Durante siglos, hemos buscado el elixir capaz de mantenernos eternamente jóvenes. Pues bien, aunque no se ha encontrado aún esa fórmula, le ciencia ha logrado avances muy notorios a través de la Terapia Orthomolecular.
Estudios científicos han demostrado que el cuerpo humano necesita 40 sustancias que no las produce ni tampoco las ingiere en la alimentación. Este déficit provoca que el organismo extraiga estas sustancias de las reservas de los huesos, sistema nervioso y órganos en general, ocasionando la degeneración celular que lleva al envejecimiento prematuro.
La Medicina Orthomolecular debe considerarse revolucionaria ya que al incorporar los nutrientes correctos al organismo, las enfermedades, malestares y trastornos del envejecimiento pueden ser erradicados rápidamente. Detener el paso del tiempo y el envejecimiento es el objetivo de la Medicina Orthomolecular.
El aumento de las sustancias oxidantes en el organismo comienza a partir de los 30 años de edad, esto lleva indefectiblemente a una serie de trastornos inflamatorios y degenerativos como por ejemplo: artrosis, artritis, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, arteriosclerosis, trastornos mentales, depresiones, angustias y envejecimiento patológico.
La Terapia Orthomecular está indicada no sólo en pacientes con enfermedades ya establecidas sino también en aquellas personas que, por malos hábitos alimentarios, sueño insuficiente, estrés o antecedentes hereditarios, se consideren de alto riesgo de contraerlas. Por ello, la Medicina Orthomolecular es un excelente método en aquellas personas que quieran gozar de una mejor calidad de vida y sin envejecer prontamente.
En el caso del envejecimiento de la piel la medicina estética utiliza la Terapia Orthomolecular con tratamientos mediante bioestimulación celular por factores de crecimiento o plasma rico en plaquetas que aporta mejor calidad de la piel, tersura, alisando las arrugas pequeñas y moderadas, difuminando el surco nasogeniano y aclarando la pigmentación marrón y roja (manchas). Esta bioestimulación debe ser realizada por médicos estéticos que extraen una pequeña cantidad de sangre, aíslan los factores de crecimiento -presentes en las plaquetas-, para después volver a inyectarlos en las zonas del rostro, cuello, escote y manos o donde más se necesitan.
Estos factores tienen la propiedad de estimular la producción natural de colágeno, elastina y reticulina, es decir, tejido nuevo que aporta un aspecto más rejuvenecido a la piel donde se la aplique. Al inyectarnos nuestra propia sangre, el rechazo es, además, imposible.
Beneficios: Mejora el cutis rápidamente, incrementa la hidratación cutánea, disminuye las arrugas, produce disminución manchas rojas y marrones, produce la reactivación del sistema inmunológico, disminuye la celulitis; evita caída del cabello y mejora la vitalidad del mismo; útil en la calvicie o alopecia.
Consejos para las parejas, como actuar en infidelidad, noviazgo y mucho amor
sábado, 31 de agosto de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
Terapia ocupacional para el adulto mayor
Ciertas características del proceso de salud, en los adultos mayores, determinan que exista un mayor riesgo de deterioro funcional que puede llevar a discapacidad y dependencia. De esta manera profesionales en salud promueven un envejecimiento que permita vivir una vejez activa y satisfactoria. Uno de los métodos para ayudar a este grupo de personas es la terapia ocupacional, que se encarga de la promoción, prevención y rehabilitación por medio de la ocupación. Este método se enfoca en la ocupación, como las actividades diarias que permiten desempeñar roles e integrar a la sociedad. Esta terapia, interviene a través de técnicas que posibilitan desarrollar conductas saludables potencializando las funciones en los adultos mayores, tales como la preparación para la jubilación, sostener y garantizar la autodeterminación y brindar herramientas para el autocuidado de la salud, para que los adultos mayores tengan un envejecimiento activo
jueves, 29 de agosto de 2013
Mi hijo sufre de estrés
Cuando mi niño cumplió cinco años empecé a notar que psicológicamente era agresivo, irritable, inquieto y, físicamente, tenía migrañas, dolores de estómago, ansiedad y falta de apetito. Ante esos síntomas –cuenta Carmen- no tuvo más que acudir al psiquiatra.
Es que a Kevin, su hijo, le preocupaba la muerte de su perrito. Para superar esta situación el niño siguió un tratamiento durante un año.
CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL
Los desastres naturales, la inestabilidad del hogar, el divorcio de los padres, el nacimiento de un hermano, el cambio de casa, un familiar enfermo, la soledad, los miedos, la muerte, así como la demasiada presión de los padres y del colegio por buenas notas, los cambios físicos, y las burlas de algún compañero, son algunas de las situaciones que pueden generar estrés en los niños.
SÍNTOMAS DEL ESTRÉS
Según la psiquiatra Olga Albornoz, los síntomas del estrés varían según la edad del niño, pero también influye el estado de ánimo de los padres, “si ellos están bien, los hijos están bien”, asegura la psiquiatra.
De acuerdo con la experiencia de la profesional, cuando un niño recién nacido está estresado, quiere decir que la madre también está muy estresada, porque no entiende lo que quiere su hijo, el niño llora y no sabe cómo calmarlo, en ese momento es muy probable que el niño sufra de un cólico u otra dolencia.
Es así que va creciendo el estrés en el niño, llegando a depender de la edad, esto se advierte, a través de los comportamientos, por ejemplo, son niños realmente hiperactivos o no se los entiende porque aún no tienen el don de la palabra, en otros casos son niños que pueden perder incluso el cabello.
Según Pablo Muñoz, neurotecnólogo y psicofisiólogo, el estrés en los niños es especialmente preocupante porque puede ser el inicio de problemas mayores que se irán agravando con el paso del tiempo. “Si no tomamos medidas, las consecuencias negativas del estrés sufrido hoy se convertirán en trastornos mañana”, explica el profesional.
¿QUÉ PASA CON LAS RABIETAS O LOS NIÑOS QUE SE TIRAN AL PISO?
Según Olga Albornoz, hay épocas en que las pataletas son normales hasta cierta edad como los tres años, por ejemplo, pero depende cómo las maneje la madre, como los niños no pueden explicar lo que quieren –dice la psiquiatra- entonces se expresan a través de síntomas orgánicos. A los cuatro años los niños pueden sufrir de gastritis, alopecias, se comen las uñas, alergias, síntomas que demuestran realmente estrés.
“Estos síntomas también interfieren en el rendimiento académico, son niños que tienen problemas con sus compañeros. Otro síntoma puede ser la ansiedad demostrada a través del apetito, esto puede crear niños obesos, porque creen que la comida los tranquiliza, o por el contrario, son niños que pierden el apetito”.
LA DISCIPLINA PARA CONTROLAR EL ESTRÉS
¿En qué momento se cruza la línea entre motivar a un niño o saturarlo? Ante esta interrogante, la psiquiatra aconseja respetar las horas de ocio de los niños, entre más chiquitos más aprenden a través del juego. “No hay que tenerlos programados como si fueran un libreto, saturándolos con los horarios. No es necesario que las madres se preocupen tanto, hay que destacar las cualidades de los hijos, no los defectos, las personas que más triunfan en la vida no han sido siempre los mejores en el colegio”, aconseja Albornoz.
Para la psiquiata es mejor tener hijos felices, tranquilos, con un coefiente de ocho, y no niños estresados, con úlcera y con dolor de cabeza, con un coefiente de diez. “Robots en la casa no, niños felices sí” es la consigna de Albornoz.
NIÑOS ESTRESADOS LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASES
Para Albornoz los niños sufren de estrés porque las madres se estresan. Los niños perciben la angustia de ellas al dejarlos solos en clases.
Tampoco es aconsejable saturarlos con las tareas, el niño debe hacerlas en una hora o una hora y media aproximadamente, luego viene el tiempo del ocio, para que el niño juegue, vea la televisión o salga a pasear con la familia.
NIÑOS REBELDES, DESOBEDIENTES Y QUE RETAN A LA MAMÁ
Primero, la madre tiene que autoanalizarse dónde está fallando y, luego, si el niño refunfuña, hay que dejarlo, pero no entrar en el juego con él.
La madre debe actuar como el sargento del pelotón, pero con cariño y afecto, si se le da una orden el niño debe cumplir, esto no debe ser negociable. Lo importante es la disciplina, los niños más estresados son los que no tienen clara la disciplina de sus padres, dice Albornoz
NIÑOS QUE NO QUIEREN IR AL COLEGIO
Hay niños que no quieren ir a clases argumentando que están cansados, que tienen sueño o busca otros pretextos. La psicóloga dice que algunas veces esta situación se da efectivamente por algún problema en el colegio, pero son mucho más frecuentes los problemas en el hogar y es por ello que el niño no quiere salir de la casa, porque le da miedo, piensa que en su ausencia pase algo, como que la mamá o el papá se vayan.
Por ello, es importante revisar la relación de pareja para que no repercuta en el comportamiento de los hijos y, si todo está en orden, hay que ver lo que pasa en el colegio, concluye Albornoz, a tiempo de aconsejar que si existe algún problema con el niño es aconsejable acudir a un médico especializado.
Es que a Kevin, su hijo, le preocupaba la muerte de su perrito. Para superar esta situación el niño siguió un tratamiento durante un año.
CAUSAS DEL ESTRÉS INFANTIL
Los desastres naturales, la inestabilidad del hogar, el divorcio de los padres, el nacimiento de un hermano, el cambio de casa, un familiar enfermo, la soledad, los miedos, la muerte, así como la demasiada presión de los padres y del colegio por buenas notas, los cambios físicos, y las burlas de algún compañero, son algunas de las situaciones que pueden generar estrés en los niños.
SÍNTOMAS DEL ESTRÉS
Según la psiquiatra Olga Albornoz, los síntomas del estrés varían según la edad del niño, pero también influye el estado de ánimo de los padres, “si ellos están bien, los hijos están bien”, asegura la psiquiatra.
De acuerdo con la experiencia de la profesional, cuando un niño recién nacido está estresado, quiere decir que la madre también está muy estresada, porque no entiende lo que quiere su hijo, el niño llora y no sabe cómo calmarlo, en ese momento es muy probable que el niño sufra de un cólico u otra dolencia.
Es así que va creciendo el estrés en el niño, llegando a depender de la edad, esto se advierte, a través de los comportamientos, por ejemplo, son niños realmente hiperactivos o no se los entiende porque aún no tienen el don de la palabra, en otros casos son niños que pueden perder incluso el cabello.
Según Pablo Muñoz, neurotecnólogo y psicofisiólogo, el estrés en los niños es especialmente preocupante porque puede ser el inicio de problemas mayores que se irán agravando con el paso del tiempo. “Si no tomamos medidas, las consecuencias negativas del estrés sufrido hoy se convertirán en trastornos mañana”, explica el profesional.
¿QUÉ PASA CON LAS RABIETAS O LOS NIÑOS QUE SE TIRAN AL PISO?
Según Olga Albornoz, hay épocas en que las pataletas son normales hasta cierta edad como los tres años, por ejemplo, pero depende cómo las maneje la madre, como los niños no pueden explicar lo que quieren –dice la psiquiatra- entonces se expresan a través de síntomas orgánicos. A los cuatro años los niños pueden sufrir de gastritis, alopecias, se comen las uñas, alergias, síntomas que demuestran realmente estrés.
“Estos síntomas también interfieren en el rendimiento académico, son niños que tienen problemas con sus compañeros. Otro síntoma puede ser la ansiedad demostrada a través del apetito, esto puede crear niños obesos, porque creen que la comida los tranquiliza, o por el contrario, son niños que pierden el apetito”.
LA DISCIPLINA PARA CONTROLAR EL ESTRÉS
¿En qué momento se cruza la línea entre motivar a un niño o saturarlo? Ante esta interrogante, la psiquiatra aconseja respetar las horas de ocio de los niños, entre más chiquitos más aprenden a través del juego. “No hay que tenerlos programados como si fueran un libreto, saturándolos con los horarios. No es necesario que las madres se preocupen tanto, hay que destacar las cualidades de los hijos, no los defectos, las personas que más triunfan en la vida no han sido siempre los mejores en el colegio”, aconseja Albornoz.
Para la psiquiata es mejor tener hijos felices, tranquilos, con un coefiente de ocho, y no niños estresados, con úlcera y con dolor de cabeza, con un coefiente de diez. “Robots en la casa no, niños felices sí” es la consigna de Albornoz.
NIÑOS ESTRESADOS LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASES
Para Albornoz los niños sufren de estrés porque las madres se estresan. Los niños perciben la angustia de ellas al dejarlos solos en clases.
Tampoco es aconsejable saturarlos con las tareas, el niño debe hacerlas en una hora o una hora y media aproximadamente, luego viene el tiempo del ocio, para que el niño juegue, vea la televisión o salga a pasear con la familia.
NIÑOS REBELDES, DESOBEDIENTES Y QUE RETAN A LA MAMÁ
Primero, la madre tiene que autoanalizarse dónde está fallando y, luego, si el niño refunfuña, hay que dejarlo, pero no entrar en el juego con él.
La madre debe actuar como el sargento del pelotón, pero con cariño y afecto, si se le da una orden el niño debe cumplir, esto no debe ser negociable. Lo importante es la disciplina, los niños más estresados son los que no tienen clara la disciplina de sus padres, dice Albornoz
NIÑOS QUE NO QUIEREN IR AL COLEGIO
Hay niños que no quieren ir a clases argumentando que están cansados, que tienen sueño o busca otros pretextos. La psicóloga dice que algunas veces esta situación se da efectivamente por algún problema en el colegio, pero son mucho más frecuentes los problemas en el hogar y es por ello que el niño no quiere salir de la casa, porque le da miedo, piensa que en su ausencia pase algo, como que la mamá o el papá se vayan.
Por ello, es importante revisar la relación de pareja para que no repercuta en el comportamiento de los hijos y, si todo está en orden, hay que ver lo que pasa en el colegio, concluye Albornoz, a tiempo de aconsejar que si existe algún problema con el niño es aconsejable acudir a un médico especializado.
lunes, 26 de agosto de 2013
Errores al besar ¿Qué hacer y qué no?
La ciencia del beso una forma para evaluar al otro
La calidad de un encuentro puede variar según algunas condiciones.
Cuando nos besamos hay un tsunami químico de hormonas que regulan el estrés, la motivación y la excitación que se pasa de boca a boca a través de la saliva.
La ciencia que estudia los besos, la filematología, dice que cuando nos besamos se activan una serie de áreas cerebrales que producen relajación y una liberación del estrés; así como un aumento del sentimiento de amor.
Es en la activación de estas áreas donde se encuentran diferencias de género.
Aquí les damos algunos consejos para tener un beso inolvidable.
1. Proximidad de los cuerpos.
¿Sabía que es importantísimo el contacto de los cuerpos durante un beso? Nada más apasionante que un hombre que sujeta suavemente a una mujer por la espalda, a la altura de la cintura y la acerca a su cuerpo.
2. Sabor. Es imprescindible tener un buen sabor y olor en la boca cuando se aproxima un beso. Aunque muchos son inesperados, algunos otros se ven venir.
Mantenga en su bolsillo una menta, un dulce, un chicle, lo que sea que le otorgue un buen sabor a su lengua. Nunca se arriesgue a dar un primer beso después de comer, beber o fumar, alejará a su cita.
3. Cuídese de la humedad del beso. Pocas personas disfrutan los besos babosos. Piense que está en contacto con otra persona que no necesariamente quiere terminar con su saliva.
4. Un buen beso no es rápido.
Nada más incómodo que un beso apresurado, y sin medida.
5. Firmeza de los labios.
Algunas mujeres denominan “labios de mantequilla” a aquellos hombres que no tienen firmeza en su boca, que besan con tanta suavidad que no hacen sentir nada. Si va a dar un beso hágalo con fuerza, pero no se vaya a los extremos.
6. Los dientes, los más entrometidos. Cuando hay dientes de por medio deténgase, algo está saliendo mal. O no es la persona indicada para besar o usted está tan apresurado que está haciendo uso de su dentadura para parecer más apasionado.
7. Lleve una mano a la nuca de su pareja. Si es hombre hágalo de inmediato. Póngale una mano a la mujer detrás del cuello, hágalo con firmeza. Si es mujer también tiene licencia para hacerlo pero con suavidad, con toques femeninos.
8. ¡Por favor, cierre los ojos! Nada más antiestético que una persona con los ojos entreabiertos, anula toda el romanticismo y la sensualidad del momento. Ciérrelos, así él o ella no sea el amor de su vida, hágalo, es una regla casi mundial y no le cuesta nada.
9. No a las “vacas muertas”. Se denominan así las personas que parecen piedras, que no sienten, que parecen estatuas.
Déjese llevar, no actúe como si besar fuera un acto cotidiano y normal. ¡Es un beso! ¡Una unión! Disfrútelo y demuéstrelo.
10. Nada de besos en el micro.
Nada más incómodo que un beso en lugares inapropiados. El bus, la mitad de la calle, una congregación de gente, una reunión de trabajo… evite dar besos muy apasionados en lugares públicos.
11. Las señales. Por último, no olvide que durante el beso usted puede dar indicios de que hay algo más que un beso.
La calidad de un encuentro puede variar según algunas condiciones.
Cuando nos besamos hay un tsunami químico de hormonas que regulan el estrés, la motivación y la excitación que se pasa de boca a boca a través de la saliva.
La ciencia que estudia los besos, la filematología, dice que cuando nos besamos se activan una serie de áreas cerebrales que producen relajación y una liberación del estrés; así como un aumento del sentimiento de amor.
Es en la activación de estas áreas donde se encuentran diferencias de género.
Aquí les damos algunos consejos para tener un beso inolvidable.
1. Proximidad de los cuerpos.
¿Sabía que es importantísimo el contacto de los cuerpos durante un beso? Nada más apasionante que un hombre que sujeta suavemente a una mujer por la espalda, a la altura de la cintura y la acerca a su cuerpo.
2. Sabor. Es imprescindible tener un buen sabor y olor en la boca cuando se aproxima un beso. Aunque muchos son inesperados, algunos otros se ven venir.
Mantenga en su bolsillo una menta, un dulce, un chicle, lo que sea que le otorgue un buen sabor a su lengua. Nunca se arriesgue a dar un primer beso después de comer, beber o fumar, alejará a su cita.
3. Cuídese de la humedad del beso. Pocas personas disfrutan los besos babosos. Piense que está en contacto con otra persona que no necesariamente quiere terminar con su saliva.
4. Un buen beso no es rápido.
Nada más incómodo que un beso apresurado, y sin medida.
5. Firmeza de los labios.
Algunas mujeres denominan “labios de mantequilla” a aquellos hombres que no tienen firmeza en su boca, que besan con tanta suavidad que no hacen sentir nada. Si va a dar un beso hágalo con fuerza, pero no se vaya a los extremos.
6. Los dientes, los más entrometidos. Cuando hay dientes de por medio deténgase, algo está saliendo mal. O no es la persona indicada para besar o usted está tan apresurado que está haciendo uso de su dentadura para parecer más apasionado.
7. Lleve una mano a la nuca de su pareja. Si es hombre hágalo de inmediato. Póngale una mano a la mujer detrás del cuello, hágalo con firmeza. Si es mujer también tiene licencia para hacerlo pero con suavidad, con toques femeninos.
8. ¡Por favor, cierre los ojos! Nada más antiestético que una persona con los ojos entreabiertos, anula toda el romanticismo y la sensualidad del momento. Ciérrelos, así él o ella no sea el amor de su vida, hágalo, es una regla casi mundial y no le cuesta nada.
9. No a las “vacas muertas”. Se denominan así las personas que parecen piedras, que no sienten, que parecen estatuas.
Déjese llevar, no actúe como si besar fuera un acto cotidiano y normal. ¡Es un beso! ¡Una unión! Disfrútelo y demuéstrelo.
10. Nada de besos en el micro.
Nada más incómodo que un beso en lugares inapropiados. El bus, la mitad de la calle, una congregación de gente, una reunión de trabajo… evite dar besos muy apasionados en lugares públicos.
11. Las señales. Por último, no olvide que durante el beso usted puede dar indicios de que hay algo más que un beso.
sábado, 24 de agosto de 2013
Puntos 'clave' en un hombre
Las zonas más erógenas o sensibles de un hombre se presentan en diferentes partes del cuerpo, como es el caso del cabello, los labios, el oído, entre otros. La experta en educación sexual, Liliana Zabala, nos señaló los puntos clave de sensibilidad que tiene un hombre y que las mujeres deben conocer para disfrutar en pareja.
Dónde se ubican. Las zonas erógenas están ubicadas en aquellas partes o rinconcitos del cuerpo que reaccionan a cualquier tipo de estímulo provocado por el tacto, la respiración o, incluso, los muy utilizados susurros en el oído. "Los hombres son más sensibles a las caricias que son provocadas por una mujer, por eso es importante conocer esos puntos débiles para que mejore la relación", resaltó Zabala.
1 Cabello. Muchos hombres pueden enloquecer si toca su cuero cabelludo o jala apenas un poco su cabello. Esta zona, tanto para hombres como para mujeres, es muy sensible. Un delicado masaje con las yemas de los dedos le ayudará a relajarse y sentirse hasta consentido.
2 Oído. Es un órgano muy olvidado que no debe ser subestimado por hombres o mujeres. Los lóbulos, sobre todo, son reactivos a los susurros de palabras sensuales. Estas acciones a los hombres pueden hacerlos estallar con la mera sensación.
3 Cuello. En esta zona puede usar los labios, para pasarlos lentamente, sin dejar espacio alguno. Pero, ojo, hay que tener cuidado con no morder la piel, puesto que esto se ve hasta desagradable.
4 Los pectorales. Es un punto importante. Pero, cuidado, pues es demasiado sensible. Solo un roce con los labios y sin morder será suficiente para lograr un momento de placer.
5 Besos. No los debemos olvidar como zonas de gran erotismo. ¡Los besos no son solo para comenzar la relación! Sino también para llegar al clímax de un encuentro.
6 Brazos y manos. La parte interna de los brazos es sumamente sensible en hombres y mujeres. Besar con delicadeza cada uno de sus dedos o dar pequeños roces en lo largo de su brazo puede ser muy divertido y diferente para muchos. Las manos, el instrumento con el que trabajamos todos los días, están casi siempre estresadas.
7 Pies y piernas. Como en los brazos, también hay muchas terminaciones nerviosas, sobre todo en la cara interior y en las rodillas. La parte del muslo es una zona muy sensible, puede tocarla con sus dedos, con los labios o la lengua. Los pies, como las manos, también están estresados o cansados, pero una correcta estimulación de ellos puede poner a tope a su media naranja. Tocarlos o masajearlos puede ser muy erótico.
Dónde se ubican. Las zonas erógenas están ubicadas en aquellas partes o rinconcitos del cuerpo que reaccionan a cualquier tipo de estímulo provocado por el tacto, la respiración o, incluso, los muy utilizados susurros en el oído. "Los hombres son más sensibles a las caricias que son provocadas por una mujer, por eso es importante conocer esos puntos débiles para que mejore la relación", resaltó Zabala.
1 Cabello. Muchos hombres pueden enloquecer si toca su cuero cabelludo o jala apenas un poco su cabello. Esta zona, tanto para hombres como para mujeres, es muy sensible. Un delicado masaje con las yemas de los dedos le ayudará a relajarse y sentirse hasta consentido.
2 Oído. Es un órgano muy olvidado que no debe ser subestimado por hombres o mujeres. Los lóbulos, sobre todo, son reactivos a los susurros de palabras sensuales. Estas acciones a los hombres pueden hacerlos estallar con la mera sensación.
3 Cuello. En esta zona puede usar los labios, para pasarlos lentamente, sin dejar espacio alguno. Pero, ojo, hay que tener cuidado con no morder la piel, puesto que esto se ve hasta desagradable.
4 Los pectorales. Es un punto importante. Pero, cuidado, pues es demasiado sensible. Solo un roce con los labios y sin morder será suficiente para lograr un momento de placer.
5 Besos. No los debemos olvidar como zonas de gran erotismo. ¡Los besos no son solo para comenzar la relación! Sino también para llegar al clímax de un encuentro.
6 Brazos y manos. La parte interna de los brazos es sumamente sensible en hombres y mujeres. Besar con delicadeza cada uno de sus dedos o dar pequeños roces en lo largo de su brazo puede ser muy divertido y diferente para muchos. Las manos, el instrumento con el que trabajamos todos los días, están casi siempre estresadas.
7 Pies y piernas. Como en los brazos, también hay muchas terminaciones nerviosas, sobre todo en la cara interior y en las rodillas. La parte del muslo es una zona muy sensible, puede tocarla con sus dedos, con los labios o la lengua. Los pies, como las manos, también están estresados o cansados, pero una correcta estimulación de ellos puede poner a tope a su media naranja. Tocarlos o masajearlos puede ser muy erótico.
jueves, 22 de agosto de 2013
No permitas que te gane la adrenalina
Todas hemos vivido alguna vez una escena con nuestra pareja, ya sea en la calle o en casa, y de la que estamos arrepentidas, pues a veces cuando dejamos que la adrenalina o el disgusto nos ganen, las cosas se pueden poner muy feas.
Si bien muchas discusiones en pareja llegan en momentos inesperados, lo mejor es tener la madurez para controlarnos y no tener este tipo de peleas donde se nos ocurra, pues además de quedar en ridículo, podemos sufrir algún accidente.
En esta edición te sugerimos los lugares donde debes evitar las peleas de pareja.
EN EL AUTO
Aún no sé por qué es el lugar favorito para discutir es el auto, quizá porque al subirnos todo se llena de silencio y no podemos contenernos más; aun así, discutir en el auto es muy mala idea, principalmente porque estamos conduciendo y no estamos concentrándonos en lo que deberíamos, es decir, el camino, por lo que una pelea en el auto puede llevar a un accidente.
Hay personas que acostumbran orillarse donde quiera que vayan para seguir discutiendo, esto quizá minimice un poco la probabilidad de accidente manejando, pero nos sigue exponiendo a otras cosas como ser asaltados o que otro carro impacte.
EN CASA DE LOS PADRES
Sí, lo sé, tratar con la familia política puede ser muy desgastante, aun así debemos poner todo nuestro empeño para no hacer una escena en casa de los suegros o en la de los propios padres. No hay nada más incómodo que discutir enfrente de otras personas, más aún si son familiares.
Además, si llegas a arreglar el asunto después con tu pareja, la “familia” ya tiene prejuicios o comienzan las burlas. No se trata de fingir estar siempre bien, pero sí hay que saber el momento y el lugar para arreglar los problemas de pareja.
EN PRESENCIA DE LOS NIÑOS
A veces los adultos creen que por ser niños no entienden lo que está pasando, pero hasta un bebé presiente los gritos. Si ya tienes hijos, tómate un tiempo junto a tu pareja para arreglar los problemas una vez que los niños hayan dormido o no estén.
EN LUGARES PÚBLICOS
Quién no se ha peleado en un restaurant, el cine o hasta un parque? Es algo que honestamente me pasaba mucho, hasta que entendí que la gente no tiene por qué enterarse de mis problemas.
Discutir, gritarse, pelear o hasta terminar una relación en un lugar público es algo que las parejas hacemos mucho. Sin embargo, ponte a pensar que sólo te hace ver mal a ti; si es un lugar al que acudes a menudo y vuelves a pasar puedes sentirte incómoda o hasta puedes quedar expuesta ante alguna persona con malas intenciones si te encuentra vulnerable.
POR TELÉFONO
Peleas por teléfono, ¿quién no las ha tenido? A veces nuestro enojo o necesidad por obtener una respuesta nos dicta hacer esa llamada telefónica que casi siempre llega en mal momento. Si tú eres quien llama a tu pareja enojada, no sabes si él está ocupado, va manejando o no puede atender el teléfono y esto sólo te frustrará más y viceversa. Por ello debemos procurar pensar las cosas dos veces y relajarnos antes de iniciar una discusión; si somos quienes recibimos la llamada, igualmente no dejarnos provocar y con madurez invitar a la otra persona a hablarlo en el momento justo.
Recuerda siempre el dicho: “nunca te vayas enojado porque no sabes si volverás”. Enojarse con la pareja es el pan de cada día en las relaciones, pero hay que saber cómo afrontar la situación.
Las discusiones siempre existirán, pero está en nosotros poder solucionarlas de manera madura comenzando por cuidar el lugar en el que discutimos. Intenta hacer las paces.\
Si bien muchas discusiones en pareja llegan en momentos inesperados, lo mejor es tener la madurez para controlarnos y no tener este tipo de peleas donde se nos ocurra, pues además de quedar en ridículo, podemos sufrir algún accidente.
En esta edición te sugerimos los lugares donde debes evitar las peleas de pareja.
EN EL AUTO
Aún no sé por qué es el lugar favorito para discutir es el auto, quizá porque al subirnos todo se llena de silencio y no podemos contenernos más; aun así, discutir en el auto es muy mala idea, principalmente porque estamos conduciendo y no estamos concentrándonos en lo que deberíamos, es decir, el camino, por lo que una pelea en el auto puede llevar a un accidente.
Hay personas que acostumbran orillarse donde quiera que vayan para seguir discutiendo, esto quizá minimice un poco la probabilidad de accidente manejando, pero nos sigue exponiendo a otras cosas como ser asaltados o que otro carro impacte.
EN CASA DE LOS PADRES
Sí, lo sé, tratar con la familia política puede ser muy desgastante, aun así debemos poner todo nuestro empeño para no hacer una escena en casa de los suegros o en la de los propios padres. No hay nada más incómodo que discutir enfrente de otras personas, más aún si son familiares.
Además, si llegas a arreglar el asunto después con tu pareja, la “familia” ya tiene prejuicios o comienzan las burlas. No se trata de fingir estar siempre bien, pero sí hay que saber el momento y el lugar para arreglar los problemas de pareja.
EN PRESENCIA DE LOS NIÑOS
A veces los adultos creen que por ser niños no entienden lo que está pasando, pero hasta un bebé presiente los gritos. Si ya tienes hijos, tómate un tiempo junto a tu pareja para arreglar los problemas una vez que los niños hayan dormido o no estén.
EN LUGARES PÚBLICOS
Quién no se ha peleado en un restaurant, el cine o hasta un parque? Es algo que honestamente me pasaba mucho, hasta que entendí que la gente no tiene por qué enterarse de mis problemas.
Discutir, gritarse, pelear o hasta terminar una relación en un lugar público es algo que las parejas hacemos mucho. Sin embargo, ponte a pensar que sólo te hace ver mal a ti; si es un lugar al que acudes a menudo y vuelves a pasar puedes sentirte incómoda o hasta puedes quedar expuesta ante alguna persona con malas intenciones si te encuentra vulnerable.
POR TELÉFONO
Peleas por teléfono, ¿quién no las ha tenido? A veces nuestro enojo o necesidad por obtener una respuesta nos dicta hacer esa llamada telefónica que casi siempre llega en mal momento. Si tú eres quien llama a tu pareja enojada, no sabes si él está ocupado, va manejando o no puede atender el teléfono y esto sólo te frustrará más y viceversa. Por ello debemos procurar pensar las cosas dos veces y relajarnos antes de iniciar una discusión; si somos quienes recibimos la llamada, igualmente no dejarnos provocar y con madurez invitar a la otra persona a hablarlo en el momento justo.
Recuerda siempre el dicho: “nunca te vayas enojado porque no sabes si volverás”. Enojarse con la pareja es el pan de cada día en las relaciones, pero hay que saber cómo afrontar la situación.
Las discusiones siempre existirán, pero está en nosotros poder solucionarlas de manera madura comenzando por cuidar el lugar en el que discutimos. Intenta hacer las paces.\
miércoles, 21 de agosto de 2013
Cortemos la violencia heredemos paz a nuestros hijos
La violencia contra los niños y niñas es intolerable. La protección de la infancia es una causa que nos atañe a todos, por esto, frenar la violencia es posible si los adultos ponen un alto a esas conductas que se heredan de generación en generación. ¡Rompe la cadena del dolor!
Un informe de la Unicef reporta que entre un 80 y un 98% de los niños y niñas sufren castigos físicos en el hogar y un tercio o más de ellos recibe castigos físicos graves perpetrados con objetos, según estudios realizados en países de todas las regiones del mundo.
“Muchas familias aprendieron a comunicarse mediante la violencia, sus manifestaciones siempre están cargadas de humillaciones, agresiones verbales y daños emocionales y físicos. Es la forma de interacción aprendida ancestralmente. Y es repetida y aprendida por generaciones durante mucho tiempo”, asegura la sicóloga Ingrid Ferrufino.
Dentro de la familia se aprende y se permiten ciertas conductas que son los inicios de una conducta violenta y dañina: el permitir la agresión hacia un animalito, aplaudir o festejar los golpes y gritos de un niño hacia otras personas, fomentar la agresión a través de programas violentos y juegos nocivos. También son malos ejemplos enseñar y fomentar la defensa del niño en el colegio a través del golpe y no de la palabra, resolver a gritos las discrepancias en la familia y no respetar ni tolerar las diferencias de opinión dentro del hogar. Otras actitudes que se deben evitar son el autoritarismo dentro del entorno familiar, el aislamiento, la poca valoración de los miembros de la familia, la comparación y atropello de los padres hacia los hijos, sin tomar en cuenta su individualidad y sus necesidades. Hay que cambiar los gritos por el diálogo y enseñar a no contener sentimientos y emociones para luego manifestarlos agresivamente.
La cadena del maltrato termina en las mascotas, pero antes pasa por los niños. “Los adultos, incapaces de confrontar a sus pares, suelen desquitarse con sus hijos, ya sea por la frustración de haberse vuelto padres sin haber conquistado su libertad o por todo lo que significó ser niño. Quienes de niños no fueron incluidos ni tomados en cuenta, reflejarán ese tipo de comentarios y tratos en sus hijos y los harán sentir inoportunos, no valiosos e incómodos”, remarca Anjannette Avaroma, de la Defensoría municipal de la niñez y adolescencia.
Los niños no solo son el presente, son los que reciben toda la carga de frustraciones y maltratos. Los tratamos a ellos como nos tratamos a nosotros. Si no nos amamos, ¿cómo amarlos? Si no nos acompañamos, ¿cómo acompañarlos? Si nos castigamos a diario, ¿cómo dejar de castigarlos?
Es que a los hijos no solo le heredamos una nacionalidad, les imponemos una religión, un idioma y una manera a veces limitada y violenta de ver la vida. Por ello hay que reevaluar o replantear valores y cortar esta cadena destructiva que repercute en el espíritu del menor y se manifiesta ineludiblemente en sus acciones en la sociedad.
Cortando la violencia
Uno de los miembros debe buscar ayuda, normalmente las familias con violencia intrafamiliar acuden por ayuda sicológica a través de sus hijos, quienes padecen baja autoestima, problemas de aprendizaje, problemas de conducta y se muestran como ‘chicos problema’, siendo estos los portadores del síntoma familiar, como producto de una relación y comunicación disfuncional.
“Es fundamental que la familia completa reciba ayuda, pero mucho más la persona por la cual se ejerce la violencia, ya que detrás de toda persona agresiva hay una historia de maltrato, baja autoestima, y carencias que deben ser tratadas sicológicamente”, aconseja Ingrid.
Cambiar hábitos
Para frenar con las actitudes hostiles dentro del hogar, es importante cambiar mediante una terapia sicológica, los patrones de interacción aprendidos y reaprender nuevas formas de interacción, tanto a nivel personal como familiar; todos deben hacerse cargo de su rol dentro de la familia, respetando los otros roles, respetando jerarquías, aprendiendo nuevos códigos familiares, redefiniendo un nuevo lenguaje entre los miembros, respetando los límites del otro, y aprendiendo a negociar en los conflictos presentes y futuros.
CIFRAS DE LA UNICEF
¿CÓMO ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS?
1 En más de 100 países, los niños y niñas todavía sufren la amenaza o la realidad de castigos físicos con varas, cintos u otros objetos en la escuela.
2 Solo el 2,4 % de los niños y niñas del mundo están protegidos por la ley de castigos físicos en todos los ámbitos.
3 Cada año, entre 133 y 275 millones de niños y niñas son testigos de violencia frecuente entre sus padres.
4 Entre el 20 y el 65 % de los niños y niñas en edad escolar de países en desarrollo manifestaron haber sufrido algún tipo de acoso verbal o físico en los 30 días anteriores.
5 Alrededor de 150 millones de niñas y 73 millones de niños y niñas menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales forzadas o sufrieron otras formas de violencia sexual en 2002. (Este reporte es del año 2009)
EDUQUEMOS PARA EL AMOR Y LA PAZ
La educación para la paz es un proceso que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad. Debe ser continuo y permanente, para enseñar a "aprender a vivir en la no violencia", y confiar en la creación de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia y felicidad gradualmente más amplios.
Para ello las unidades educativas deben incorporar en su curricula tópicos como: Descubrir, sentir, valorar y confiar en las capacidades personales y en la realidad social que nos devora
SERÁ POSIBLE LIBERARSE DE LA VIOLENCIA
Si las autoridades respetan los deberes hacia la infancia y los ponen en práctica pueden frenar la violencia, porque tienen la facultad de legislar, controlar la aplicación de las leyes, asignar recursos financieros y movilizar la opinión pública.
NO ES MISIÓN IMPOSIBLE
Todos podemos marcar una diferencia importante en la vida de los niños y niñas.
MUJERES VIOLENTADAS
Iniciaron su vida sexual antes de los 15 años, (entre el 11 y el 45 % fue por la fuerza)
La paz es un tiempo de relaciones humanas gozosas
No es solo ausencia de guerra, ni significa ausencia de conflictos. Convivir en tolerancia y armonía puede suponer un conflicto contínuo, pero es positivo en el sentido que es una derrota continuada de la violencia
Paremos la violencia. ¡Respetemos la vida!
Para sancionar la violencia en el hogar
Ley 1674 Contra la violencia en la familia o doméstica, del 15 de diciembre de 1995.
Establece la política del Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección inmediata a la víctima.
Proteger a las mujeres
Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia del 9 de marzo de 2013. Garantiza en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y o sicológica tanto en la familia como en la sociedad.
Defensorías
Las Defensorías Municipales de la Niñez y la Adolescencia se crearon en 1997 para promover, proteger y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Brindan un servicio permanente, público y gratuito.
Legal. El Código del niño, niña y adolescente, garantiza el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto,
dignidad, equidad y justicia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)