga algunas cosas

b. Piensa que eres una persona buena onda

c. No tiene una opinión clara de ti.

d. Sí le gustas pero es tímido(a)


9. Le pediste otra cita y él/ella:

a. Aceptó de nuevo

b. Te dio algunas vueltas pero aceptó

d. Te dijo que no podía

c. Aceptó y te dijo que esta vez sí iría


10. Su mejor amigo(a) constantemente te pregunta:

a. Quién te gusta

b. Cosas triviales

c. Porqué siempre estás molestando a la gente

d. Si ya has estado con alguien


Resultados

Mayoría de respuestas A

Si le gustas es obvio, no debes tener dudas ya.

Mayoría de respuestas B

No le eres indiferente, pero todavía tiene sus dudas aunque claro puede que no tarde mucho en decidirse

Mayoría de respuestas C

Es obvio, te evita porque no le pareces atractivo(a).

Mayoría de respuestas D

No le gustas pero se divierte contigo. Dada tu baja autoestima, eres capaz de pedirle una cita tras otra aunque jamás se presente.

El dedo anular largo atrae a las mujeres, según un estudio

Según un estudio publicado en la revista Biological Sciences de la British Royal Society, el secreto para atraer a las mujeres se encuentra en un dedo.

Al parecer, y según esta investigación, cuanto más largo es el dedo anular de un hombre en comparación con el índice, más probabilidades tiene de ser considerado atractivo por una mujer.

Los varones que están leyendo este artículo pueden comenzar a mirarse las manos, si es que no lo han hecho ya.

La investigación revela los complejos vínculos entre la exposición fetal a las hormonas masculinas, el desarrollo de ciertos rasgos físicos y cómo éstos excitan al sexo opuesto.

Estudios anteriores ya habían demostrado que la proporción de tamaño entre los dedos cuarto y segundo, sobre todo de la mano derecha, es un indicador fiable de la medida en la que fue expuesto un hombre a la testosterona mientras todavía se encontraba en el útero, durante la etapa de la gestación.

Cuanto más grande es la brecha entre un dedo anular más largo y un índice más corto, mayor será el impacto probable de la hormona.

Experimento

Para el nuevo estudio, los científicos, dirigidos por Camille Ferdenzi de la Universidad de Ginebra, diseñaron un experimento para averiguar si las mujeres se sienten atraídas por los indicios de altos niveles de testosterona en los hombres -una cara simétrica, una voz más profunda, un olor particular del cuerpo-, quienes tienen esta configuración más “masculina” de los dedos.

En el estudio participaron más de 80 estudiantes universitarias de entre 18 y 34 años, a las que se les mostró las fotos de 49 hombres de edades similares, y se les pidió que evaluaran la masculinidad y el atractivo de los sujetos. Pequeños grupos de mujeres escucharon las grabaciones de las voces masculinas y olfatearon muestras de su olor corporal, tomadas de discos de algodón que los voluntarios habían sostenido bajo el brazo durante 24 horas.

El objetivo era entender qué es lo que hace que un hombre sea atractivo, y si al menos alguna de esas cualidades fueron obtenidas, en parte, cuando tan sólo era un feto.

Las pruebas
Resultados Comprobaron que cuanto más largo era el dedo anular en comparación con el índice, más atractiva fue calificada una cara masculina.


Rostro También encontraron que el atractivo y la simetría de la cara están altamente correlacionados.

Las dudas de los padres ayudan a sus hijos

Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (Estados Unidos) han llegado a la conclusión de que las dudas y muletillas como "eh" o "umm" que usan los padres al expresarse ayudan a los bebés a aprender el lenguaje de forma más eficaz. El trabajo se publica en la edición digital de la revista Developmental Science, sin duda un gran aporte para su hijo.

mi novio odia a mi PERRITO

Puede parecer hasta gracioso, pero más de una mascota ha determinado la separación de una pareja feliz. Que no te pase

‘Un novio te abandona, tu perro no’, fue lo último que le dije a Eduardo antes de que me dejara. Él era muy tierno y cuidadoso conmigo, pero su relación con Khalúa era muy diferente. Tengo un sharpei de año y medio. El problema surgió cuando Eduardo trató de jugar con él y el perro le empezó a gruñir. Desde ahí, Khalúa le agarró odio. Ni bien lo veía llegar, gruñía. Mi perro es muy cariñoso, pero no logré que se lleve bien con mi novio. La relación empezó a volverse molesta: Eduardo no quería ir a mi casa por Khalúa, y cuando lo hacía, se ponía de mal humor y terminábamos peleando. Así se acabó todo. Yo lo quería”, cuenta Cristina, de 28 años.

Tu pareja o tu perro. ¿A quién elegirías entre los dos? A la agencia AP y a Petside.com se les ocurrió hacer esta consulta en Estados Unidos. El 84% optó por la pareja, pero un sustancial 14% eligió a su mascota.

Un dato más: Las personas solteras fueron más proclives a elegir la mascota por sobre la pareja: así lo hicieron el 25% de solteros consultados, contra un 8% de casados.

Entre los solteros estaba Fidel Martínez, de 30 años, de Akron, Ohio, quien jamás se desprendería de Killer, un perrazo de 45 kilos que encontró en un refugio de animales, destaca elinformador.com.mx. "Sin pensarlo dos veces dejo a mi novia por él", declaró Martínez. "Sé que parece absurdo, pero he tenido muchas relaciones con mujeres. Mi perro jamás me defraudó".Martínez y Killer llevan juntos siete años. Martínez tiene una novia desde hace cuatro años.

No planean vivir juntos, pero ella asegura que se lleva muy bien con Killer. ¿Puede tener tanto peso una mascota en una relación? “Es feo. Es un doberman de ocho meses, odioso. Desde que la mamá de Marcos le regaló al cachorro, estoy celosa.

Cuando Carlos y yo estamos hablando de algo importante, él me corta y le empieza a hablar al perro como bebé. Mi chico ya no quiere salir porque no quiere que el bicho se quede solo... yo ya estoy harta de pasarnos el fin de semana viendo tele y haciendo todo entre los tres. Además, como duerme con su mascota, mi chico huele a pelo mojado”, dice Mariana, de 23 años.

DETESTO A SU PERRO

“Hay que aclarar dos cosas. La primera, la mascota no tiene la culpa de los problemas de pareja y jamás uno debe descargarse en su contra. La segunda, no hay por qué sentirse culpable por no gustar de las mascotas”, explica el psicólogo Jorge Antezana. “Los amantes de los animales deben aceptar que hay gente que no se siente cómoda con las mascotas —por miedo, desconocimiento o salud— y viceversa. El tratar de ‘tonto’ al que mima su mascota y de ‘insensible’ al que no quiere una, sólo agrandará aún más el problema”.

El diálogo es la primera herramienta a aplicar. “Mariana debe decirle a su novio que siente que pierde espacio cuando la atención que debería dedicar a una charla entre ellos se ve disminuida por atenciones al perro. La mascota merece tener su tiempo tanto como ella. Por eso no debe obligarla a pasar tanto tiempo entre los tres, pues ella necesita intimidad”, propone Antezana.

Esta situación, aparentemente sencilla, puede agravarse. “Hay personas que maltratan a los animales para llamar la atención de su pareja. Y cuando el perrito es de ambos, alguien presiona con quedárselo sólo para hacerle daño al otro en caso de ruptura”, expone el especialista.

MASCOTAS QUE UNEN PAREJAS

A esto se agregan los casos de salud, como las fobias y las alergias. “No puedes obligar a alguien que tiene alergia a los gatos a convivir con tu mascota. Es una cuestión de decisiones que se debe discutir, teniendo siempre en cuenta la forma de sentir de ambos miembros de la pareja. En la comprensión está la clave de una buena relación”.

Sin embargo, el efecto de las mascotas puede ser también unificador. En casos de parejas que conviven sin hijos, un gato travieso o un perro juguetón pueden ayudar mucho. “Los cuidados que los animales requieren suelen servir para neutralizar el efecto del malhumor y el estrés, además de crear más vínculos en la pareja. Por eso es importante el elegir juntos el animalito a criar, de tal forma que sea un incentivo más para compartir la vida en común”, sugiere Antezana.

Los animales exigen tiempo, paciencia y dedicación. Para un matrimonio, los cuidados dispensados a la mascota representan un proyecto común que los une ante la gratificante recompensa de fidelidad, amor incondicional y agradecimiento que la mascota manifiesta por sus atentos dueños. Hacerse cargo de una mascota, sobre todo cuando no se tienen hijos, es una actividad para compartir en pareja. La experiencia promete gratos momentos de contemplación de las travesuras y muestras de afecto que las pequeñas mascotas brindarán a todos.

PARA TOMAR EN CUENTA

Alergias. Si tú o tu pareja se ponen mal en presencia del gato, se debe confirmar primero que la alergia es realmente al pelo felino. Muchos médicos señalan al animalito, cuando se trata en realidad de una reacción al polvo o a los ácaros del pelo del gato. Si es así, basta con bañar al gato continuamente y ponerle un buen humectante para el pelo.

Negociación. Cuando dos personas conviven y una ama a los animales y otra no, es importante el llegar a acuerdos que satisfagan a ambas partes. Una pecera o una tortuga pueden ayudar a apaciguar a las personas a las que les molesta —más que los animales— el olor del pelo, los destrozos de los cachorros, los ladridos y los desechos orgánicos.

Celos. No se sabe a ciencia cierta si un perro siente celos, pero hay comportamientos que lo sugieren, señala facilisimo.com. Cada mascota tiene su forma de demostrar su disgusto, pero normalmente tendrá una actitud más agresiva o apática. Para evitar los celos, se debe dedicar atenciones a la mascota en presencia del ‘intruso’, para que vea que esta persona no afecta la relación.

Responsabilidad. Según destaca Antezana, las mascotas han ayudado anímicamente a muchas parejas que no pueden tener hijos. “Debido a la estructura familiar de la sociedad, el hecho de no tener hijos puede causar estrés y problemas en una pareja. La presencia de un cachorro puede resultar muy útil para contener en algo el instinto maternal, además de ser fuente de grata distensión”.

VALORES para los hijos Enséñales a cultivar la SOLIDARIDAD

Hay niños y jóvenes que no se conmueven con la desgracia de otros. El cambio en las nuevas generaciones comienza en la casa

“Me indigné mucho cuando Sebastián, de siete años, comentó en un almuerzo familiar que las víctimas de las lluvias merecían lo que les había pasado por construir sus casas en cualquier lado. Corté rápidamente el comentario y le recriminé por ser tan insensible, por no pensar en los niños de su edad que están sufriendo. ¿Qué puedo hacer para que mi hijo sea una persona con espíritu solidario?”, consulta Sonia, una preocupada mamá.

Si bien la solidaridad nos hace sentir orgullosos como seres humanos, no es un valor que nace espontáneamente en los chicos. “Hay que tener en cuenta que los niños van aprendiendo los valores en casa, tanto de las enseñanzas de sus padres, como de los hechos que ve cotidianamente”, explica la psicoterapeuta Claudia Guzmán. “Cuando son pequeños, aún están aprendiendo a conocer su mundo y suelen ser egoístas, pensar sólo en ellos, en sus cosas. Incluso con los padres existe una relación de interés muy fuerte, por eso, algunos hasta chantajean con su cariño: ‘Si no me compras el juguete, no te quiero’.

Esto no es para deprimirse ni quiere decir que nuestros hijos son insensibles, simplemente están en el proceso de conocimiento del mundo y estos valores irán apareciendo con la formación de su propia personalidad”, expresa Guzmán.

Como estas virtudes son producto del aprendizaje, es en casa donde hay que promover el respeto por las otras personas. Si se trata a un hijo como si fuera el ser más importante del mundo, se lo creerá. “Siempre hay que fomentar a los niños a compartir sus cosas y a tratar de ponerlos en otros contextos, otras realidades”, enfatiza Guzmán.

Tanto la palabra como la acción son determinantes. Si una mamá habla de igualdad, pero maltrata a la trabajadora del hogar, la acción tendrá más peso que la palabra. “Después de analizar el episodio del almuerzo familiar me di cuenta de que Sebastián repetía simplemente lo que decía todo el tiempo su abuelo. Por eso le pedí que reuniera juguetes y ropa en buen estado para llevar a los damnificados y con él fuimos a ver la zona de desastre. Ahora mi niño ha cambiado de visión”, dice Sonia.



Entra en acción

Activista. Detecta tempranamente algún interés social que tenga tu hijo y ayúdale a convertirse en un activista juvenil. Si le gustan las plantas, por ejemplo, investiguen juntos sobre el medio ambiente, los animales en extinción y la contaminación. Clasificar la basura, plantar árboles y otras actividades por el estilo pueden ayudarle además a socializar con otros niños.

Opiniones. Cuando tu hijo exprese una opinión aparentemente insensible, no lo censures ni lo castigues. Mejor escucha siempre sus argumentos y luego analiza con él lo que ha dicho. Utiliza muchos ejemplos de su contexto para que exista una mayor comprensión. Usa preguntas como: “¿Y si fueras tú el que no tiene juguetes, te parecería gracioso?” o “Si no tuvieras casa, ¿no quisieras que te ayuden?”.

Voluntariado. Ayuda mucho el que participen en grupos como el de los Scouts, de danza o canto que ofrecen recitales en asilos y hogares de ancianos, o grupos pastorales o de alguna congregación que hacen beneficencia directa. Estas actividades les permitirán estar en contacto con los desfavorecidos y sentirse más agradecidos con sus condiciones de vida actuales.

martes, 19 de abril de 2011

Niño en cuerpo de adolescente

Muchos son los padres que se sorprenden con el desarrollo genital antes de tiempo de sus niños, ya sea varón o mujer, este es un problema frecuente que en ocasiones se lo puede confundir con la pubertad precoz cuando en realidad se puede tratar de una pelarca o seudo falsa pubertad.

PUBERTAD NORMAL. Antes de identificar la pubertad precoz es necesario entender que el paso de la infancia a la adolescencia llega con cambios sexuales que se da en las niñas de los 8 a los 13 años y en los niños de lo 9 a los 14 años, estos cambios van desde el desarrollo de los senos de la niñas, el vello pubiano y el aumento de los ovarios, mientras que en los varoncitos va en el desarrollo de los genitales entre otros, señala la endocrinóloga, Rima Ribera.

MOTIVO DE CONFUSIón. Por otro lado, añade la especialista que por lo general se suele confundir la pubertad precoz con la pelarca, ya que esta se da; por ejemplo, cuando se desarrollan solamente los senos de la niña, pero que se determina luego de realizarse los análisis correspondiente que señalará un especialista en endocrinología.

EL VERDADERO PROBLEMA. Se define a la pubertad precoz, dice Ribera, cuando existen los cambios antes de la edad dicha en la etapa de los pubertos (niñas 8 años y niños 9 años) y además se notan al hacer prueba de laboratorio.

IDENTIFICAR. Lo primero que se nota en la pubertad precoz es el que el niño o niña está creciendo demasiado con todos los cambios de la pubertad, ante ello es necesario que el pediatra evalúe el crecimiento que vaya conforme a su edad y en caso de que se determine el mal el médico lo derivará a un endocrinólogo.

TODO TIENE UNA CAUSA. La pubertad precoz en ocasiones se debe a problemas a nivel de la glándula hipófisis que está en el cerebro o algún otro problema cerebral que está provocando ese estímulo antes de tiempo, también puede ser por algún tumor en los ovarios o por la pubertad idopática; es decir, cuando a la mamá le vino el período a los 10 años puede ser que a la hija le venga también.

Tratamiento y consecuencias. La especialista recomienda ante el problema primero realizar el diagnóstico y de acuerdo a los resultados hacer el tratamiento. Por otro lado, no se debe descuidar el aspecto psicológico del niño ya que es lógico que no va a encajar con el comportamiento de otros niños de la escuela y la vida social.

Más casos en santa cruz
de niños con pubertad precoz debido al propio clima de la ciudad.

8 Años es la edad frecuente de la pubertad precoz en las niñas

9 Años es la edad en la que suele aparecer el síntoma en los niños.

13-14 años es cuando se desarrolla de manera normal la pubertad.

jueves, 14 de abril de 2011

Enuresis infantil ¡Adiós a los pañales!

Los padres no deben obligar a los hijos a dejar el pañal. Es un proceso que se presenta solo. Si después de los seis años el infante continúa mojando la cama, es necesario consultar con el pediatra para conocer las causas

Santiago (nombre ficticio) tiene 10 años y no ha podido dejar de orinarse en la cama. Todas las noches su mamá, María, tiene que levantarse dos y hasta tres veces para llevarlo al baño. “Es algo con lo que vengo lidiando desde que mi hijo estaba pequeñito. Él dejó los pañales a los 10 meses, pero tres meses después enfermó de diarrea y volvió a usarlos y desde entonces no pudo controlar sus esfínteres”, relata.
Cuenta que hace un año que dejó de usar los pañales y que si no se levanta en la noche, amanece mojado y el niño se pone triste, porque dice que no lo siente. Incluso si hace siesta, a veces se despierta orinado. Actualmente, Santiago se encuentra en tratamiento médico y psicológico para determinar cuáles son las causas para que no consiga controlar la orina.
María relata que en su familia varios varones también padecieron este problema, entre ellos su suegro, su cuñado y el enamorado de su hija, que hasta los 12 años, e incluso uno de ellos hasta los 15, continuaban mojando la cama en las noches.

Es clave la enseñanza
Contrariamente al caso de Santiago, Maritza Soliz cuenta que sus hijos, que ahora tienen ocho y diez años, abandonaron los pañales antes de cumplir dos años de edad y nunca más volvieron a usarlos. Ella cuenta que desde que sus pequeños tenían un año comenzó a ponerles calzoncillos durante el día y a enseñarles a utilizar el inodoro con un asiento que se adaptaba a su edad y durante las noches evitaba que tomen mucho líquido y los hacía orinar antes de dormir. Fue así que consiguió que los niños tengan control sobre sus esfínteres a muy temprana edad. “Creo que es clave la presencia de la mamá para enseñar a sus hijos a controlar su orina y evitarse complicaciones. Además, hay que ser constante y perseverantes y premiar a nuestros hijos cuando logran un buen objetivo”, remarca.

Más hombres que mujeres
Según algunas investigaciones, aproximadamente un 15% de los niños mayores de tres años se orina en la cama mientras duerme. Y son los varones, más que las mujercitas, los que se encuentran en esta situación.
La psicóloga Ana Rosario Calvo asegura que la mayoría de los niños consigue el control diurno entre los dos y tres años; el nocturno puede tardar bastante más, uno de cada diez no lo logra antes de los seis años de edad. A partir de esta edad, si el niño sigue orinando en la cama, es necesario buscar orientación médica.
Cabe hacer notar, dice la psicóloga, que la madre primero debe llevar al niño a su pediatra para un chequeo general, especialmente de las vías urinarias, para comprobar que no exista ninguna infección o alteración y que será el mismo profesional el encargado de derivarlo para un seguimiento psicológico.
Algunos clínicos refieren que se da en chicos cuyos padres también la padecieron, o sea que pueden haber factores genéticos.

¿Qué es la enuresis?
La enuresis infantil es la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, de forma involuntaria o intencionada. La conducta es clínicamente significativa y se manifiesta con una frecuencia de dos veces por semana durante un periodo de tres meses consecutivos.
La edad a partir de la que se considera que la enuresis es un problema está entre los cuatro y cinco años, en el caso de las niñas, y de seis, en el de los hombrecitos, indica Ana Rosario. Sin embargo, agrega que son edades aproximadas, puesto que se considera que la madurez orgánica para el control de esfínteres es alrededor de los tres años.

Causas
Los niños no se orinan en la cama a propósito. La enuresis puede tener un sinnúmero de causas que pueden estar relacionadas con un desorden del dormir, con un desarrollo más lento que lo normal del control de la vejiga, o con el resultado de emociones y tensiones que requieren atención. Raramente significa que el niño tiene un problema de los riñones o de la vejiga.
Las causas emocionales son muchas. Cuando un niño comienza otra vez a orinarse en la cama después de meses o años de no hacerlo, se sospecha de que estos síntomas son causados por nuevos temores o inseguridades. Esto puede suceder luego que el niño presencie algunos cambios en su vida. Por ejemplo, el traslado a un nuevo ambiente, la pérdida de un ser querido, el abandono de parte de alguno de los papás, la llegada de un nuevo bebé a la familia, el cambio de escuela, etc.
Otros motivos. La enuresis puede estar relacionada con algún conflicto psicológico y afectivo del niño, con la necesidad del niño de llamar la atención. También se produce por cansancio o estrés emocional. Otra posible causa puede estar en el ambiente familiar en que vive el niño, si lo sobreprotegen o le dan poco cariño.

Madurez neurológica
El pediatra neonatólogo Ricardo Carazas dice que normalmente a los dos años el niño ya tiene la madurez neurológica para dejar los pañales. Al año y medio incluso ya avisan si quieren ir al baño. No obstante, considera que no hay que forzarlos, aunque sí se les debe ir enseñando para que aprendan y asimilen el control de sus esfínteres.
“Cuando los niños no logran controlar su orina, no hay que torturarlos ni avergonzarlos y menos castigarlos, sino más bien intentar darles premios por las noches que no mojan la cama, así responderán de mejor forma”, recomienda el especialista.
Asimismo, es importante evitar que los niños ingieran mucho líquido en las noches, porque eso aumenta el ritmo diurético y si no tienen control seguro que van a mojar la cama, afirma Ricardo Carazas.
En criterio de la pediatra Teresa Flores, el niño está preparado para controlar sus esfínteres a los dos años. Sin embargo, todo depende de la educación y de los hábitos que se le enseñe. “El infante ya puede avisar desde que aprende a hablar”, resalta. Hay que tomar en cuenta, añade, que el niño estará listo para iniciar el proceso si tiene estos comportamientos:
• Dura seco por lo menos unas dos horas. • Diferencia entre mojado y seco.
• Puede subirse y bajarse los pantalones. • Es capaz de seguir instrucciones simples. • Avisa cuando está a punto de hacer deposiciones. • Muestra interés en aprender a ir al baño.

¡Llegó el momento!
Cabe hacer notar, dice la psicóloga Zulma Jerez, que por el ahorro del tiempo, de dinero, de preocupaciones, y por mayor comodidad y conveniencia de los papás, es común ver que cada vez retiran el pañal de los niños a edades más tempranas.
Cuando llega el verano, hace calor y para la mayoría de los padres es el momento ideal para retirar el pañal. “Se puede ver una persecución incansable preguntándole a los niños si tienen ganas de hacer ‘pis’, tocándole las ropas y sentándoles en el inodoro a la más mínima señal. Muchos intentos presentan resultados positivos, pero otros dan marcha atrás cuando el chico vuelve a la escuela”, dice Ana Rosario.
Si el niño aún no estaba lo suficientemente preparado, emocionalmente hablando, para la retirada del pañal, al vivir una situación de separación, de exigencias, el proceso de control de esfínteres, puede retroceder. En este sentido aconseja que los padres no esperen el verano y no tengan prisa para quitarles el pañal, sino que esperen porque su hijo les dirá cuándo está listo para usar el inodoro, independientemente de que haga frío o calor.
Teresa señala que cuando la mamá ve que ya ha llegado el momento de retirar el pañal, ella debe estar presente ayudando en el proceso. Si trabaja, es importante que pida vacaciones para estar con su niño permanentemente.

Consejos