miércoles, 31 de agosto de 2011

El miedo a socializar

Un problema que se hace más notable en la adolescencia, así es el síndrome de Asperger, una rara afección que se la padece desde de la infancia y que se caracteriza por la dificultad para interactuar y socializar con otras personas, el mismo que afecta durante toda su vida pero que, sin embargo, en las personas mayores sus habilidades sociales pueden mejorar.


"Los adolescentes con Asperger puede tener dificultades para adaptarse a los cambios que se producen entre las edades de 12 y 18", explica el psicólogo Luis Roca.

"A menudo se aíslan socialmente y muestran rechazo frente a la intimidación por el hecho de que actúan de manera diferente. Tienen deseos de tener amigos, pero no tienen una idea de cómo hacerlo", agrega.

SU PROPIO MUNDO. Por otro lado, algunos adolescentes Asperger pasan bien la adolescencia, ya que son indiferentes a la presión y tienden a centrarse en un interés especial de los suyos, como la música o computadoras.

Roca manifiesta que estos jóvenes son personas solitarias con buena comunicación oral, un coeficiente intelectual dentro de lo normal y a veces superior. En ocasiones, se lo confunde con un autismo severo, la diferencia radica en que los adolescentes con el síndrome de Asperger manifiestan comportamientos de mala adaptación en los entornos. Un gran problema para muchos adolescentes con Asperger es su indiferencia ante las modas, la ropa para adolescentes, las celebridades y las expectativas de adolescentes y para estos. Las chicas pueden no estar interesadas, por ejemplo, a enviar mensajes de texto a sus amigos y los chicos pueden carecer de interés en los deportes.

LAS CAUSAS. El experto sostiene que las causas pueden estar relacionadas con un componente genético con uno de los padres, aún no hay otras causas declaradas. Los exámenes habituales en ellos son: físicos de todo tipo para determinar en qué etapa del síndrome se encuentran, emocionales diversos e intensos y mentales para descartar otras causas.

LA AYUDA. El tratamiento aplicado al paciente dependerá del nivel de funcionamiento adaptativo del paciente, el mismo debe realizarse en conjunto con padres, educadores y médicos y hay que ser muy cautelosos porque cuando no encuentran el poder de expresarse o que los limitan mediante normas estrictas se molestan y se autoagreden. La medicación puede darse cuando el profesional a cargo se da cuenta de que el joven no puede manejar la ansiedad, depresión, tristeza o la falta de atención en actividades normales las recetará bajo estricta supervisión.

CAUSAS

Pueden estar relacionadas con un componente genético con uno de los padres.

Vivir con los padres en adulto eleva conflictos

Investigadores de la Universidad de La Laguna, en España, han hecho un seguimiento de 240 familias biparentales para observar el impacto que tiene la permanencia de los hijos e hijas en el hogar familiar durante la adolescencia y la adultez emergente (de los 18 a los 25 años). Según sus resultados, si los vástagos conviven con sus padres en esta última etapa, los conflictos en casa aumentan.


Hemos trabajado con jóvenes, en este caso en el ámbito familiar, para ver qué ocurre durante el denominado "fenómeno del nido repleto" es decir, cuando los hijos mayores de 18 años se quedan en el hogar”, explica Beatriz Rodríguez, coautora del estudio

Según los expertos, el hecho de que los adultos emergentes continúen viviendo en casa de los padres aumenta la conflictividad en el hogar. "Los conflictos en la adolescencia alcanzan el pico más alto al principio, descienden durante la adolescencia media y vuelven a incrementarse en la tardía", señala Rodríguez./

lunes, 29 de agosto de 2011

Oscuridad que asusta a los niños

El 30% de los niños suele tener miedo a la oscuridad. Las pesadillas y los monstruos que se esconden fuera de las sábanas son los peores enemigos de los más pequeños, sobre todo, cuando hay oscuridad a la hora de conciliar el sueño, aunque no hay una forma de cortar por lo sano con estos miedos tan comunes, es fácil poner en práctica algunos trucos que les permitan sentirse más relajados a la hora de acostarse.


El miedo a la oscuridad suele aparecer alrededor de los 3 a 5 años y durar hasta alrededor de los 9 años, dice la explicación del pediatra Juan Delgadillo. "Pedir que apaguen la luz puede ser una excusa para seguir jugando o un temor a la temible oscuridad, este último se nota cuando no quiere irse a la cama por sus propios medios, y cuando está en la cama solicita la presencia de los padres a través de variados pedidos".

EL ORIGEN DEL SUSTO. Los niños suelen relacionar la oscuridad con la soledad y el desamparo. También, la poca visión hace volar la imaginación y sospechar que la oscuridad esconde a personas desconocidas o monstruos debajo de su cama. Un simple ruido puede representar una nueva amenaza, que viene de algún fantasma o de otra criatura de su imaginación, describe el especialista.

OJO CON LOS CHANTAJES. En muchos casos, la oscuridad representa el fin del día, el término de las actividades y de los juegos. Cuando llega la oscuridad, los padres se van y ya no se puede leer ni jugar, ni hacer nada divertido. "En ese caso, no se trata de miedo y sí de inquietud, por lo que ya no puede hacer, por la impotencia. Aquí no existe otro remedio que ser firmes. Es la hora de irse a la cama y despedirse con un beso. El niño acabará aprendiendo que sus excusas no funcionan y se dormirá", aconseja Delgadillo.

PUEDE AYUDARLE. En el caso de que los padres valoren que su hijo tiene miedo y está muy asustado, no se debe menospreciar la situación. En este caso, se debe hablar con el niño, demostrarle cariño y comprensión, conviene contarle un cuento alegre y positivo o charlar sobre las experiencias del día. Le ayudará a distraerse hasta que concilie el sueño. Las pequeñas luces en los enchufes de las paredes o las lámparas de luz tenue son una buena solución para que el niño no esté en total oscuridad y suele dar buenos resultados. Otra alternativa es regalar al niño un muñeco o un peluche que le haga compañía o que necesite de su cuidado, pues le ayudará a sentirse más acompañado.

SI NO ES MANEJABLE

Y el miedo se convierte en fobia, se debe buscar ayuda profesional.

PUEDE AYUDAR

Un cuento, una canción o una música tranquila para que se relaje.

1 LÍMITES. Hay programas o películas que estimulan la imaginación de los niños, sobre todo después que se van a dormir en un cuarto oscuro. Los padres deben tratar de eliminar o limitar la cantidad de tales programas, comente con ellos, sobre todo acerca de la hora de acostarse.

2 HABLAR. Hablando de sus temores a menudo ayuda a los niños a sentirse mejor. Los padres deben tratar de usar estos momentos de discusión para que sus hijos sepan que todas las personas experimentan el miedo en un momento u otro, y que está bien tener miedo.

3 SEÑAL. Puede ser de mucha utilidad incorporar en la habitación alguna luz tenue para que quede encendida durante toda la noche, o dejar la luz del baño, pasillo o de otra habitación encendida, para que no quede todo totalmente oscuro o puede dejar la puerta entreabierta.

4 NO LO HAGA. Si el niño se llega a despertar llorando, no hay que encender la luz para consolarlo, es mejor hacerlo en la oscuridad, hablándole en forma tranquila y brindándole mimos hasta que se vuelva a dormir, poco a poco lo va a ir superando.

5 JUGAR. Una forma en la cual los padres pueden ayudarle a los más pequeños a combatir ese miedo es jugando,pueden esconderse detrás de una cortina, una puerta o incluso acompañar al niño en una habitación oscura y jugar un cierto tiempo.

Una de cada dos mujeres pasó por un embarazo no deseado

El estudio, plasmado en el libro Embarazos no deseados y abortos inseguros en cinco ciudades de Bolivia establece que éstos no son casos excepcionales, sino que reflejan la cotidianidad de miles de mujeres en el país.

“El embarazo no deseado es el punto neurálgico. A través de las entrevistas en profundidad intentamos conocer lo que viven las mujeres en ese proceso; desde que descubren ese embarazo, sienten que no lo desean, normalmente enfrentan miedos y contradicciones, y finalmente toman una decisión”, se lee en el documento.

En términos generales, 61% de las encuestadas reconoció que no usa métodos anticonceptivos modernos, 48% (o sea una de cada dos) tuvo al menos un embarazo no deseado en su vida y 13% se realizó al menos un aborto inducido. Respecto a qué hacer frente a un embarazo no deseado, 86% (1.196 mujeres) dijo que conocía procedimientos quirúrgicos de aborto y 787 que sabía de medicamentos que podían provocarlo.

“Las situaciones familiares y sociales están signadas por el temor a los padres, al marido, concubino, enamorado o pareja casual. Se percibe soledad y poca solidaridad de su pareja”, se lee.

Otro de los hallazgos es que “en muchos casos, ni siquiera son ellas las que deciden abortar. Su entorno y sus condiciones de vida se encargan de hacerlo. Si ‘deciden’ continuar con el embarazo, se exponen a posibles dificultades y frustraciones. Si ‘deciden’ interrumpirlo, dependiendo de los recursos materiales y espirituales que tengan, la ‘decisión’ las expone a procesos que pueden afectar su salud o su proyecto de vida”.

Dos de los cuatro profesionales que realizaron la investigación, Sandra Aliaga Bruch y Ximena Machicao Barbery, explicaron a La Razón sus alcances. “Se encuestó a 1.386 mujeres, 50 entrevistas se realizaron en profundidad, 10 por ciudad (Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Sucre). La mayoría de las entrevistas se realizó en salas postaborto, es decir, a mujeres que recién salían del quirófano, y otras fueron contactadas en hospitales o de otra manera, pero todas tuvieron la experiencia”, manifesta Aliaga.

Explica que el trabajo se realizó en octubre, noviembre y diciembre del 2010 y que 1.386 mujeres entre 15 y 49 años de edad respondieron a 101 preguntas. De todas, el 12,8% (152) se animó a relatar su experiencia del aborto, pero no se sabe si las que negaron haber tenido un aborto prefirieron callar por miedo, vergüenza, dudas u otras causas.

Del total de mujeres encuestadas, 211 no habían iniciado su vida sexual, por lo que la investigación se basa en la información brindada por las 1.175 entrevistadas que reportaron haber tenido relaciones sexuales alguna vez.

Aliaga indica que según datos del Ministerio de Salud, la tercera causa de la muerte materna en Bolivia es por aborto inseguro y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el 9,1% de la mortalidad materna en el país es producto del aborto inseguro. Se estima que cada día se practican 100 abortos inseguros en el país.

Testimonios

Incomprensión
‘Mi papá me pidió abortar’
“Mi mamá me llevó a hacerme una prueba de embarazo y salió positiva. Me dijo ‘lo vas a abortar si o si’. Yo le dije ¿por qué?, ‘porque sino que va a decir la gente, mis parientes, mis colegas’, me respondió. Me puse a llorar, le avisé a mi novio y él me pidió no abortar, que me iba a apoyar. Escapé de casa, pero regresé y mi papá me dijo ‘debes abortar’, entonces aborté”.

Maltrato
‘La violó el jefe de su papá’
“Conozco un caso de violación en el que el padre creyó más en el atacante que en su propia hija que quedó embarazada. La violó el jefe de su papá y éste estaba más a favor del sujeto que de su propia hija. ‘Vos lo has provocado a él’, le dijo. Ella tuvo al bebé y desde entonces se siente sucia. Piensa que nadie la va a querer y a su hijita no la trata bien, sólo la mira”.

Abandono
‘Me sentí triste y humillada’
“Se recurre a un aborto porque si estas estudiando, tus padres no te ayudan y quien te lo hizo (la pareja) te deja o niega que el bebé sea suyo. Esto produce mucha humillación y tristeza. Son dos penas, descubrir que era mentira, sentirse traicionada, que no te quería; y encima quedarse con un embarazo por el que tus padres te van a culpar siempre”.

Embarazo no deseado y aborto inducido

EMBARAZO NO DESEADO/ABORTO Número %

Mujeres que experimentan por 566 48,2%
lo menos un embarazo no deseado

Mujeres que experimentan más 511 43,5%
de un embarazo no deseado

RESULTADO DEL ÚLTIMO EMBARAZO NO DESEADO

Continuó con el embarazo 340 60,1%
Intentó interrumpirlo, pero no lo logró 33 5,8%
Tuvo un aborto inducido 144 25,4%
Tuvo aborto espontáneo 37 6,5%

Otro 11 1,9%
NÚMERO TOTAL DE MUJERES 1.175 100,0%

Mujeres con aborto inducido 152 12.9%
Mujeres que usaban un método anticonceptivo en
el período en el que se embarazaron 49 32,2%
Las que usaban un método moderno 30 61,2%
Las que usaban un método tradicional 19 38,8%

Fuente: Libro: ‘Embarazos no deseados y abortos inseguros

domingo, 28 de agosto de 2011

Todos somos diferentes Los mil días que definen tu futuro

Una nueva corriente científica postula que en la etapa del embarazo y los dos primeros años se configura nuestro temperamento, inteligencia y capacidad para enfrentar el estrés y resistir enfermedades.

Todos somos diferentes. Algunos más inquietos, otros tranquilos, tímidos o extravertidos. Hay quienes son ansiosos. Y también los hay relajados. O en el curso de la vida, hay personas más exitosas, que destacan por su inteligencia, astucia o sagacidad verbal, mientras que a otras les cuesta un poco más. Qué decir de las enfermedades que usted puede llegar a sufrir a medida que envejece: más o menos propenso a la diabetes, enfermedad coronaria, obesidad, asma, incluso cáncer.

Todo está en los genes, dirá usted. O en las condiciones que enfrentamos durante la vida, dirán los científicos, quienes hasta ahora han defendido la teoría de que tanto la herencia que recibimos de nuestros padres, como la influencia de nuestro entorno determinan gran parte de las características físicas y sicológicas que exhibimos.

En otras palabras, si usted fuma, si se ejercita o si prefiere la comida rápida, todo eso tiene el potencial de "encender o de apagar" los genes que le heredaron sus padres.

¿Pero qué si le dicen que gran parte de estas características se fijan durante los primeros mil días de su existencia, incluyendo sus experiencias cuando todavía estaba en el útero materno? Inteligencia, temperamento, susceptibilidad al estrés, todo se "cablea" durante el embarazo y en las experiencias tempranas de un niño junto a sus padres, antes de cumplir los dos años de vida. Es la tesis que sostienen especialistas como el científico británico David Barker, profesor de Epidemiología clínica en la Universidad de Southampton, cuyos estudios forman parte de un nuevo especial sobre el tema lanzado esta semana por la BBC.

Al trabajo de este especialista se suman autores como Annie Murphie, que en un libro publicado el año pasado explora todos los hallazgos que explican cómo las experiencias en el útero materno configuran gran parte de lo que nos sucederá en nuestra vida adulta. El estrés de los padres, la alimentación que mantienen e, incluso, el hecho de comer chocolate o pescados ricos en ácidos grasos con Omega 3 durante el embarazo, todo esto tiene el potencial de incidir en nuestro comportamiento futuro. Todavía más, si el niño llora más de lo común, tiene problemas para dormir o si es alimentado con leche materna son indicadores que permiten deducir ciertos rasgos que exhibirá ese niño en el futuro.

1. EL LEGADO EN LA CONDUCTA

Utero materno. Los primeros meses de gestación dejan huellas que impactan en el desarrollo cognitivo, afectando la inteligencia y el comportamiento. En su libro, Annie Murphie explica que las condiciones que enfrenta un bebé en el útero configuran no sólo su mayor susceptibilidad a sufrir ciertas enfermedades, sino también en la inteligencia y temperamento. Así se deduce, por ejemplo, de un estudio de la Universidad de Oslo, que realizó un seguimiento a hijos de madres que habían tomado suplementos de ácidos grasos Omega 3, que se encuentran de manera natural en el pescado.

A la edad de cuatro años, todos los niños del experimento aventajaban a aquellos cuyas madres no habían tomado nada en tests de inteligencia.

La ventaja, de 4,1 por ciento , fue calificada como significativa en el estudio que publicó la revista Pediatrics. Se espera que investigaciones como estas, en el futuro, sean usadas para recetar a las madres dietas especiales durante el embarazo, que tengan el potencial de elevar el coeficiente intelectual de sus hijos.

El estado de ánimo de la madre durante el embarazo también afecta, sea estrés, ansiedad o depresión. La relación del estrés durante el embarazo, por ejemplo, fue descubierta de manera accidental por científicos analizando datos estadísticos. Los hijos de madres que estuvieron embarazadas durante la pandemia global de gripe de 1918 tuvieron peor desempeño en el colegio y ganaron menos dinero que sus pares nacidos antes o después de la epidemia. Y nuevas investigaciones confirman la relación.

Un estudio realizado en el Departamento de Siquiatría de la U. de Columbia, EEUU, analizó a grupos de madres con estado de ánimo normal, versus madres ansiosas. Todas usaron dispositivos que medían su respiración, ritmo cardíaco, presión sanguínea y actividad en el sistema nervioso. El mismo dispositivo medía también a los bebés. Luego, las madres eran sometidas a ejercicios de desafío mental. Los resultados mostraron que todas las mujeres presentaban signos de estrés ante las pruebas, pero sólo los fetos de madres ansiosas evidenciaron signos de estrés comparables al de sus madres.

El estudio concluye que estas guaguas de madres sometidas a presión intensa son más susceptibles al estrés durante el resto de su vida. Tanto las hormonas del estrés, como la presión sanguínea de la madre, agrega la investigación, alteran el ambiente intrauterino durante la gestación, lo que, en consecuencia, también altera el desarrollo del niño. El hecho de que patrones biológicos básicos, como el ritmo cardíaco, se asocien a diferencias en el temperamento, lleva a que

los científicos concluyan que la base del temperamento que exhibimos cuando adultos -más calmados o nerviosos- se establezca en estos primeros nueve meses de gestación, de acuerdo con las condiciones que vive la madre.

Primeros dos años. Durante los dos años que siguen al nacimiento, aspectos como la inteligencia, la capacidad verbal, así como el tamaño del cerebro, se consolidan con hechos y actitudes bien concretas de parte de los padres a sus hijos. Todo ello será determinante para la vida del niño en su etapa adulta. Lo primero es la leche materna, que en diversos estudios ha probado fortalecer la inteligencia, tanto en el corto como en el largo plazo.

Un estudio de la U. de Oxford, por ejemplo, siguió a más de 9.500 madres y sus hijos, desde el nacimiento hasta la edad de cinco años. Aquellos que habían sido alimentados con leche materna por un mínimo de cuatro meses, tenían 30 por ciento menos posibilidad de exhibir problemas conductuales (...).

La inteligencia también se determina en los dos primeros años. Un estudio determinó que el nivel socioeconómico es fundamental para la expresión de los genes relacionados con la inteligencia. Al cumplir un año de edad, los especialistas aplicaron tests de inteligencia a los niños criados en hogares más pobres y los compararon con aquellos en hogares acomodados. No había mayores diferencias, pero al realizar la misma prueba a los dos años, descubrieron que los últimos habían desarrollado gran parte de su potencial, más no así los pobres.

LOS 1.000 DÍAS EN LA SALUD

Utero materno. Durante los primeros nueve meses también se configura el estado de salud que nos acompañará durante la etapa adulta.

El profesor David Barker explica que muchas enfermedades pueden ser "la expresión" de la forma en que nos desarrollamos en el útero materno. ¿La razón? Hablamos de una etapa clave, en la cual "se configura" la arquitectura y modus operandi del organismo humano. En otras palabras, se define la trayectoria del organismo a lo largo de la vida.

Al igual que ocurría con el comportamiento, el estrés también afecta negativamente en la salud que exhibimos de adultos. Además, dos factores determinan resultados negativos para la salud: la mala nutrición de la madre en el embarazo y el bajo peso al nacer. Barker, por ejemplo, descubrió en uno de sus primeros estudios que la mala nutrición en el embarazo predice enfermedad cardíaca en el adulto.

El otro gran factor, el bajo peso al nacer, provoca una serie de efectos: las personas envejecen antes, tienen elevada presión sanguínea e incluso, corren más riesgo de sufrir osteoporosis.

Los estudios de Barker en la U. de Southampton han probado que quienes tienen un peso inferior a los tres kilos al nacer son más proclives a sufrir efectos negativos asociados a ciertos estilos de vida, como abusar de las grasas, la comida rápida o fumar.

En este caso, las razones son similares a las que descubrió el análisis de madres con mala nutrición durante el embarazo: el organismo privilegia el desarrollo de órganos vitales como el cerebro.

Hasta los dos años

En otro estudio, especialistas de la Universidad de Glasgow, también en Inglaterra, descubrieron en experimentos con animales que la sobrenutrición en esta etapa de la vida genera el efecto contrario: una serie de enfermedades metabólicas se pueden desencadenar en la etapa adulta, como obesidad y envejecimiento prematuro. ¿La razón? Al nacer con bajo peso, muchos órganos clave "aprenden" en el útero a funcionar con una mínima cantidad de recursos, pero tras nacer y con la sobrealimentación, éstos se ven sobrepasados, se saturan y atrofian en muchas funciones del organismo cuyo funcionamiento no se aprecia sino hasta la etapa adulta.

La capacidad del organismo para evitar la acumulación de grasas es una de ellas, ya que el organismo experimenta una disminución de la tolerancia a la glucosa, explican los científicos. En el caso del envejecimiento, el crecimiento acelerado que causa la sobrealimentación impone una demanda metabólica excesiva para las células que no alcanzaron un desarrollo óptimo durante la gestación.

Y es así que se desgastan más rápido también. Unas de las "víctimas" que más sufren por esta situación son los telómeros, las células cuyo deterioro va causando el envejecimiento.

La sobrenutrición y el crecimiento acelerado hacen que los extremos de los telómeros se desgasten más rápido.



sábado, 27 de agosto de 2011

¿Qué hacer si tu pareja te maltrata?

Las levantadas de voz, gritos muy seguidos y el maltrato físico de la pareja no conllevan a una relación sana. Esta situación la viven muchas mujeres en el país y así lo demuestran las cifras que van en ascenso todos los años pero, ¿qué debería hacer una persona que es víctima de maltrato?


Un reciente informe presentado por el Comando General de la Policía Boliviana detalla que en Santa Cruz, en los primeros tres meses que van del año, se atendieron 1.613 reportes de violencia física, estos sin contar las denuncias de violencia psicológica. Un experto en terapia familiar nos da las pautas para actuar ante la primera bofetada o los malos tratos que tal vez usted esté viviendo.

NADA JUSTIFICA. El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios años de relación matrimonial, manifiesta el psicólogo Fernando Salinas. "En primer lugar, es importante saber que esa situación no es justificable por nada de lo que en un determinado momento se haya dicho o hecho", dice.

También agrega que la mujer se debe dar cuenta de que este comportamiento violento por parte de su pareja, no es culpa de ella. "Esta actitud tiene que ser tratada por profesionales y no es justificable ni por estrés, ni por alcohol, etc.", aclara Salinas. Además, alguien que es violento va a seguir siendo violento siempre, independiente de la persona con que esté al lado o cual sea el problema.

RIESGO EN AUMENTO. El abuso y el maltrato crecen. Después de los golpes se pueden presentar heridas con armas punzocortantes, fracturas y llegar hasta la muerte, alerta el experto. "Es fundamental que, como primera medida, se reconozca que se está viviendo en una situación de violencia doméstica, y que nada se solucionará hasta que usted no decida salir a buscar ayuda", complementa.

La terapia familiar y de pareja traen efectos cuando ambos tienen un mismo objetivo y buscan cambiar la situación; pero los esfuerzos no solo pueden recaer en uno de los dos. Es necesario buscar ayuda en amigos, familiares, vecinos; protegerse, tanto uno misma como a sus niños; muchas veces las víctimas de violencia intrafamiliar tienden a aislarse, por sentimientos de vergüenza y culpa, se daña gravemente la autoestima y el amor propio. Las razones pueden ser muchas, pero es una situación muy difícil de superar sola. Se necesita acudir a personas cercanas, o a grupos que guíen y apoyen.

AL PRIMER GOLPE. También es usual que un golpeador se arrepienta mucho después del episodio de violencia y que pida muchas disculpas y que prometa que no se repetirá nuevamente. "Pero sí se repetirá, a no ser de que él pidiera ayuda psiquiátrica y psicológica. Si esto no es así, él seguirá golpeando, a quien sea, por lo que es mejor conversarlo a la primera y buscar ayuda o, de lo contrario, la situación tiende a repetirse" concluye Salinas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TOMAR EN CUENTA

> Ante una posible pelea en pareja, que comienza a salirse de control, trate de no dirigirse ni ser llevada a un rincón, y siempre procure estar cerca de una habitación con más de una salida. Si su pareja está totalmente descontrolada, por lo menos, en estos casos, podrá salir de la habitación.


> Hable con sus hijos acerca de lo que acontece. Explíqueles que esa no es la manera correcta de vivir, ni que lo que sucede es culpa de ellos. Los chicos nunca deben tratar de frenar al abusador, ya que la violencia podría llegar a ellos.


> Para superar el trauma, busque actividades para ocupar su tiempo y su mente. Retomar el trabajo puede ser una buena idea. De esa forma, podrá generar ingresos y ser más autónoma en el aspecto económico.

CASA DE LA MUJER

Brinda orientación a las mujeres que sufren maltrato. Informes: 3-521803.


viernes, 26 de agosto de 2011

Eyaculación precoz, 10 claves.



1. Qué es la eyaculación precoz

Hablamos de eyaculación precoz cuando un hombre eyacula demasiado rápido. Pero, ¿qué quiere decir demasiado rápido, qué es lo normal? ¿Hay un tiempo considerado mínimo? En la práctica, sólo lo que piensan tú y tu pareja importa: así, hablamos de eyaculación precoz si ésta tiene lugar antes de que uno u otro lo desee. La eyaculación puede incluso sobrevenir antes de la penetración. Un hombre que no tiene este problema es capaz de controlar cuándo quiere eyacular, de retrasar el momento del orgasmo para él y su pareja.



2. ¿Es lo mismo eyaculación precoz que prematura?

Ambos términos se utilizan indistintamente. También se habla de eyaculación rápida.



3. ¿Afecta a muchos hombres?

Más de uno de cada tres hombres se enfrenta a este problema. Los estudios realizados al respecto hablan de un 36-38 % de los varones. A algunos les ocurre de vez en cuando y a otros habitualmente.



4. ¿Es una enfermedad?

No. No se sabe exactamente por qué algunos hombres controlan fácilmente su eyaculación mientras otros no pueden hacerlo. Estudios recientes hacen pensar que los neuromediadores cerebrales juegan un papel importante en la capacidad de retardar el momento eyacualtorio. El estrés y la ansiedad también aceleran la eyaculación pero no son los únicos responsables de este problema.



5. ¿Es un problema hereditario?

Aunque se ha evaluado esta posibilidad, no existe ningún estudio que haya confirmado esta hipótesis.



6. ¿La circuncisión soluciona la eyaculación precoz?

Durante mucho tiempo se pensó que la circuncisión solucionaba este problema. Sin embargo, está demostrado que no tiene ninguna influencia. La idea se basaba en la disminución de la sensibilidad en el glande, lo que debía frenar la excitación. Sin embargo, hay tantos eyaculadores precoces entre los hombres circuncidados como entre los que no lo están.



7. ¿Se puede tratar con medicamentos?

Sí, ciertos antidepresores han demostrado ser eficaces para retardar el momento de la eyaculación. Pero sólo sirven para tratar los síntomas, no la causa del problema; cuando el tratamiento termina el problema suele reaparecer. Ciertos hombres encuentran insuficiente el efecto de estos medicamentos, piensan que no suponen un retraso importante de la eyaculación.



8. ¿Hay trucos que permiten retrasar la eyaculación?

Pensar en otra cosa, masturbarse antes de la relación sexual, hacerlo dos veces seguidas, controlar la respiración... Todos estos trucos pueden funcionar pero no son definitivos. Pensar en otra cosa permite disminuir la excitación sexual y retardar la eyaculación. Pero sin excitación puede que no haya erección y que la relación sexual se vea interrumpida igualmente. Tener una relación sexual después de una primera eyaculación es una solución efectiva siempre que se pueda conseguir una segunda erección. No hay que olvidar que un hombre necesita un período de recuperación después del orgasmo.



9. ¿Hay otras terapias aparte de los medicamentos?

Sí. Los métodos de aprendizaje del control de la eyaculación son muy efectivos. Pero requieren perseverancia y la colaboración de la pareja para realizar los ejercicios. ‘Entrenándose’ bien se consiguen muy buenos resultados. La mejor idea es recurrir al asesoramiento de un sexólogo.



10. ¿Puede una mujer vivir con este problema?

Por supuesto. Si tenemos en cuenta el porcentaje de hombres que sufren este problema, obtenemos el número de mujeres que lo comparten. Muchas parejas aceptan vivir con ello. Existen muchas maneras de obtener placer al margen de la penetración. Además, ni hombres ni mujeres eligen a sus parejas exclusivamente por sus dotes sexuales.

jueves, 25 de agosto de 2011

Sepa evitar los malos hábitos

Cuando una pareja se une debe aceptar lo bueno y lo malo de la otra persona. Pero en ocasiones, los malos hábitos como fumar, ingerir comida chatarra o incluso morderse las uñas pueden ser una mala influencia directa, según un estudio norteamericano, que asegura que desarrollar el mismo vicio que el otro es más probable que ayudarse para cambiar.
Las conclusiones de la investigación contradicen la creencia popular de que "para bien o para mal, en salud o enfermedad", la vida en pareja estable más bien debe contribuir a reducir los malos hábitos y promueve tanto una dieta mejor como los controles médicos regulares. El Sol preguntó a un especialista sobre la posibilidad de evitar copiar dichas manías, estas fueron las sugerencias.

PAREJA, PERO CON LÍMITES. Según el psicólogo, Yohonny Ledezma, en la vida en pareja se deben tener ciertos límites "Las cosas que a él le gusta no significa que a mí me tienen que gustar, yo soy yo y mis gustos son mis gustos y mi pareja es mi pareja y sus gustos son sus gustos", ejemplifica.


A su vez añade que es importante que cada uno mantenga su propia personalidad, por ejemplo: si a la esposa desde que era soltera le gustaba el orden y la limpieza en la casa y al esposo no, esto no tiene por qué cambiar "Cuando se deja de hacer los buenos hábitos hay algo por detrás, ahí se está viviendo una comunicación vertical que significa que hay un superior y otro inferior, es decir que uno acata a pesar que las cosas sean malas y en este sentido no es bueno ya que la persona debe saber determinar por sí misma sus decisiones".

NO SE DEBE CALLAR. El especialista también sugiere no callarse cuando uno se da cuenta del mal hábito de la pareja, "Esta actitud puede dar por sobre entendidas las cosas al otro, puede hacerle entender que uno está de acuerdo con lo que él o ella hace", agrega al momento de aconsejar que es mejor romper el silencio con una conversación sana a través de una buena comunicación que desde luego será de gran ayuda para ambos.

VA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. Ledezma advierte sobre el riesgo de adquirir los malos hábitos ya que estos con seguridad se pueden transmitir a los hijos "En los primeros años de la vida se construye el aprendizaje de los niños, no hay que olvidar que para ellos a esta edad sus padres son sus héroes y tienden a copiar los modelos ya sean buenos o malos", recalca.


La clave para evitar los malos hábitos está en la buena comunicación que se debe vivir inclusive desde la etapa del noviazgo marcando los puntos claros sobre las cosas que le gustan y disgustan de su pareja no se trata de hacerlo cambiar, pero una ayudadita para abrirle los ojos al otro no está demás y por ende también cuando la observación es para uno analizarla y ver de que forma se puede cambiar para que favorezca al entorno familiar sobre todo cuando se está al borde del peligro. "A la pareja se la acepta tal como es, pero no se la copia", concluye Ledezma.

122 PERSONAS Participaron del estudio realizado en Estados Unidos.

LA PAREJA PUEDE

Tener una dieta poco saludable por lo que uno de los dos compra o cocina.

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Hasta dónde seguir los consejos?

Los “asesores de la vida ajena” dan su opinión a cualquiera y sobre cualquier asunto, aunque nadie se la pida. ¿Qué buscan con esa actitud? “Probablemente tener poder sobre los demás, escapar de sus propios conflictos, ocultar sus debilidades. De todos modos, dar o recibir sugerencias no es negativo en sí mismo: todo depende de cuándo y cómo se comuniquen”, señala la psicóloga de orientación y psicoanalítica, Isabel Menéndez.

EL REQUISITO. Al margen de quien lo efectúe y de lo acertado de su contenido, el primer requisito para que todo consejo sea bien recibido y atendido, consiste en que haya sido solicitado. En la predisposición a recibir y acatar los consejos que le hacen los demás, ya sean pedidos o no, intervienen numerosos factores psicológicos y emocionales, desde su afinidad con el consejero y su forma de pensar, hasta la experiencia que tiene en determinada área, o su coherencia entre lo que dice y hace.

LAS DOS CARAS DE LA SUGERENCIA. Para la psicóloga, Eva Gómez López, los consejos constituyen una forma de enseñanza y aprendizaje social, “Es normal, necesario y saludable pedir asesoramiento cuando no sabemos qué hacer o no estamos seguros de algo, porque ello nos permite reafirmar nuestras decisiones y, a veces, repartir responsabilidades o aventurarnos a tomar una iniciativa”.


En cambio, según la experta, “pedir consejos puede tornarse negativo o incluso patológico, cuando es un comportamiento sistemático, de modo que la persona no toma nunca una decisión propia si antes no se ha asesorado, encubriendo y realimentando sus sentimientos de inseguridad, dependencia emocional y falta de autoestima”.

SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Según la psicóloga Isabel Menéndez, “si una otra persona acepta sistemáticamente los consejos que no pide, se establece una relación de dependencia entre el aconsejador y el aconsejado”.


“El primero consigue influir en la existencia de otra persona, mientras que el segundo se coloca en una posición de debilidad de la que obtiene algún placer o beneficio psicológico, como no asumir responsabilidades ni riesgos, echar la culpa a otro si las cosas salen mal, ponerse en papel de víctima y ahorrarse el esfuerzo mental o emocional de resolver algo”, señala. Para Isabel Menéndez, “no conviene aceptar los consejos que no se piden porque mediante su proceder, el donante de consejos ejerce un poder que no le corresponde, y así, quien lo acepta, asume el papel de subordinación e incapacidad y no crece”.


Los papás 'espantanovios'

Aquí se cumplen horarios de visita y días en que podés venir a ver a mi hija", esas fueron las primeras palabras de mi papá cuando le presenté a mi novio, quien recuerdo que no dijo ni una palabra y luego ya no quiso volver, cuenta Mariela N., de 15 años de edad, sobre su situación sentimental. Este cuadro refleja la actitud que muchos padres adoptan en esta situación, algunos llevados por los celos y otros porque simplemente no aceptan que su pequeña hija está creciendo y de ahí surge la idea de que es mejor espantarle al novio pero, ¿cuán erróneo o fructífero puede ser este comportamiento?

EL GRITO AL CIELO. Hay padres que cuando se enteran de que su hija mantiene una relación con alguno de sus iguales entran en pánico y adoptan una actitud a la defensiva, lo que puede crear un efecto contrario al que quizá deseen, y es que lejos de prohibir, lo ideal es que se acerquen a la adolescente y conversen al respecto, sostiene el psicólogo Rafael Ramos.


"Prohibir el noviazgo de los hijos por la simple razón que uno como padre entiende 'que no es el momento' no es una actitud inteligente, de esa forma solo logrará que los muchachos se encaprichen y se cree un clima de confrontación que en nada ayudará", añade el experto.

Cabe recalcar que si realmente existe alguna razón de peso para negarse a aceptar al novio de su hija, debe discutirlo de forma madura, explicando el por qué no está de acuerdo con la relación. Si el tema se logra tratar civilizadamente, sin gritos ni regaños, habrá muchas probabilidades de que su hija se dé cuenta de que no está con la persona correcta.

CON MEDIDA. Según el experto, el noviazgo de la adolescencia es una primera ilusión que no tiene por qué convertirse en algo formal. "Está bien que se vean, pero permitir que su hija vaya de fin de semana con la familia de su novio no es correcto", aclara.

ROMPER EL MIEDO. Ramos manifestó que muchos padres temen que si su hija establece una relación, comenzará a tener problemas en el estudio, perderá el interés por el deporte, la música o la familia. "Puede que al inicio de la relación algo de esto se pueda dar, pero más que verlo como amenaza, es necesario abrir procesos de comunicación cercana, para llegar a acuerdos claros, precisos y oportunos, es decir, hay que negociar desde antes de que empiece la relación, establezca horarios y días de visita, ponga condiciones sanas y reales para establecer parámetros de confianza”, aseveró Ramos.

ESTIMULAR

1 Los padres deben saber si pueden o no confiar en su hijo a partir de la relación que estos tienen con ellos, por eso es bueno estimular las actitudes positivas, los valores, principios y habilidades de los hijos, para que ellos se sientan más confiados a la hora de elegir y actuar.

SERENIDAD

2 Recuerde mantener una actitud y mente abierta para que la adolescente se sienta en confianza y pueda canalizar las dudas y las nuevas sensaciones de ese primer amor. Si no lo hace con usted, lo va a hacer con sus amigas que, sin duda, están igual de confundidas.

EQUILIBRIO

3 No le prohíba que tenga las experiencias amorosas típicas de la adolescencia. Pero al mismo tiempo, no la suelte demasiado o no le permita todo lo que quiere. Comience a educar a su hija desde pequeña, de acuerdo a sus capacidades y edad.

COMPORTAMIENTO

Como padre desarrolle la empatía y confianza con su hija.

LA MEJOR ACTITUD

Es importante que esté atento y que pueda ayudar a su hija en esta etapa.

Mentirosos . Algunas señales los delatan

Tu enamorado o tu pareja te miente?
Algunas veces dudamos de la sinceridad de las personas y sus respuestas causan confusión. La sicóloga Liliana Zabala muestra algunas señales con las que es posible desenmascarar a una persona mentirosa.

Te están ocultando algo. Es probable que una persona esté mintiendo cuando da una determinada información sin una aparente razón o sin necesidad. En esos casos conviene preguntarle por qué lo hace.

Demasiadas excusas. Cuando alguien se excusa o justifica sin que se lo hayan pedido, suele ser otro indicio inequívoco de que no está diciendo la verdad.

¿Utiliza el sarcasmo? Las bromas sanas resultan agradables para todos los que las escuchan y hacen sonreír a todos por igual, de manera natural. Cuando se realiza algún comentario con demasiado humor o una hilaridad forzada, suele esconder alguna opinión negativa, ‘envenenada’ o despectiva. El sarcasmo es un signo frecuente de hostilidad mal disimulada.

Da unas respuestas excesivamente largas o vagas. Los mentirosos suelen recurrir a este tipo de contestaciones para ocultar o deformar la verdad.

Respuestas confusas. Para comprobar si se trata de una maniobra de distracción, conviene apartarse del tema ‘peliagudo’ y volver a abordarlo cuando el interlocutor esté relajado o haya cambiado de actitud. Si nuevamente comienza a dar respuestas 'nebulosas', hay razones para sospechar que miente o intenta ocultar la verdad.

Frases elaboradas. Recurre a una serie de frases hechas' para comenzar sus afirmaciones. 'Te voy a ser sincera', 'La verdad es que...', 'Lo cierto es que...', 'No vas a creerme pero', 'Lo que me ha sucedido es increíble'. Detrás de estos comentarios, que suelen referirse a la veracidad de lo que se va a decir, en realidad viene lo contrario: una o varias mentiras.

Una patraña. La persona que dice mentiras sabe que está cometiendo un engaño e inconscientemente trata de compensarlo asegurando que dice la verdad.

martes, 23 de agosto de 2011

La madurez biológica se adelanta

Ahora los hombres maduran físicamente más rápido que nunca. La edad de madurez sexual se ha reducido unos dos meses y medio cada década desde mediados del siglo XVIII, según un estudio realizado por Joshua Goldstein, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica de Rostock, en Alemania. "La razón de esta maduración precoz de los adolescentes, al igual que ya se había comprobado en las niñas, se debe probablemente a mejoras en la nutrición y entornos favorables desde el punto de vista de las enfermedades", explica Goldstein

lunes, 22 de agosto de 2011

La gente copia sobre todo los malos hábitos de sus parejas

Las parejas estables, tanto hetero como homosexuales, tienden a contagiarse los malos hábitos, ya sea fumar, las dietas poco sanas o la falta de ejercicio, según un estudio de la Universidad de Cincinnati (EEUU).

La investigación la dirigió la profesora de sociología Corinne Reczek, quien la presentará mañana en la 106 reunión anual de la Asociación de Sociología de Estados Unidos, en Las Vegas.

Las conclusiones contradicen la creencia popular de que la vida en pareja estable contribuye a un mejor estado de salud.

Para su estudio, Reczek y sus colaboradores encuestaron a 122 personas que vivían o habían vivido en pareja por períodos de entre ocho a 52 años. De ellas, 31 eran parejas heterosexuales que convivían o estaban casadas; 15 eran parejas de homosexuales, otras 15 eran de lesbianas.

A los participantes se les preguntó, individualmente, sobre hábitos como el fumar, el consumo de alcohol, las dietas, los patrones de sueño y descanso, los hábitos de ejercicio y otras prácticas de salud.

Reczek indicó que los hábitos insalubres se promueven dentro de estas relaciones íntimas largas debido a la mala influencia directa de uno de los miembros de la pareja, mediante la sincronicidad de los hábitos de salud, y por medio de la noción de responsabilidad personal.

Todas las parejas, sin excepción, hicieron referencias a esa “mala influencia”, y en las parejas heterosexuales la “mala influencia” se atribuye casi siempre al hombre.

“La conclusión de que uno de los integrantes de la pareja es una 'mala influencia directa' indica que los individuos convergen en los hábitos de salud a lo largo del curso de su relación porque los hábitos insalubres de uno promueven directamente los hábitos insalubres del otro”, añadió el estudio.

Por ejemplo, si ambos integrantes de la pareja tienen una dieta poco saludable es porque ambos comen lo que uno de ellos compra o cocina. En estos casos puede que uno de los integrantes no incurra por sí mismo en una costumbre que considere poco sana pero “cuando su inclinación por tal hábito se junta con la de su pareja, ambos comparten el hábito insalubre”.

Muestra variada
Información La edad promedio para las parejas heterosexuales consultadas era de 53; de las parejas de gays, de 49 años y de las parejas de lesbianas, de 43. Los ingresos de los hogares participantes oscilaban entre los 40.000 y los 120.000 dólares anuales. El promedio de duración de las relaciones era de 25 años en los heterosexuales, 21 en los gays y 14 años en las lesbianas.

No puedo dormir... ¿Necesito pastillas?

¡NO PUEDO dormiR!

métodos para mejorar el sueño

Muchas personas tienen dificultad para conciliar el sueño y descansar adecuadamente durante la noche; se despiertan muy temprano en la mañana o lo hacen frecuentemente durante la noche, tienen episodios de apnea.

Una buena noche de sueño es muy terapéutico, un antídoto valioso para el estrés y la tensión, y una forma vital de descansar tanto el cuerpo como la mente.

Dormir también permite soñar, dejar que la mente subconsciente repase la información y los acontecimientos del día.

La investigación ha demostrado que el sueño es importante para la salud mental, pero las pautas del sueño se ven fácilmente perturbadas por la preocupación o el estrés, y el sueño es a menudo elusivo precisamente cuando más se lo necesita. Eso inicia un círculo vicioso: la falta de sueño conduce a una pobre concentración y reduce su capacidad para afrontar problemas o preocupaciones rutinarios.

La falta de un sueño reparador puede afectar la capacidad para llevar a cabo las responsabilidades diarias, debido a que uno está demasiado cansado o porque tiene problemas para concentrarse. Todos los tipos de insomnio pueden llevar a somnolencia diurna, mala concentración e incapacidad para sentirse renovado y descansado en la mañana.

SOLUCIONES PRÁCTICAS

Lo primero que debe hacer es descartar posibles causas físicas que explique su problema, como deficiencias de vitaminas o minerales, o factores ambientales como el ruido.

Es útil establecer una rutina antes de acostarse que le relaje y convenza indirectamente a su mente inconsciente de que el sueño es inminente. Concédase tiempo suficiente para serenarse.

SUEÑO REPARADOR

Si trata de romper una pauta de noches de insomnio, quizá le sea útil las siguientes sugerencias:

* El ejercicio físico practicado durante el día le ayudará a dormir, pero no lo haga directamente antes de acostarse, porque aumentará los latidos y el pulso y dificultará la relajación.

* Elija con cuidado lo que bebe antes de acostarse; lo mejor es leche caliente o un té de hierbas. El alcohol puede ayudarle a dormir, pero quizás se despierte durante la noche, mientras que las bebidas que contienen cafeína tomadas dos o tres horas antes de acostarse pueden actuar como un estimulante.

* Si lee, escucha música o ve la televisión antes de acostarse, asegúrese de que el material no sea demasiado estimulante, o le resultará más difícil desconectar y dormir.

* Tome un baño tibio, no caliente ni frío, al acostarse por la noche, y relaje su cuerpo. Su mente se calmará enseguida.

* La infusión de manzanilla se considera como la mejor ayuda para dormir. Tomar una taza por la noche ayuda a combatir el insomnio y aliviar la ansiedad y el estrés.

* Asegúrese de que el dormitorio no esté sobrecargado; abra una ventana y deje entrar aire fresco.

* Una vez que esté en la cama, escuche algo de música suave o lea una historia con largas descripciones de paisajes o de viajes. Luego practique un ejercicio básico de relajación. Si está realmente relajado al iniciar una visualización agradable, debería de quedarse dormido antes de llegar al final.



sábado, 20 de agosto de 2011

Hombres tienden a engordar tras el divorcio

Tanto el matrimonio como el divorcio pueden influir para ganar unos kilos demás, pero investigadores han descubierto que los estados civiles afectan en función del sexo. Los hombres tienen más probabilidades de aumentar su peso tras el divorcio mientras que las mujeres corren más riesgo de engordar tras el matrimonio, según un estudio de la Universidad de Ohio (Estados Unidos).


En general, la probabilidad de aumentar peso tras estas etapas es algo que está presente especialmente entre las personas mayores de 30 años, pero el estudio detalla que los efectos de las transiciones civiles son muy diferentes para hombres y mujeres.


"Los divorcios en los hombres y, en cierta medida, los matrimonios en las mujeres promueven ganancias de peso que pueden ser lo suficientemente grandes como para representar un riesgo para la salud", detalla el autor principal del estudio, Dmitry Tumin/ yahoo.es.

Hombres son más propensos a enamorarse a primera vista

Una sonrisa, un perfume o una mirada seductora bastan para conquistar a un hombre, asegura un estudio que concluyó que el amor a primera vista es propio de los hombres, mientras que las mujeres necesitan tiempo para enamorarse.

Un estudio realizado a más de 1.500 hombres y mujeres de entre 16 y 86 años determinó que la mujer necesita al menos seis citas para decidir si quiere empezar una relación con su compañero, mientras que el hombre es más propenso al amor fulminante.

Uno de cada cinco entrevistados dijo haberse enamorado a primera vista, mientras que más de la mitad confesó ser víctima de Cupido luego de la primera cita.

Para los hombres “más duros”, alrededor de las tres cuartas partes de los consultados, bastaron tres citas para caer rendidos a los pies de alguna mujer. En cambio, para las mujeres la decisión es más complicada, sólo una de cada diez confesó haber sentido “el flechazo” a primera vista.

Para la mayoría de las mujeres entrevistadas es mejor esperar al menos hasta la sexta cita para decidir si se trata de una relación con futuro. Los resultados contradicen la creencia popular de que las mujeres son más propensas a enamorarse a primera vista y los hombres más reacios al amor y a dejarse llevar por Cupido, el ángel del amor.

Los expertos, sin embargo, afirman que el estudio confirmó que existen diferencias fundamentales sobre qué significa para el hombre y la mujer enamorarse o elegir a un compañero de vida.

El docente universitario de psicología Alexander Gordon dijo al Daily Mail que mientras los hombres toman en cuenta cuestiones superficiales como el aspecto, las mujeres evalúan más pros y contras antes de tomar una decisión.

“Las mujeres son mejores para leer las situaciones sociales y más propensas a preguntarse luego de haber encontrado a un hombre si la hará sentir bien, segura o si será un buen padre para los futuros hijos”, dijo el docente Gordon.

El estudio también determinó que mientras el hombre se enamora un promedio de tres veces en su vida, las mujeres sólo tienen un gran amor.

Otro dato novedoso del estudio, que rompe con las creencias populares, es que más hombres que mujeres admitieron amar sin ser correspondidos y confesaron ser los primeros en decir “Te amo”, no siempre recibiendo un “yo también” como respuesta.

El primer amor
Decepción A pesar de las diferencias, ambos sexos coinciden en que el desengaño del primer amor es el más difícil de olvidar.


Dolor Uno de cada cuatro entrevistados dijo que, tras haber sufrido el primer desengaño amoroso, creyeron no ser capaces de sobreponerse a tanto dolor.


Diferencias El estudio también reveló que mientras el hombre se enamora un promedio de tres veces en su vida, las mujeres sólo tienen un gran amor.

Parejas, los malos hábitos se contagian

Las parejas estables, tanto hetero como homosexuales, tienden a contagiarse los malos hábitos ya sea fumar, las dietas poco sanas o la falta de ejercicio, según un estudio divulgado hoy por la Universidad de Cincinnati (EEUU).

El estudio lo dirigió la profesora de sociología Corinne Reczek, quien lo presentará el martes próximo en la 106 reunión anual de la Asociación Sociológica de Estados Unidos en Las Vegas (Nevada).

Las conclusiones contradicen la creencia popular de que "para bien o para mal, en salud o enfermedad" la vida en pareja estable contribuye a reducir los malos hábitos y promueve tanto una dieta mejor como los controles médicos regulares.

Para su estudio, Reczek y sus colaboradores encuestaron a 122 personas que vivían o habían vivido en pareja por períodos de entre ocho a 52 años. De ellas, 31 eran parejas heterosexuales que convivían o estaban casadas; 15 eran parejas de homosexuales, otras 15 eran de lesbianas.

El 83 por ciento de los participantes heterosexuales en la encuesta eran blancos, el 9 por ciento negros, una persona era de ancestro asiático y dos eran latinas, en tanto que una persona se identificó como "multirracial".

En el caso de las parejas de homosexuales el 63 por ciento eran blancos, el 4 por ciento se identificó como hispano o latino, una persona se identificó como negra, una como indígena americano hispano y una como sudamericana.

La edad de promedio para las parejas heterosexuales era de 53 años; para las parejas de hombres homosexuales de 49 años y para las parejas de mujeres homosexuales de 43 años. Los ingresos de los hogares participantes oscilaban entre los 40.000 y los 120.000 dólares anuales.

El promedio de duración de las relaciones era de 25 años para las parejas heterosexuales, 21 años para los hombres homosexuales y 14 años para las mujeres homosexuales.


Uno de los dos es una 'mala influencia directa'

A los participantes se les preguntó, individualmente, sobre hábitos como el fumar, el consumo de alcohol, las dietas, los patrones de sueño y descanso, los hábitos de ejercicio y otras prácticas de salud.

Reczek indicó que los hábitos insalubres se promueven dentro de estas relaciones íntimas y de largo plazo debido a la mala influencia directa de una de las personas, mediante la sincronicidad de los hábitos de salud, y por medio de la noción de responsabilidad personal.

Todas las parejas sin excepción hicieron referencias a la "mala influencia", pero en las parejas heterosexuales la "mala influencia" se atribuye casi siempre al hombre.

"La conclusión de que uno de los integrantes de la pareja es una 'mala influencia directa' indica que los individuos convergen en los hábitos de salud a lo largo del curso de su relación porque los hábitos insalubres de uno promueven directamente los hábitos insalubres del otro", añadió el estudio.

Un ejemplo es que ambos integrantes de la pareja tienen una dieta poco saludable porque ambos comen lo que uno de ellos compra o cocina.

jueves, 18 de agosto de 2011

La infidelidad se convierte en negocio rentable en internet

Ser infiel es un poco más fácil desde que han proliferado en internet rentables páginas web que ponen en contacto a personas emparejadas que buscan sexo sin compromiso o coquetear sin ataduras.

Desde el establecimiento de la World Wide Web (www), internet se convirtió en una plataforma eficaz para establecer contactos amorosos o de amistad, en un primer momento con los chats y más adelante con páginas web y redes sociales especializadas en la búsqueda de pareja. Estas herramientas no dejan de crecer y de volverse más y más sofisticadas.

La última moda son las web dedicadas en exclusiva a las personas que quieren ser infieles sin complicaciones. La infidelidad es tan vieja como el compromiso pero internet ha revolucionado y convertido en un negocio rentable los procedimientos para tener una aventura de forma rápida y sin dejar rastro.

Ashley Madison, Second Love, Romance Secreto, Gleeden o Victoria Milán son algunas de las páginas de internet que ponen en contacto a golpe de clic y con la máxima confidencialidad a personas emparejadas que quieren echar una cana al aire.

Un “romance secreto”, un “desliz confidencial”, una “aventura discreta”, una “cita clandestina”, un “paréntesis infiel”... Esto es lo que prometen estos sitios web a sus clientes, a quienes describen como personas insatisfechas con sus relaciones de pareja.

En una entrevista con EFE, la portavoz de Second Love, Carla Couto, dijo que una gran parte de los usuarios de este tipo de páginas buscan sexo sin compromiso, “una aventura ocasional fuerte”, pero también volver a sentir la emoción del coqueteo y huir de la rutina de su matrimonio, lo que no siempre se traduce en un encuentro físico, sino que puede limitarse a un flirteo “online”.

“Sabes que no quieres un cambio radical en tu vida, pero sí necesitas algo nuevo, diferente y sólo para ti. Rompe con tu rutina y haz algo atrevido”, dice uno de los anuncios de Second Love. “Aceptamos que existe un porcentaje de personas que no está satisfecho con su relación actual y al que le gustaría recibir atención extra fuera de ella”, sostiene el portal Romancesecreto.com.

Claves para ser un buen amante

Muchos dicen que un buen amante es aquel que se convierte en un león o una tigresa entre las sábanas, si bien esto tiene algo de cierto, para lograrlo se necesita saber algunos detalles que, dicho sea de paso, se deben aplicar tanto en el hombre como en la mujer.


Para el psicólogo y terapeuta familiar y de pareja del Centro Médico Siraní, Oliver Silva, el sexo no es aquel en el cual el hombre está activo y la mujer recibe pasivamente. "La sexualidad es de ambos, si yo soy mujer y espero que mi esposo sea el que tenga que ser una estrella o un tigre en la cama, entonces yo voy a estar limitándome y también lo voy a limitar a él. Sin embargo, si yo como mujer me pongo a ver que ambos tenemos parte activa, yo también lo puedo buscar y tomar la iniciativa", añade.

SEDUCCIÓN FEMENINA. Así como el hombre tiene que ser el mejor amante para su mujer, ella también tiene que ser la mejor amante para su hombre, dice el experto, quien ejemplifica la situación con el siguiente caso: "El esposo está en la computadora revisando sus documentos y la mujer en ese momento siente el deseo, se mete al cuarto se pone una ropita sexy, lo espera, lo seduce, entonces el hombre va a dejar la computadora a un lado y se va a ir con ella. Pero si ella no lo seduce aunque se ponga la ropa sexy y se queda en la cama, se termina durmiendo porque el hombre sigue mirando su computadora y al final ella se queda con las ganas".

DESCUBRIMIENTO MUTUO. "El ser un buen amante es un viaje de descubrimiento propio, yo voy a descubrir qué son las cosas que me gustan y que me llenan y como también un viaje de descubrimiento de mi pareja voy a ver qué es lo que le gusta a mi pareja y qué es lo que disfruta", manifiesta el psicólogo al momento de aconsejar que se debe ser curioso, empático, libre para poder amar y no estar con límites. "En resumen, el buen amante se va construyendo en el día a día", complementa.

NO ES SOLO UN DÍA. Silva aclara que se debe tomar en cuenta que un buen amante es una persona que actúa en forma permanente, no es que ahora es viernes y seduzco a mi pareja, la seducción es del día a día. "Por ejemplo, durante la mañana le mando un mensajito a mi esposa, corteja o novia y le digo 'te deseo', entonces eso ya va provocando en ella el deseo, en la tarde le vuelvo a mandar otro y le digo 'alistate que quiero que estemos juntos' y ya en la noche, cuando llego, esa persona está preparada, porque durante el día fue recibiendo los estímulos que comenzaron a excitarla por así decir", manifiesta el especialista al momento de aclarar que se puede tener 18, 28 o 50 años y ser románticos, así como 70 y poder seguir siendo buenos amantes.

LOS SECRETOS

1 SOLTARSE. Estar dispuesta a soltarse, a amar libremente, cuando usted se pone límites, que el tiempo no me alcanza o este no es mi estilo, entonces hace que su disfrute de goce se disminuya. No existe ni un lugar, ni un tiempo específico para poder disfrutar del sexo.

2 ADAPTARSE Tener la capacidad de adaptarse a la circunstancia en que esté, si es de día, de noche o de madrugada y tiene el deseo ¡por qué no disfrutarlo! También tiene que ver mucho con el lugar, si está en la mesa, living o el auto tendría que tener la capacidad de adaptarse.

3 SER PERCEPTIVO. Hay que saber interpretar qué es lo que le gusta a su pareja. La va tocando, va viendo cómo reacciona y cuando ve que está disfrutando algún toque, alguna caricia, entonces debe ponerle mayor énfasis a eso para ver si de verdad le gusta y qué tanto se puede disfrutar.

4 SER EMPÁTICO. Debe tener la capacidad de saber qué es lo que le gusta a su pareja, ponerse en el lugar de ella, si usted estuviera en ese lugar, le gustaría que le hicieran esto o aquello y qué es lo que le gustaría. Si algo le gusta, tómese el tiempo hasta que ella lo disfrute completamente.

5 CURIOSO. No solamente se dice que tal cosa es lo que le gusta a los hombres o que tal cosa es lo que le gusta a las mujeres, hay que ser curioso (a), explorar si de verdad es cierto eso, pregúntese qué tan cierto es y pruebe, entonces hay que ser capaz de ser curioso.

6 JUNTOS. Es importante que toda actividad sea consensuada, ambos tienen que estar de acuerdo en lo que hacen, porque si va a forzar a su pareja está rompiendo un límite y va a comenzar a irrespetarla. En el sexo todo está permitido siempre y cuando ambos estén de acuerdo.

18 AÑOS 0 a los 70 se puede seguir siendo un buen amante.

UN BUEN AMANTE

Más que ver su propio disfrute, está dispuesto a satisfacer a su pareja.


Prepárate antes de una CITA A CIEGAS

“Al marcar el número de una amiga, confundí un dígito y me contestó un chico muy amable, le pedí disculpas y me dijo que podíamos ser amigos. Desde entonces lo empecé a llamar con frecuencia. Cuando llegó el día de conocernos me la pasé en el espejo para verme mejor que nunca. Al llegar al lugar de la cita, fue tanta la decepción al ver a un señor gordo, de lentes y casi sin pelo, que me dispuse a retroceder, pero me reconoció y me llamó por mi nombre”, cuenta Ana Paola (26).

Como Ana Paola, muchos hombres y muchas mujeres, jóvenes y adultos, han pasado por esa experiencia. A algunos les habrá tocado conocer a alguien por Facebook o por intermedio de un amigo, pero en todo caso, todas son citas a ciegas. “Hombres y mujeres se enfrentan de manera distinta a estos encuentros. Los hombres son más prácticos y sólo van con la expectativa de conocer a una mujer. Ellas, en cambio, tienen más ilusiones de que la cita sea exitosa”, señala el psicólogo Carlos Velásquez.

Las expectativas con las que cada persona llega a una cita a ciegas dependen de la edad, el sexo y la forma en cómo se gestó. En la adolescencia, este tipo de encuentros son bastante comunes y de total normalidad. Pero en personas mayores de 25, y hasta los 35, estos encuentros generan más ilusión, sobre todo si se trata de una persona que necesita encontrar amor. La perspectiva cambia después de los 35 años, sobre todo si la persona está sola, ya que anhela tener una pareja por una necesidad personal y social. En todo caso, el psicólogo alerta sobre las citas a ciegas y sus riesgos. Además te da consejos sobre lo que debes saber antes de asistir a una. “Es mejor tomar precauciones y no crear falsas ilusiones”, dice.

Pregúntale a tu amigo gay

Salvador G

Te ayuda con los problemas del corazón. Escríbele a mia@la-razon.com

Vivo con mi pareja desde hace cinco meses y nos estamos llevando cada vez peor. Nos amamos, ambos sabemos eso, y seguimos teniendo momentos buenos, esos que suelen pesar más que los malos. Pero estas últimas semanas nos peleamos casi todos los días y yo no puedo parar de llorar, me siento muy mal conmigo y con mis errores. Todo es motivo de conflicto: el orden, si salgo, qué se pone, quién limpia, dónde va… Quiero cambiar muchas conductas que sé que están de más, pero él me tiene cada vez menos paciencia y la culpa me está matando. Nos decimos cosas muy hirientes y, por más que nos perdonemos, estamos demasiado dolidos como para poner nuestra mejor cara. Con él viví lo más lindo de mi vida, realmente duele pensar en que la única solución es la separación, y sé que él lo pensó también. ¿Qué podemos hacer? Desesperada

Querida amiga mía. ¡No desesperes! Primero, quiero felicitarte por la noble disposición de reconocer tus errores y por querer hacer algo sobre ellos. Sin embargo, estoy seguro de que él tampoco es perfecto y tiene también muchos defectos y virtudes. Quizás una de las deficiencias sea la impaciencia, por ejemplo.

Quizá la respuesta más sencilla hubiese sido mandarlos a un psicoterapeuta de pareja, pero sé que no todos tenemos el dinero o la confianza de buscar uno, por lo que lo hice yo por ustedes y me recomendó este interesante ejercicio, que espero les sea de alguna utilidad.

Desde luego, es importante que ambos estén muy abiertos a querer solucionar las cosas y lleguen a un acuerdo de no agresión y paciencia, para que todo salga bien.

Cada uno ponga en la mesa cinco cosas del otro que les sean difíciles de sobrellevar. El otro debe elegir dos que desee negociar para lidiar más adelante (la hora de llegada, por ejemplo). Al mismo tiempo, se comprometerá en mostrar mejoras importantes en los temas que dejó sobre la mesa en un plazo prudente. Durante el tiempo que dediquen a superar cada dificultad, el otro no debe recriminarle los puntos que se quedaron suspendidos. Si creen que les será difícil ponerse de acuerdo, inviten a alguien muy cercano a ambos, que sea neutro y maduro, para que les acompañe durante el proceso.

Lee esta carta con él y pónganse la meta de solucionar sus diferencias en pareja para mostrarse a ustedes mismos que en sus corazones pesa más la tolerancia, el amor y el perdón, que la rabia, el rencor y la impaciencia.

Si al cabo de un tiempo las cosas no mejoran, les sugiero analizar una separación por tiempo definido o indefinido. Es no implica que terminen, solamente que den un paso atrás para ver las cosas desde una mejor perspectiva, pues por lo que leo, las peleas son de convivencia y se iniciaron en el momento en que comenzaron a vivir juntos.
Ten paciencia y, con ella, la situación mejorará. Con mucho cariño,

“Pónganse la meta de solucionar sus diferencias en pareja para mostrarse a ustedes mismos que en su corazón pesa más la tolerancia, el amor y el perdón”.



BAJAR EL NIVEL DE ANSIEDAD

Prepararse para una cita a ciegas genera unnivel de ansiedad que no siempre se maneja de forma correcta. La intriga por el candidato o candidata en cuestión, sumada al deseo natural de agradar, muchas veces hace que la persona esté tensa, insegura o se comporte como un personaje que poco tiene que ver con ella. Lo mejor es que hagas como si fueras a encontrarte con algún amigo o amiga ya conocida.

LAS COSAS CLARAS

Puede pasar que la persona que has conocido no sólo no te resulte atractiva sino que hasta te genere rechazo. Si es así, lo mejor es dejar claro y de manera amable, al finalizar la cita, que uno no está interesado en un segundo encuentro para no crear falsas expectativas ni tener que esquivar futuras invitaciones. Pero si hay algo que te interesó, dale una segunda oportunidad, de seguro les irá bien a ambos.

¿ÉXITO ROTUNDO?

Si la salida para ti fue un éxito rotundo y crees que encontraste a tu media naranja, debes tener cuidado y avanzar lentamente para no asustar a la otra parte. Ocurre mucho que el entusiasmo inicial de una persona por otra no sea correspondido. Por eso no cometas el error de excederte con llamadas, invitaciones o mensajes de texto. Eso puede abrumar a la otra parte, que podría desistir de hacer una segunda cita.

CONFIRMA QUIÉN ES

Si mantienen contacto por correo electrónico, debes averiguar ciertas cosas que descubran su verdadero perfil. Por ejemplo, hazle la misma pregunta dos o tres veces en distintas oportunidades. Así sabrás si miente o no. Consigue el teléfono fijo de su casa y llama. Si contesta otra persona, busca información. Si decides ir a la cita, que alguien vigile hasta convencerse de que realmente estás fuera de peligro.

BUSCA UN LUGAR PÚBLICO

Siempre debes preocuparte por tu seguridad. Si te verás con alguien que conociste por medio de alguna red social, investiga si es quien dice ser entre los amigos en común. Si no logras ninguna referencia, mejor abstente. Si decides proseguir, que el encuentro sea en algún lugar público y abierto. Nunca le des la dirección de tu casa ni tu número fijo y exige que antes te haga llegar su fotografía, así sabrás a qué atenerte.

DEJA QUE FLUYA

Deja que las cosas fluyan de forma natural, ten seguridad de que conocerás a alguien diferente y que si no es quien esperabas cuando lo veas cara a cara, puede llegar a ser un buen amigo, no necesariamente tiene que ser tu pareja. A veces, con el paso del tiempo, llegas a enamorarte de quien menos piensas y en estos casos pesa más su forma de ser que su apariencia. El tiempo tiene guardadas muchas sorpresas.

RELACIONES Y SALUD Enfermedad supérala en pareja

Ella está con la nariz más roja que la de Rodolfo el reno, bota pegajosas flemas, no se ha bañado en días y, para rematar, necesita imperiosamente un beso. Lo que se anuncia como un conflicto amoroso puede servir más bien para mostrar tu lado más tierno. ¿Te animas a intentarlo?

“Cuando una está enferma está más vulnerable; se siente fea, gorda, inútil y sólo quiere cariños”, admite Dayana. En días como éstos, una mujer —al igual que un hombre— necesita reafirmar eso de “estaremos juntos en la salud y la enfermedad”.

Si tu amor cae enferma en cama, concéntrate en no estar ni tan cerca que te queme ni tan lejos que te enfríe. “A mí me gusta que me atiendan en el sentido de que me pasen una que otra taza de té caliente y/o me compre algún medicamento, pues no puedo salir”, dice Sofía. “Por lo mismo, no me gusta que él esté encima mío para hacerme cariños. Quiero que me cuide, pero sin exagerar”.

Eso sería lo ideal, pero depende de cada fémina. Para algunas, por ejemplo, el tema de las medicinas es casi afrodisíaco. “A mí me gusta que sean atentos con los medicamentos, las tazas de antigripal caliente y ¡amo que me den vitamina C!”, confiesa Melina. “El marido/novio, que no tengo, debería ser médico, o al menos convencerme de llevarme a uno, porque me pongo hipocondríaca”, confiesa por su parte Maya.

Ante tantos requerimientos, el contacto físico es la clave. Llévale a la cama todo lo necesario antes de dormir y, en vez de irte, acurrúcate a su lado hasta que se duerma. Un piropo sutil —como “hasta enfermita te ves hermosa”— tendrá el efecto deseado. No te hagas al gracioso —“Como estás resfriada, me voy donde la vecina”—, que te irá muy mal.

“Mi esposo odia con su alma a los enfermos y virulentos. Si por él fuera, se va a dormir al sofá, porque cuando estoy con la nariz tapada, ronco como locomotora”, retrata Ana. “Nada más que el amor explicaría que, siendo así, me tenga paciencia y fastidie a cada rato para que tome mi antigripal. Aún así, le cuesta darme un beso hasta que se me pase la moquera, pero no importa”, sonríe. ¿Ve que el esfuerzo vale la pena?

Precauciones

Que tu novia se resfríe no quiere decir que te tenga que pasar a ti. Por ello, ante los mínimos síntomas, refuerza tu sistema inmunológico con vitaminas. No compartas ni los cubiertos ni la vajilla y eviten dormir juntos al menos por una noche.

Sol y ventilación

Si comparten casa, trata de mantenerla bien ventilada y abre todas las cortinas, recuerda que donde entra el sol no entra el doctor, pues se encarga de matar los gérmenes. Es importante que la temperatura media en tu hogar sea estable.

Relación simétrica Competencia entre madre e hija

“Mi hija de 14 años tiene mi estatura y, aunque está un poquito gordita, usa mi misma talla de ropa. Esto crea a veces conflictos entre ambas porque cuando abro mi ropero para ponerme una polera, una calza o una chaqueta, resulta que o está sucia o la tiene puesta ella”, se queja Mónica, una joven madre soltera de 31 años de edad.

Si bien las madres que no tienen mucha diferencia de edad con sus hijas pueden entenderlas mejor y su relación es más simétrica, a veces la competencia se hace inevitable, pero no sólo en cuanto a ropa se refiere, sino con losamigos y hasta los novios.

“Mi hija de 17 años cambia su forma de ser cuando viene a visitarme mi novio. Hace lo posible por llamar la atención, se pone más bonita y casi nunca nos deja a solas”, cuenta preocupada Silvia, de 35 años.

La coquetería de la adolescencia es una etapa muy normal. “Esta situación se debe manejar con pinzas, no vaya a ser que se ofenda a la joven sin razón. Vale decir que, si ella busca llamar la atención con el novio de su madre o con cualquier otro varón, no necesariamente es porque quiere bajárselo”, subraya el psicólogo Óscar Urzagasti.

Lo importante en estos casos es saber manejar adecuadamente los límites del respeto entre madre e hija. Hay momentos en que la mamá debe restringirse a ser sólo eso y la hija asumir su papel como tal, señala el psicólogo.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que las madres muy jóvenes tardan en asumir su papel y son las madres de ellas (las abuelas) las que asumen la maternidad, desplazándolas a ser algo así como las hermanas mayores de sus bebés. Por tanto, si las jóvenes mamás no pusieron límites desde el principio, será más difícil que se los pongan cuando las chicas tengan 13, 14 ó 15 años. “Desde ese punto de vista, las hijas se sienten con el derecho de disputar ciertas cosas con sus madres”, asegura Urzagasti. Por eso, y aunque prácticamente creciste con tu hija, es importante que le enseñes a respetar tu rol.



Valores

Si tuviste una hija muy joven, debes asumirlo y enseñarle valores que la convertirán en una buena persona. Por ejemplo, debe aprender a ver la vida de los otros con respeto, pedir permiso, respetar límites, enfrentar responsabilidades y vivir según su edad.

Sociabilidad

Las adolescentes tienen formas extrañas de actuar que no son mal intencionadas. Cuando hay señales de coqueteo es porque tratan de socializar, más aún si del otro lado está el sexo opuesto. De todos modos. También está la posibilidad de que tu novio malinterprete esas señales, por lo que debes estar atenta.

Precauciones

Antes de iniciar una relación afectiva, habla claramente con tu hija y con tu novio por separado. Trata de evitar, por más que haya una buena relación, que ellos pasen tiempo solos, pues sus roles son muy distintos. Si tu relación prospera, tendrán la chance de conocerse.

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Cómo negociar las salidas? en solo 9 pasos

Nada más divertido que una salida con amigos y mejor aún si se hace larga y entretenida; pero hay un problema: el permiso. La mayoría de los padres pone límites en la frecuencia de salidas y en los horarios de regreso a casa; si discutes puede ser peor y quedarte sin salir, así que aprende a conseguir permiso.

REGLA DE ORO. Lo primero que debes saber es que un permiso no se pide en cualquier momento, debes tener en cuenta el humor de tus padres y del hogar en general para hacer tu pedido; si están de buen humor será más fácil conseguir un sí.

TODO ES NEGOCIABLE. Toma las cosas con calma. Cuando uno pide permiso tiende a extralimitarse y a reaccionar al primer no. Toma las cosas con calma, respira y prepárate para argumentar tu posición, luego escucha la de tus padres y trata de negociar de una forma que sea beneficiosa para ambas partes, en todo caso si aún consigues un no, es mejor no armar berrinche porque demostrarás tu inmadurez.

1 LA PRUEBA. La primera salida es muy importante. Debes cumplir todas las indicaciones de tus padres, ya que es clave porque ellos estarán de algún modo calificándote y de allí tomarán en consideración si deben seguir dándote permiso o no.

2 CALIFICACIONES. Si tus notas van en picada y tú quieres salir, ellos entenderán que si te trasnochas no puedes rendir bien en el colegio; pero si tus calificaciones son buenas, entonces no podrán usarlas de excusa.

3 AMIGOS. Presenta a tus amigos y comparte con ellos momentos familiares; permite a tus padres saber que tus amigos son buena gente y que no harán locuras en las salidas.

4 DATOS. Facilita el número de teléfono de los padres de tus amigos e invita a los tuyos a comunicarse con ellos para que se saquen las dudas y puedan conversar sobre la salida y los permisos, también para que se conozcan, esto proveerá una red de protección y seguridad.

5 RESPETO. Aunque los horarios de regreso no te agraden, respétalos, solo así conseguirás que la próxima vez el horario sea más flexible. Si mencionaste que no beberías y llegarías a una determinada hora, cúmplelo. Esto llevará a que tus padres desarrollen confianza en ti.

6 CON TIEMPO. Es bueno pedir los permisos con anticipación, ya que permitirá que tus padres puedan hacer también planes, muchas veces cuando se pide permiso a última hora son negados y aunque tus padres desearían dejarte ir no pueden porque tenían otras cosas por hacer.

7 SIN MENTIRAS. Jamás digas mentiras para lograr ir a donde tanto deseas, puede que las cosas no salgan bien y que aparte de que se enteren tus padres y se pierda la confianza por completo, tú estés en algún peligro. Siempre es mejor la verdad, así no te dejen ir.

8 ESCOGE EL MOMENTO. Procura pedir permiso después de que cumpliste con una responsabilidad, o de que tus padres te hayan felicitado por algo, esto ayudará a hacerles notar que te lo mereces y que te dejen ir a ese lugar que tanto quieres.

9 SIN COMPARAR. No uses el permiso que otros amigos obtuvieron como una razón para que tus padres te den permiso. Es un error común de razonamiento. Cada pareja tiene diferentes reglas para todo y esto lo puedes ver en las casas de tus amigos. Todos hacen las cosas de diferente forma.


Trabajo y familia . Disfrutá cada etapa de la vida de tus hijos

En la primera infancia el desarrollo es acelerado. En esta etapa todas las actividades cotidianas como el baño, cepillado de dientes, cambio de ropa, se tornan novedosas y se las puede transformar en momentos de diversión

Modelos: Rosario Hurtado y sus hijos Pedro Luis y Laura Andrea Baldomar y Lucía Belén y Daniel Antelo / Carolina Gutiérrez con sus hijas Mariana y Analía Tardío/ Veronica Ortiz de Franco y su hija Isabella/ Claudia Correa de Stoic con su hija Rebecca.
Fotos: Leo Ville y Lorena Otero de Petit Fotografía

Carolina Justiniano (35) y Juan Carlos Pérez (38) tienen tres hijos de tres, siete y nueve años. Ambos trabajan toda la semana y cuando llegan a la casa cuentan que están tan cansados de la jornada que apenas tienen tiempo para dedicárselo a sus hijos. Incluso a veces llegan y los encuentran ya dormidos y eso los hace sentir culpables.

“Aunque trato de dedicarles el poquito tiempo que me queda, le ayudo a hacer sus tareas y hasta juego con ellos, se que no es suficiente y siento que con su comportamiento, a veces rebelde, mis hijos están demandando mayor atención de parte de mi esposo y mía y eso me hace sentir que estoy fallando como madre”, dice Carolina.

Falta de tiempo
El caso de Isabel (28) todavía es un poco más complicado. Es divorciada y tiene una hija de ocho años y como ella además de trabajar, estudia, no le queda casi tiempo para atender las necesidades de su niña que queda al cuidado de una empleada. Muchas veces cuando llega a su casa está tan agotada que cae rendida y ni siquiera conversa y ni sabe qué hizo en todo el día su retoño porque ya está dormida. Esto ha provocado que su pequeña sea introvertida y que hasta tenga problemas de relacionamiento con sus compañeros.

“A veces pienso que tengo que dejar de estudiar porque me siento muy mal, aunque luego analizo y digo que todo lo que hago es para superarme y darle a mi hija un mejor futuro. Pero me preocupa ver que ella es una chica que no se expresa fácilmente, que para encerrada en su cuarto y que ni siquiera tiene amiguitas. Necesito que me ayuden y me digan qué puedo hacer”, comenta Isabel con lágrimas en los ojos.

Conciliar trabajo y familia
¿Se puede conciliar la vida familiar y laboral? Se le consultó a cinco varones y a cinco mujeres, quienes respondieron que es posible. A ello se sumó el criterio de que se trata de un detalle que necesariamente se debe enfrentar y que en este campo hay dos caminos inexcusables: la responsabilidad o la irresponsabilidad.

¿Y si ambos cónyuges trabajan? Aquí sí surge el problema del tiempo, donde se antepone la necesidad del empleo para el hogar por la de subsistencia, en el que el resultado puede ser la fatalidad de no acompañar el crecimiento de los hijos, indica la maestra María Rocío Lijerón, que se ve obligada a llevar a su pequeña, de tres años, a la escuela como su compañía, porque siente pena de dejarla en una guardería.



Frases como “tu papá no puede estar con vos porque está trabajando, o es imposible que tu mamá venga porque está cansada”, no deben transformarse en algo constante en la relación diaria, porque provoca efectos negativos, afirman los expertos

Casos de cada día
En toda problemática se hace preciso distribuir la responsabilidad entre el trabajo y la atención del hogar, sobre todo cuando hay hijos pequeños, pues no es lo mismo dejarlo al cuidado de una empleada doméstica que asistir sus necesidades y tenerlo en los propios brazos, comenta la señora Zoila de Gutiérrez.
Hay quienes prefieren dejar el empleo para dedicarse a sus hijos. Esa fue la situación que enfrentó Susy Roca cuando nació su primogénito. Tenía un buen puesto en una petrolera, pero el cariño hacia su pequeño fue mayor. En su casa se dedicó a realizar artesanías con gemas, piedras y semillas y hoy es una reconocida diseñadora de joyas jefe de sí misma, con todo el tiempo a su favor junto a sus retoños.

Cada cosa en su lugar
La sicopedagoga Ángela Callaú considera que esa conciliación se la puede lograr racionalizando el tiempo, es decir ocupando el espacio temporal para cada acción, donde el que corresponde al hogar tiene que ser dedicado plenamente a la pareja y a los hijos, nada de trabajo. O sea cada cosa en su lugar.

Dos etapas
Existen dos periodos en la vida del hijo que merece dedicación absoluta. Una es desde que nace hasta los seis años, esa etapa donde los padres “debemos moldear la personalidad de la criatura tomando en cuenta nuestra experiencia de lo que es el mundo, a fin de que ella se forme integralmente. Es una época muy hermosa en la que se debe dedicar toda nuestra atención hasta los mínimos detalles”, indica Dalia Muñoz, codirectora con Valeria Názer, de la guardería Valery Kids.

Somos padres, no amigos
Valeria Názer indica que de los seis años hacia adelante se une la protección maternal a la concesión de cierto grado de autonomía, años en los que se les debe fortalecer la autoestima, sin sofocarlos con excesivos controles.

“Es conveniente, creo yo, desterrar aquel concepto de padres-amigos. Los hijos tendrán muchos amigos, pero padres solo uno. Por lo tanto, no hay que confundir a los muchachos con eso de la amistad, de la que se habla solo para encubrir la culpabilidad de la falta de tiempo, porque se puede convertir en un puente a la falta de respeto”, agrega Valeria.



Calidad y cantidad
Dalia Muñoz es partidaria de darle cantidad de tiempo a los hijos, porque así se comparte más, ya que eso de que se debe dar calidad es únicamente para disimular las escasas ocasiones de estar juntos.
La sicóloga Tania María Buzzolaro, especialista en terapia sistémica, sostiene que si se trata del tiempo para dedicar a los hijos, cuanto más es mejor.
“Sin embargo, no siempre dedicar mucho tiempo significa tener resultados positivos en una relación. Para ser de calidad, el tiempo compartido debe aportar elementos que hagan que una relación sea cada vez más fuerte y positiva”.

Con ritmo acelerado
La historia real de la señora Carmen es un ejemplo de que eso de compartir el tiempo no siempre es color de rosa. Ella está pasando por momentos de gran ansiedad, porque trabaja durante todo el día y solamente está con sus niños desde las cinco de la tarde, cuando los recoge de la guardería, hasta las ocho y media de la noche, cuando se van a dormir.


Estos momentos son una locura, comenta ella. “Tengo que bañarlos, preparar la comida, arreglar un poco la casa y los dos hacen un total desastre, donde termino peleando y gritando hasta la hora de dormir. Recién entonces puedo comenzar a ordenar las cosas un poco. Me siento realmente agobiada y cansada”, dice con cierta tristeza.

Compartiendo por etapas
Para evitar que le ocurra a otros la situación de la señora Carmen, Tania plantea la importancia de compartir enseñando y divirtiéndose al mismo tiempo. Claro que es importante tomar en cuenta las edades y las etapas.


- Una de las formas de compartir con los hijos es a través de juegos y cuentos, porque así se le da un toque divertido a la formación.
- A través de los juegos los niños aprenden a socializar, competir, perder y ganar, compartir y es un excelente instrumento para pasar el tiempo juntos y educar simultáneamente.



- Los cuentos son una herramienta importantísima para enseñar valores y estrechar lazos. Todo esto debe estar relacionado con las diferentes etapas evolutivas de los niños (as) y las diferentes necesidades que estos presentan, en el momento de compartir con sus padres.



El tiempo es oro
En cualquier sentido, señalan los expertos, el tiempo es oro en el sentido de que la cantidad que se pase con los hijos sea tiempo aprovechado para fortalecer los lazos de afecto y de respeto entre padres y sus retoños. Plantean que las dificultades sean momentos de enseñanza para los padres y de aprendizaje para los hijos. Proponen disfrutar lo más posible de este tiempo todos los días.





Con la nueva realidad de vida de la gran mayoría de padres y madres que trabajan fuera, el tiempo para compartir con los hijos se torna escaso y a veces se transforma en momentos de tortura para padres e hijos















Por etapas

Actividades para los pequeños
Para los niños pequeños es importante crear un espacio donde tengan libertad para crear y jugar sin ser el espacio social de la familia. Delimitar el sitio donde ellos puedan jugar, desordenar, ensuciar, o pintar, pero que sepan respetar los espacios de los demás; ello también es parte de la formación. Pero no debe de ninguna manera ser un espacio que los aísle del resto de la familia, sino donde los padres también puedan compartir con ellos sus actividades. Por ejemplo, dice Tania, no hay que decirles “vayan a la sala de juegos y déjenos charlar tranquilos”.

Para los adolescentes
En la adolescencia los hijos se enfocan más en las relaciones con los pares. Prefieren hacer programas con los compañeros de colegio, amigos del fútbol, o simplemente quieren quedarse en casa jugando juegos en la computadora o escuchando música. Si bien es importante respetar su voluntad y darle espacios de soledad e independencia, también hay que crear situaciones para compartir con ellos como ir al cine, participar en las actividades del colegio, llevarlos y recogerlos de los lugares de encuentros, ir a la piscina, al gimnasio, ayudar en actividades hogareñas y otras más.

De uno a cinco años
Es importante, asegura la psicóloga Mónica Rivero, que los padres compartan su tiempo libre y ciertas actividades con sus hijos. Por ejemplo, con los niños de uno a cinco años pueden jugar, armar rompecabezas, dibujar y el fin de semana llevarlos al parque para que jueguen con arena, que tanto les gusta.

De seis a 12 años
Una de las actividades que pueden compartir con los hijos cuando están más grandes y entrando a la adolescencia es ir al cine a ver películas con buenas temáticas que puedan enseñarles algo para luego dialogar sobre la misma, claro sin dejar de lado aquellas con sus personajes favoritos.

De los 13 años en adelante
En esta etapa, agrega Mónica, los chicos están más pendiente de los amigos que de la relación con los padres, pero no por eso vamos a dejar de lado las actividades juntos. En este sentido aconseja, más que actividades recreativas, el diálogo, conversar, conocer a sus compañeros y escucharlos, sin dejar de ver películas en casa, preparar pipocas o incluso ir a algún balneario, llevando a alguno de sus amigos.



Las actividades diarias como cocinar, ordenar, o lavar, pueden transformarse en momentos para que los hijos compartan con sus padres, además podrán disfrutar juntos de emprendimientos conjuntos como recortar figuras, pegar, colorear, armar rompecabezas, juegos de construcción y otros que incluyen actividades físicas como andar en bicicletas o juegos de pelota.

martes, 16 de agosto de 2011

¿Cuándo decir adiós al pañal?


Para muchos padres, una de las etapas más complicadas de afrontar en el desarrollo de sus hijos es la retirada definitiva del pañal.

A las dudas habituales sobre el proceso -¿cuál es la mejor época? ¿cómo hay que hacerlo? ¿cuánto tiempo tardará en aprender?- a menudo se unen la frustración y la impaciencia por conseguir que el pequeño avance un paso más en su vida autónoma lo que, según los especialistas, puede dificultar considerablemente la tarea.

PROCESO La clave, aseguran, es tener paciencia y entender que el control de esfínteres es un proceso complejo que exige su tiempo.

No hay un �método infalible para aprender a ir al baño�, pero sí parece que determinadas pautas son fundamentales para favorecer el proceso.

PAUTAS La primera, tal y como señala un artículo publicado recientemente en la revista �Canadian Medical Association Journal�, es no forzar al pequeño e iniciar el aprendizaje sólo cuando haya mostrado cierto interés en él (a través de manifestaciones directas o signos que indican que es capaz de controlar las evacuaciones).

En ese caso, hay que comenzar utilizando un orinal o un pequeño inodoro portátil -nunca usar el WC convencional porque el niño no puede apoyar sus pies y adoptar una postura adecuada- y reforzar positivamente su uso. "Cuando lo consiguen hay que animarles, apoyarles, aplaudirles.

En cambio, si no lo hacen, nunca hay que castigarles ni reñirles porque esto puede tener consecuencias negativas", explica Juan Casado, jefe de Pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid.

Aunque en las guías hay algunas variaciones en cuanto a la fecha de inicio, el doctor Casado señala que el control de esfínteres se inicia entre los dos y tres años.

Mucha paciencia "En algunos casos el control del esfínter rectal cuesta más porque les molesta, les duele o se asustan, y sólo quieren hacerlo en el pañal", explica Casado, que recomienda "mucha paciencia", refuerzos positivos y una dieta abundante en agua y rica en residuos (fibra) para favorecer las heces blandas. En cuanto al esfínter vesical, la mayoría lo controla en torno al tercer año, si bien a "muchos se les escapa el pis por la noche hasta el cuarto o quinto año", explica este especialista, quien subraya que esto no debe ser tratado como un problema -enuresis nocturna- hasta superada esta fecha y siempre que el niño tenga alteraciones en su autoestima por ello.

Clases Los pañales de tela no son cosa del pasado, existen padres que los prefieren a los desechables, por varias razones.

Los padres “ecológicos” quieren proteger el medio ambiente de las montañas de pañales desechables que se tiran diariamente a los basureros. Los padres “económicos” que quieren ahorrar o simplemente no pueden gastar tanto dinero a la semana en pañales desechables y prefieren la opción de las abuelas, más económicas e igualmente efectivas. Y los padres “naturales” prefieren que la piel de su bebé esté en contacto con algodón natural y no con materiales sintéticos, que además fueron producidos con químicos.

be