martes, 13 de mayo de 2014

Parejas de diferentes países, ¿un espacio para lograr la interculturalidad?

"Como en la música, cuando pones clave de fa al inicio de un pentagrama, una nota no tendrá el mismo sentido que cuando se coloca clave de sol. En esta investigación, cuando pones ‘clave’ de amor, las relaciones cambian”, manifiesta la autora del libro Parejas de diferentes culturas. ¿Espacios propicios para la interculturalidad?, Inés Gonzales.
Parejas de diferentes culturas... es una investigación realizada en La Paz y Cochabamba en la que se entrevistó a 12 parejas, en su mayoría matrimonios, conformados por una persona de nacionalidad boliviana y una extranjera con la finalidad de conocer si en el ámbito privado, con el amor como mediador, se puede lograr una verdadera interculturalidad.
"La interculturalidad es un tema que nos preocupa como institución (ERBOL) y lamentablemente, como un tema de política pública, no ha dado muchos resultados (...). Siempre se imponen las tensiones culturales, inclusive en La Paz, y entonces nos preguntamos: ¿Cómo será en el ámbito privado? ¿Será que en las parejas se plantean relaciones de poder?”, manifiesta la autora de la investigación y responsable de comunicación educativa en ERBOL, Inés Gonzales.

El estudio incluye a parejas con y sin hijos. En su mayoría conformadas por ciudadanos estadounidenses o de países europeos, que se unieron a bolivianos.
Las parejas contaron las circunstancias en las que se conocieron, enamoraron, casaron o empezaron a convivir y tuvieron hijos. Relataron cómo tuvieron que adecuarse a situaciones con las familias, la comida, estar lejos de sus seres queridos, entre otras cosas, por amor.
Estudio inédito
Gonzales indica que las parejas de diferentes culturas en Bolivia no son muchas, pero recalca la importancia de explorar un espacio que no ha sido investigado en nuestro contexto.

La búsqueda de las parejas no fue sencilla pues como asevera la autora "es complicado que las personas hablen de su vida privada”.
Sin embargo, la respuesta a las preguntas planteadas inicialmente fue positiva debido a que no se plantean las relaciones de poder en la forma que sucede en el ámbito público.

"Las relaciones de poder se dispersan y se impone más la negociación, el diálogo, el escuchar y comprender al otro”, argumenta Gonzales.

Para la investigadora la palabra clave es "adaptación”.
El amor... rompiendo prejuicios

Cuando el amor está presente los dos aprenden del otro que, como lo plantea la investigación, es la intención y la finalidad de la interculturalidad recoger y aprender lo mejor del otro para enriquecer la propia cultura.
Al mismo tiempo, ambos desarrollan una mirada crítica hacia su cultura y la de la pareja.
La basura en las calles y la "hora boliviana” son algunas de las críticas de los extranjeros a los bolivianos. La conducta familiar muy individualista es la principal crítica de los bolivianos hacia ellos. De hecho, todas la parejas coinciden en que criar a sus hijos en Bolivia es beneficioso porque pueden pasar más tiempo con ellos.
Algunas parejas dicen que en Bolivia se asocia su unión con el rol reproductor, la premisa tradicional de "si te casas tienes que tener hijos”. Pero también están presentes otros prejuicios sociales.
Un español tuvo que lidiar con la carga histórica de la Colonia. Una madre cocalera -radicada en el Chapare- que le pedía a su hijo, cuando iba a visitarla con su pareja estadounidense, que no hable de la nacionalidad de su yerna con la gente del lugar. Ésos son algunos de los prejuicios que las parejas tuvieron que afrontar.
Un espacio fértil
"Creemos que el espacio privado es un espacio fértil para crear interculturalidad. Porque con ‘clave’ de amor das libertad. En esas parejas se ve que hay diálogo y a base de ello hay libertad para definir lo que cada uno cree”, explica la autora.
Ambos ceden y crean un mundo en el que educan a sus hijos con el o los idiomas con los que fueron criados. Dejan a sus vástagos el libre ejercicio de su ciudadanía y su religión. Para Gonzales eso es ganancia.
Un aspecto importante es que las parejas incluidas en la investigación son en su mayoría de clase media y se conocieron en los ámbitos de voluntariado o cooperación internacional, un espacio propicio para el encuentro.
Según Gonzales, un detalle muy importante es que se no puede generalizar a todas las relaciones a partir de los resultados de esta investigación. Es necesario ver si hay otro tipo de intereses para la constitución de parejas como intereses territoriales. Algo que sabe sucede entre mujeres de la etnia yuqui y hombres quechuas en el TIPNIS, por ejemplo.
¿Qué encontrará el lector en el libro? "Encontrará la posibilidad de reconsiderar su construcción identitaria y su propia mirada respecto a su cultura” finaliza.
La investigación abre la puerta a nuevos estudios sobre el tema. La conclusión señala que el amor parece ser una de las claves para superar las diferencias culturales. Como diría el filósofo Alain Badiou, citado en la investigación, "en el amor la mediación del otro vale por sí misma. Y eso es el encuentro amoroso: uno parte al asalto del otro, a fin de hacerle existir con uno, tal como es”.
El libro La publicación Parejas de diferentes culturas ¿Espacios propicios para la interculturalidad? se encuentra a la venta en el quinto piso del edificio ERBOL, calle Ballivián esquina Colón.
Costo La publicación tiene un costo de 30 bolivianos. El tiraje de la primera edición es de mil ejemplares.

Parejas Para las parejas que formaron parte de la investigación, manifestó la investigadora Inés Gonzales, fue una experiencia enriquecedora.
Investigación El tiempo de investigación, que abarcó La Paz y Cochabamba, se prolongó por alrededor de nueve meses. Hallar a las parejas tomó entre dos y tres meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario