Mostrando entradas con la etiqueta Simplemente Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simplemente Amor. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2017

¿Por qué existe el amor platónico?

Un actor de moda, el cantante del último tema de éxito en la radio o simplemente el nuevo profesor de clase, todos en algún momento de nuestra vida experimentamos un amor platónico.

En entrevista con Salud180.com, Eduardo Calixto, titular y jefe del Departamento de Neurobiología de la división de investigaciones en Neurología del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente", señala que el amor platónico es la etiqueta a un proceso de liberación de neurotransmisores muy cercano a lo que es el amor.

¿NOS AYUDA TENER UN AMOR PLATÓNICO?

De acuerdo el experto Eduardo Calixto, nos enamoramos de muchas personas a lo largo de nuestra vida, y esto se debe a que ellas nos generan una liberación de dopamina lo que nos produce un estado de bienestar.

Estos amores platónicos surgen, en un primer lugar de las personas que se admiran, pero qué otros rasgos poseen. Aquí te damos seis de ellos.

1. Es un amor en que la ilusión es el alimento que mantiene siempre encendido el deseo y la esperanza.

2. Son amores que no son impulsivos.

3. Es un tipo de amor que concede más importancia a lo espiritual, emocional e intelectual que a lo físico o sensual.

4. No tiene matices.

5. Es libre de detalles sucios.

6. Se encuentra fuera del tiempo: no envejece.

Para el neurólogo, el amor platónico, que son la sanción de atracción por alguien que no va estar ahí, en nuestra vida. Tiene la función de prepararnos para aprender a sentir y expresar afecto, pero también para reconocer el amor verdadero, "el amor compasivo". Una situación que suele llegar tres años después de que se inicia una relación de pareja.

lunes, 8 de mayo de 2017

¿Hay una edad ideal para el primer amor?



“Mamá, papá… tengo novio”. Todos los padres saben que escucharán esta frase algún día, y, ellos quisieran, cuanto más tarde mejor. ¿Por qué? Porque implica que los hijos dejaron de ser los niños, que en el reino familiar apareció un “príncipe” o una “princesa”, y que las cosas empezarán a cambiar. Habrá más negativas a los paseos y salidas en familia, habitaciones cerradas, conversaciones a media voz, cuentas de teléfono altas y megas, muchos megas de Internet que se acaban en un tris tras.

Entonces, surgen las preocupaciones. Por un lado, los padres dicen: “Ya no es la misma de antes”, “¿has visto a tu hermano?”. Y a esto último, la hija responde: “No, mamá, dice que salió a la casa de su chica…”.

Niños y niñas de entre 11 y 13 años llegan comentando cada día: “Sergio es el novio de Patricia”, “hoy Tania se hizo novia de Farid”, “en mi curso todos tienen novios”… Y tarde o temprano acaban pensando: ¿Cuándo podré tener chico?

Primer amor

La pregunta del millón que muchos padres asustados comentan con sus amistades en busca de un consejo es: ¿A qué edad pueden experimentar su primer amor nuestros hijos?

“Esta es una pregunta fundamental que nos da la oportunidad de plantear con claridad a los hijos la pregunta de quién es él o ella. Qué quieren, independientemente de lo que sus pares quieran o tengan, o incluso deseen. Es importante buscar un espacio y preguntarle qué significaría para él o ella tener una pareja”, responde inicialmente Gianina Irusta, psicóloga y directora del Centro de Apoyo Pedagógico y Psicológico “Servicios Psicológicos Integrales” (SPI).

En su criterio, esto ayudará al niño o niña a comprender que no se trata de una competencia y que esa decisión —al igual que muchas otras que tomará en su vida— la elige él o ella, y que además cada determinación tiene una consecuencia para la cual debe estar preparado o preparada para asumir.

¿A qué edad…?

“Antes de hacer estas preguntas deberías contestar primero si anteriormente ya hablaste de sexualidad con tus hijos, si creaste un espacio y un tiempo para conversar diariamente de temas de la vida en familia”, previene Irusta.

La experta asegura que de estas respuestas dependerá la tranquilidad de cada padre y madre de familia, y les evitará tener que esperar la llegada de su hija o hijo para empezar un interrogatorio.

El primer paso

Ella sugiere hablar primero del amor de los más pequeños, o sea, del enamoramiento infantil, que sí existe y se entiende como un vínculo afectivo con otra persona, generalmente de su misma edad.

Los niños se pueden enamorar cuando van a la escuela, que es cuando empiezan a socializar. En ese momento ensayan frases como “tengo novia” o “me gusta” alguien de la clase.

La psicóloga explica que estas primeras amistades se encuentran ligadas a un interés común entre los niños. Es decir, están juntos porque uno le deja al otro juguetes, o el niño introvertido se siente igual con otro del mismo carácter, etc.

Durante toda la infancia las emociones de los más chicos a la hora de referirse a los demás estarán caracterizadas por deseos de cercanía a aquellos que les hacen sentir bien.

Un/a niño/a enamorado/a

Algunos autores dicen que el comportamiento de un niño o una niña enamorado/a es igual que el de un adulto; por ejemplo, deja de comer y no se concentra. Hay que recordar que cada niño es único e irrepetible, por lo que su comportamiento tendrá características muy particulares. Y el niño (o niña) tiende a imitar lo que ve a su alrededor: puede hablar de casarse o de tener hijos porque es lo que ve en su entorno.

“Los padres no deben preocuparse al ver a sus hijos enamorados porque es ‘normal’, es un proceso que se puede presentar en cualquier momento de la vida, es parte del ser sexual.

Uno se puede enamorar en la infancia o en la adultez”, reafirma la profesional.

Reprimir a los niños y decirles que no se pueden enamorar o tener novia porque son muy chicos, solo les crea confusión y sentimientos negativos que se arrastran a la adolescencia o por toda la vida. De esta manera se está reprimiendo su desarrollo.

“Enamorarse y vivir ese amor es importante porque se crean vínculos afectivos. Muchas personas crecen creyendo que es malo y después pueden tener serios problemas para relacionarse con los demás”, sostiene Irusta.

No obstante, dice que el noviazgo a tempranas edades, hasta antes de los 11 años, aproximadamente, en realidad no es “noviazgo”, sino la relación de un niño o niña con alguien especial. Se idealiza, es un juego combinado con la fantasía propia de la edad; su nivel de pensamiento se limita a lo que viven, por lo que no tienen participación otros sentidos que den una connotación sexual, como ocurre en edades posteriores.

Momento de hablar de sexo

La psicóloga consultada por ECOS aconseja hablar de manera espontánea a los niños, con terminología correcta, sin cambiarle el nombre a los órganos sexuales.

“Debemos escuchar qué nos preguntan y responderles de una manera concisa. No buscar explicaciones muy largas porque luego se habla más de la cuenta”.

Pubertad

La atracción física y los vínculos afectivos despiertas a partir de la pubertad. “El jovencito todavía no tiene la capacidad para dirigir sus sentimientos por la razón y es muy susceptible a la frustración, a veces muy desproporcionada con la realidad, por lo que en esta etapa el noviazgo implica un riesgo más que una experiencia positiva”, explica Irusta.

En ese sentido, no sabe ni puede manejar la frustración de una ruptura amorosa. Y esto, a veces, deriva en consecuencias imprevisibles.

Cabe recordar que los adolescentes son personas intensas, llevan las emociones y sentimientos a flor de piel; “si expresan que están tristes, es que de veras se sienten así; cuando expresan que están contentos, es que están muy contentos”.

En esa edad se crean las amistades para toda la vida y los amigos de verdad, leales y confidentes, que lo entregan todo; esto forma parte de su crecimiento y camino a la madurez. Pero el noviazgo prematuro corta y obstruye este necesario proceso, con el grave inconveniente de que, al entregarse por completo en lo emocional, tienen mucho que perder.

Secuelas

En la experiencia profesional de esta psicóloga, los noviazgos largos en la adolescencia son los más riesgosos, ya que uno de los dos termina devastado, sintiendo que perdió una parte de su identidad y no sabe cómo recuperarla. Esto debido a que todos los momentos que debieron ser distintos y valiosos en esa etapa fueron con la pareja.

Irusta dice que en esta etapa una ruptura suele implicar una depresión tal que el adolescente puede llegar a sentir un grave y peligroso vacío en sus vidas; y más adelante, cuando llega la edad del verdadero noviazgo, ellos tienen temor y miedo a comprometerse. Quedan afectados por lo que se hizo en la adolescencia y los fantasmas del pasado les alcanza y les impide tomar una decisión seria.

Por ello es importante preguntarse como padres, qué tanto satisfacemos las necesidades psico-afectivas de nuestro hijo o hija adolescente, como el apapacho, sinceridad, confianza; reafirmando la identidad del hijo especialmente la madre y de la hija el padre.

¿Qué hacer?

Según esta psicóloga, es importante que durante las conversaciones que los padres mantienen con sus hijos sobre el enamoramiento les enfaticen que están frente a una relación especial, que esta debe desarrollarse en un marco de respeto y que nada asegura que los noviazgos en general culminen en matrimonio.

“Los expertos dicen que el amor en la adolescencia define para siempre los parámetros sentimentales de las personas. Quiere decir que si a esa edad una persona vive un amor sano, sus relaciones posteriores se vivirán de la misma manera. Sin embargo, si a esa edad una persona experimenta un amor lleno de abusos y peleas, tenderá a repetir esta experiencia durante toda su vida”, enfatiza Irusta.

Ver a la hija o hijo enamorado por primera vez asusta a la mayoría de los padres. Poco tiempo antes, esa hija o hijo solo demostraba afecto por sus familiares, amigos o seres más cercanos. De repente, comenzó a sufrir bruscos cambios de actitud.

Para muchos progenitores es una novedad que el corazón de sus hijos lata por otra persona, y que en cualquier momento pase del amor a la desesperación, demostrando sentimientos que nunca antes había tenido. •

Algunos consejos importantes

Para padres

Enseñar a los hijos la diferencia que existe entre ‘gustar’, ‘querer’ y ‘amar’.

Los hijos e hijas deben saber que el fin del noviazgo significa establecer una relación formal (con fines matrimoniales).

Ayudar a los hijos a no caer en la idealización del novio o la novia, porque así es fácil cegarse, no apreciar ningún defecto e incluso comenzar a tolerar malos tratos.

Hablar con las niñas para que no lleguen a enamorarse al grado de permitir que su “novio” se vuelva el centro de su vida.

Educar a los hijos para que se acepten y sean felices consigo mismos, para que tengan una vida independiente y con diferentes actividades que les llenen; por ejemplo, un deporte.

Los hijos deben sentir que sus padres los aman. Hay que destacar sus valores y todo lo que pueden alcanzar con sus capacidades y virtudes, con los detalles que los hacen únicos.

Crear reglas para establecer cuánto tiempo el hijo o la hija puede pasar con alguien. También cuándo y dónde.

No olvidar que son padres de sus hijos, no sus amigos.

Para hijos e hijas

Cuando las niñas conocen a un chico deben analizar sus defectos y virtudes, la estructura de su familia, cómo trata a su mamá y observar cómo reacciona bajo presión o cuando está enojado.

Las faltas de respeto de un chico hacia una chica o viceversa, no son un juego. Tienen que saber que en una relación constructiva no hay maltrato, manipulación ni celos excesivos.

Tanto chicos como chicas merecen que se les trate con respeto. Deben exigir ese trato de parte de su novio o novia; que le hablen con propiedad, sin insultos o gritos.

Nunca olviden que son mujeres u hombres especiales.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El amor, un “trending topic” lleno de trampas

AMOR VS REALIDAD

ENAMORAMIENTO

El amor “es un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, esta es la definición de la Real Academia de la Lengua.

Dicen que este sentimiento es el motor del mundo. Las discusiones, expectativas, teorías y sentimientos se desatan automáticamente con solo pronunciar la palabra. Es, en definitiva, el “trending topic” de todos los días, las horas y los minutos, pero está lleno de trampas.

Esto es porque los mitos sobre el amor nos condenan a sufrir innecesariamente y a preguntarnos invariablemente qué falló.

Creer en las flechas de Cúpido o en la existencia de tu media naranja “puede ser un error garrafal que fácilmente te llevará a quedarte fuera de juego. El desacierto reside también en pensar que el amor es un ente independiente y externo, con cualidades propias, que de alguna manera llega y te toca para instalarse y vivir dentro de uno”.

Así lo defiende el psicólogo clínico David Pulido, para quien, esta externalización de los sentimientos provoca importantes errores, y el primero de ellos es que si se quiere alcanzar el amor te veas obligado a encontrar a tu media naranja: “Algo que indudablemente aumenta la sensación de bienestar cuando crees haberlo hecho, pero que te embarga en la más frustrante de las búsquedas cuando no lo has encontrado y en el más terrible de los infiernos si lo pierdes”. Guionista del filme “Tarde para la ira”, premio Forqué a la mejor película y nominada a los Goya de este año, Pulido sostiene que también cuando se interiorizan procesos se empiezan a cometer fallos disparatados.

“Si no siento lo que se supone que debe sentir alguien que está enamorado, puedo llegar a interrumpir incluso el proceso de conocer a mi pareja, pensando que no podré ser feliz con esa persona. Algo absolutamente falso, porque esas sensaciones pueden corresponder a muchas cosas y ninguna de ellas es la idónea”, menciona Pulido.

Pero, afortunadamente con la edad nos damos cuenta de que ese enamoramiento, como sinónimo de arrebato súbito e intenso, no se da en todas las relaciones, ni garantiza que vaya a ser lo que más feliz te haga.

¿Sigo enamorado?

En su libro “¿Nos estamos volviendo locos?” (Paidós), Pulido desmonta estas y otras creencias sobre los sentimientos y comportamientos más cotidianos del ser humano, y describe esa tendencia, durante la relación, a autoevaluar constantemente si se tienen o no síntomas para ver si el amor está dentro de uno, “como si fuera un virus”, ironiza.

“Decimos estoy enamorado o no, de igual manera que si decimos tengo alto el azúcar o lo tengo bajo, como si fuera algo medible y estamos constantemente preocupados o evaluándonos por si seguimos en ese estado o lo dejamos de estar” y es, reitera, un error.

Como se trata de la emoción más apreciada por los seres humanos, “es ´trending topic´ y como tal está omnipresente en nuestra sociedad, y va ligado a la belleza, al éxito, la felicidad, y son múltiples los estímulos ajenos a la persona deseada que pueden provocar las mismas sensaciones: una canción, un poema una película”, afirma.

Enamorarse, concluye, no está ni fuera ni dentro de la persona, sino que es el resultado de asociaciones “y la cercanía de nuevas respuestas donde influyen tanto las variables de la otra persona, así como los estímulos del entorno”.

Por lo tanto, defiende, se puede ser sujeto activo en un sentimiento que se creía totalmente ajeno a nosotros: “en nuestra mano está el mejorar la aventura de enamorarse, modificando lo que hacemos. Intentar explicar el comportamiento humano en base a cosas internas o externas nos lleva a ideas equivocadas, porque el comportamiento “es una interacción entre el organismo y el entorno”.

Sostiene este psicólogo que cuando decimos “yo en el fondo soy de esta manera o soy de esta otra o no lo sabía, pero estaba enamorado de esa otra persona. Creemos erróneamente en la idea de que dentro de no-

sotros existen cosas como si fuera

un órgano más”.

Empezamos a hablar como si fuéramos un armario de etiquetas que no se corresponde en nada a la realidad, las personas tenemos que fijarnos en lo que hacemos y no tanto en lo que supuestamente somos, y lo que hacemos tiene que ver con la interacción entre nosotros y el entorno.




viernes, 20 de enero de 2017

Barack y Michelle ¡qué envidia de amor!



El amor de los Obama, ¿quién no lo envidia? Esta pareja respira admiración y pasión en su matrimonio. A lo largo de sus ochos años en la Casa Blanca, Barack y Michelle Obama han dejado claro que se quieren, que se aman, ni las vicisitudes políticas han podido con ellos.

No son pocas las muestras de amor que se han prodigado en público y también en privado, aunque esos momentos, quizá más íntimos, han sido notorios gracias a sus perfiles sociales, unos instantes que reflejan un amor enrocado.

Pero como en otras bonitas historias de amor, los celos también están presentes e incluso juegan malas pasadas. Y eso fue lo que le ocurrió a

Michelle Obama durante el funeral de Nelson Mandela en Johannesburg (Sudáfrica), cuando su esposo se hacía un selfie con la primera ministra de Dinamarca, Thorning Schmidt.

Una situación que no gustó a la primera dama de Estados Unidos, y que zanjó rápidamente pidiendo a su marido que le cambiara el sitio, ella, con un gesto serio, que no se molestó en ocultar, se sentó en medio.



El amor de los Obama

Precisamente fue el carácter de Michelle lo que enamoró Barack. La historia de amor de los Obama se remonta a junio de 1989. El aún presidente de Estados Unidos acababa de ser contratado como asociado de verano en una firma de abogados en Chicago.

Michelle Robinson fue asignada durante unos meses como su consejera en ese bufete. “Esto no es una cita”, le dijo la joven Robinson a su colega de trabajo Obama cuando fue a recogerla en su destartalado coche para asistir a una reunión comunitaria.

Aunque en un principio ella se negó a salir con Barack Obama, a finales del verano de ese año comenzaron su noviazgo. Lo que no iba a ser una cita terminó convirtiéndose en una historia de amor conocida internacionalmente.

Más durante estos últimos ocho años, en los que la pareja, a pesar de su exposición mediática, han vivido su amor con naturalidad, a veces, ajenos al protocolo.

Desde que llegaron a la Casa Blanca siempre se han mostrado como una pareja estable y feliz, en la que las muestras de cariño, respeto y admiración del uno hacia el otro han sido constantes.

Tanto Barack Obama como Michelle Robinson han aprovechado cada aniversario para recordar públicamente lo mucho que se quieren, que su historia de amor se ha fortalecido. Las redes sociales han sido la plataforma para enviarse románticos mensajes.

“Uno al lado del otro por 24 años. Que sean mucho más. #felizaniversario”, escribió Obama, quien acompañó estas palabras con una imagen de él dándole un beso en la mejilla a Michelle.

“55 años joven y esta sonrisa me cautiva cada día. Feliz cumpleaños, Barack. Te quiero”, escribió Michelle Obama, quien firmó con sus iniciales, ‘mo’.

Hasta ahora, los Obama no han tenido problema en compartir sus momentos como pareja, son muchas las imágenes que reflejan su bonita historia de amor, forjada día a día.

Una de las imágenes más tiernas de ambos fue captada justo el día en que el matrimonio bailó acaramelado cumpliendo las funciones de Presidente de Estados Unidos y primera dama.

Otra instantánea, justo después de acabar la gala, un momento en el que, a pesar de estar rodeado de asesores y personal de seguridad, la pareja, ella abrigada con la americana del él, se miran tiernamente a los ojos.

También aparecen imágenes en la que Michelle Obama coloca perfectamente la pajarita de su marido o bien le retira una mota del rostro o le coge de la barbilla para que sonría.

Una demostración más de afecto entre ellos, fue en el último San Valentín en la Casa Blanca, durante el programa de Ellen DeGeneres, el presidente dijo: “Michelle, he tomado muchas excelentes decisiones como presidente. La mejor decisión de mi vida fue haberte escogido. Gracias por soportarme. Te amo”.

Y el amor a su mujer, Michelle, también estuvo en la despedida de Barack Obama hace unos días, quien en la parte final de su discurso y entre lágrimas dijo “eres mi mejor amiga”.

En sus últimas palabras también añadió que Michelle asumió un papel como primera dama “que no había pedido” con “gracia, estilo y buen humor”, y que ha hecho de la Casa Blanca “un lugar que pertenece a todos”.

Mientras Obama pronunciaba su último discurso antes de dejar la Casa Blanca, su esposa, que lucía un vestido de encaje azul marino, recogía estas palabras con gran emoción. Al término, se fundieron en un cálido y entrañable abrazo, uno más.



LO DIJO:

“Michelle, he tomado muchas excelentes decisiones como presidente. La mejor decisión de mi vida fue haberte escogido. Gracias por soportarme. Te amo”.

Barack Obama


martes, 17 de enero de 2017

Vivir para seducir, seducir para enamorar

Cuando escuchamos mencionar la palabra seducir, inmediatamente se nos viene a la mente la idea de conquistar a una mujer.

Lo cierto es que la seducción no solamente está ligada al campo del amor y a la dedicación exclusiva de conseguir mujeres con gran facilidad.

La seducción está presente en todas las actividades del cotidiano vivir del ser humano, por ejemplo: para ser un buen vendedor hay que saber seducir al cliente para que se anime a comprar el producto que le queremos vender, para ser un buen líder hay necesidad de ser un buen seductor y convencer a sus seguidores de lo que él piensa, para hacer que lo sigan y crean en él, para ser un buen político también hay que ser seductor y convencer al electorado en sus propuestas políticas para que voten por él.

La habilidad para seducir debe estar ligada a nuestra vida diaria, porque de ella depende nuestro éxito en todas las cosas que hagamos, si quieres ser un buen amante y esposo tienes que aprender a ser un buen seductor, para saber conquistar a tu pareja y hacer que ella siempre permanezca enamorada de ti, por ese efecto seductor que ejerces sobre ella al brindarte tu amor de una manera elegante y especial.

El principio de la seducción empieza por saber ubicarnos en el lugar en el que estamos, para luego saber hacia dónde vamos, esto nos ayuda aceptar nuestra realidad y lo que somos.

Ser un buen seductor no es sinónimo de ser un gran mujeriego, sino es todo lo contrario, un gran seductor es aquel hombre q ha aprendido a desarrollar muchas cualidades y habilidades que harán de él un hombre agradable, atractivo, simpático y encantador, que habla el lenguaje del amor para cautivar el pensamiento y enamorar el corazón de la mujer amada, y mantenerla siempre enamorada haciendo que ella jamás piense apartarse de él.

Un buen seductor es aquel hombre que sabe conquistar cada día a su amada para brindarle los momentos más agradables de su vida junto a él.

La mayoría de las personas confunden a un buen seductor con un traficante del amor, un vendedor de ilusiones y un generador de placeres sexuales y no es así. Un buen seductor es aquel caballero que en su relación de pareja mantiene viva la chispa del amor. Un buen seductor no es un infiel, ni un picaflor, es un claro exponente del amor.

Un buen seductor es aquel hombre que posee la habilidad para convertir sus ideas en pensamientos, sus pensamientos en sentimientos y estos sentimientos en una necesidad diaria, por ejemplo: cuando una persona mira su reloj y ve que son las doce del mediodía piensa en comer y al instante empieza a sentir hambre, entonces la idea de mirar la hora en el reloj dio origen a pensar en el almuerzo y este pensamiento se convirtió en un sentimiento de necesidad de comer para alimentarse; lo mismo sucede cuando un hombre piensa en su amada siente la necesidad de verla y tenerla a su lado para abrazarla, besarla y hacer que ella se sienta muy feliz.

La seducción no tiene otro fin que el lograr la aceptación de las personas de una manera tan natural y agradable con el mínimo esfuerzo posible, porque seducir es caerle simpático a las personas, ya sea por nuestra forma elegante y cautivante de hablar, o por el mensaje que transmitimos en el toque de una mirada.

Saber seducir es tener la habilidad para meternos en el pensamiento y en la piel de esa persona, hasta convertirnos en el fruto de su deseo ardiente por tenernos siempre a su lado, pero como dije al comienzo de este artículo, la seducción no está sólo ligada al campo del amor, sino que la misma puede estar dirigida a los distintos escenarios donde se mueve una persona, pero la idea sigue siendo la misma, la de cautivar la imaginación y conquistar el corazón de la persona deseada o de la las masas alborotadas.

domingo, 15 de enero de 2017

¿Por qué nos enamoramos más en verano?



Que levante la mano el que nunca ha tenido un ‘amor de verano’. La explicación a porqué en esta época del año exite una mayor tendencia a enamorarse tiene que ver con el aumento de producción de tres hormonas: la serotonina, la dopamina y la oxitocina.


Investigaciones en neurociencia, sicología, sociología y endocrinología miden las emociones que despiertan los amores veraniegos y confirman que no son un mito, publica el diario Clarín.


Uno de esos estudios, avalado por el Health Sexual Programme del Reino Unido, señala que en esa época del año aumenta la venta de preservativos, y otro, publicado en Archives of Sexual Behavior, señala que nacen más bebés nueve meses después de las vacaciones de verano: entre septiembre y octubre.


Ambos estudios respaldan la idea de que el clima cálido y soleado potencia el espíritu romántico, al punto de otorgarle legitimidad a la creencia popular que vincula el verano con el amor.

Lo que dice la ciencia
Está comprobado que el sol activa la secreción de neurotransmisores como la serotonina y dopamina que resultan proclives para el encuentro amoroso: ambas reducen la ansiedad, equilibran el estado anímico y favorecen las emociones agradables.


Por otra parte, la secreción de la oxitocina, famosa por ser denominada la ‘hormona del amor’, alcanza niveles más altos cuando el cuerpo está expuesto al sol y a las temperaturas cálidas, fomentando, de esa forma, la conducta del apego, explicó Walter Ghedín, especialista en siquiatría y sexología al portal Infobae.


El especialista también asoció las condiciones climáticas agradables con un aumento de las actividades social, lo que favorece los encuentros amorosos



sábado, 10 de diciembre de 2016

En el amor, ¡no todos los perros muerden!

¿Por qué tantos buscan el amor pero no lo encuentran? Quizás piensas que se debe a la escasez de prospectos solteros/as disponibles, o tal vez opinas que ya no quedan buenos partidos, o a lo mejor crees que la gente es muy exigente y por eso no hayan una pareja. Es cierto que lo mencionado puede obstaculizar la búsqueda del amor, sin embargo, una de las razones principales por la que hay tanta gente sola es, irónicamente, ¡porque tienen miedo a amar!

Si en el pasado tuviste una experiencia amorosa que te hirió profundamente, sin dudas, hoy tienes pavor de volver a enamorarte. Por eso, consciente o inconscientemente alejas a quien se acerca. Es como cuando alguien es mordido por un perro, quedan traumados y al acercarse otro perro a ellos aunque el perro demuestre ser amigable, cariñoso e indefenso, ese trauma es difícil de superar, así pasa en el amor, las personas creen que si alguien los lastimó el resto también harán.

Lo interesante es que, aún los que tienen terror al amor y dicen: “no me vuelvo a enamorar”, como quiera desearían enamorarse locamente. El problema es que asocian el sentimiento sublime del amor con dolor. ¡Que error! ¿Quién dijo que el amor es sufrimiento? El amor es puro e inocente, !no duele!, sólo hiere cuando la persona que amas te lo retira. Y eso es un riesgo que todo el que ama tiene que tomar. Y para que este riesgo sea menor, tienes que ser selectivo y prestar atención al comportamiento de quien te pretende. Fíjate si le interesa escucharte, si le importan tus problemas, si parece estar feliz cuando está a tu lado. Cada detalle es un clara señal que te deja saber si es o no merecedor de tu corazón.

No te limites, en el amor la mayoría de los perros no muerden. Deja de pensar que todos te van a lastimar. Arriésgate a confiar, y la persona indicada verá el camino para entrar en tu corazón.

viernes, 4 de noviembre de 2016

La historia de amor entre un príncipe y una soldado

Ella era una chica de origen humilde que se convirtió en soldado condecorada en Kosovo. Él, un príncipe que pasaba revista. El romance fue inmediato. Las maledicencias, también.

Acaba de cumplir 31 años con la misma discreción con la que hace 10 años se casó con el príncipe Luis de Luxemburgo.

La princesa Tessy no destaca en las fotos de familia. Resulta prudente y discreta, casi oculta entre la gran familia ducal a la sombra de las cuñadas –la exuberante Claire, la melancólica condesa Stephanie y Alejandra, la hermana de su marido–. Aunque agradable de presencia, Tessy no es la más atractiva ni la de mejor pedigrí y tampoco la mejor vestida. Pero seguramente la princesa Tessy de Luxemburgo es la de sonrisa más sincera y noble de todas las que se prodigan en las imágenes regias. Su aspecto dulce no hace adivinar el militar que lleva dentro.

Porque Tessy Antony, antes de ser princesa, formó parte de la milicia. Con 18 años se unió con su hermano gemelo Ronny al Ejército de Luxemburgo. La dulce princesa obtuvo el permiso para conducir carros blindados con rango de suboficial. En 2004 participó en una misión en Yugoslavia, como miembro de la fuerza de paz de la OTAN en Kosovo. Por su labor obtuvo la medalla de la ONU y la OTAN. Tessy era la única mujer miembro del contingente de Luxemburgo. El príncipe Luis –tercer hijo de los Grandes Duques Enrique y María Teresa– tenía 18 años cuando acudió como miembro de la Familia Real a pasar revista a las tropas. Y ocurrió lo que ocurre en las películas románticas, pero a la inversa: flechazo entre el príncipe y la soldado. La pareja mantuvo un romance secreto que, con el tiempo, fue imposible de ocultar.

UN ROMANCE SECRETO, UN ENLACE DISCRETO

En septiembre de 2006 Luis y Tessy se casaban en la iglesia de Gilsdorf. Una boda discreta con una novia que sujetaba el velo con un sencillo tocado que no llevaba un solo diamante, calzaba guantes a lo Gilda y vestía traje con escote palabra de honor, nada habitual entre las novias del Gotha. Pero ese día no había demasiados miembros de tan selecto club.

Aun así, los protagonistas no fueron solo los novios. También lo fue el hijo de los contrayentes, el pequeño Gabriel, nacido meses antes del enlace y que posaba curioso en brazos de la abuela María Teresa. El niño era el primer nieto de los Grandes Duques, pero ¿cómo había reaccionado una de las familias reales más católicas de Europa ante la paternidad previa al matrimonio del tercero de sus hijos?

Tessy, una joven de origen humilde –su padre, François Anthony, es alicatador. Su hermano Ronny y ella dejaron los estudios para enrolarse en el ejército–, siempre ha comentado que al conocer su embarazo tuvo gran apoyo de su familia política, en especial de María Teresa. María Teresa, también plebeya aunque rica de cuna, sufrió en su momento las descalificaciones de su suegra, la Gran Duquesa Josefina Carlota, por su origen (“la criolla”, la llamaban). Tal vez por no repetir con Tessy los errores que cometieron con ella, siempre la trató como una madre, como ha confesado Tessy.

Sin embargo, un mes antes de la boda el príncipe Luis hubo de renunciar a sus derechos al trono para él y sus descendientes. Y tras la celebración del matrimonio, Tessy no se convirtió en princesa, tan solo cambió de apellido (Anthony por Nassau). Pocos creyeron que lo que unía a Luis y Tessy no era solo un hijo en común y un amor serio y profundo. Demasiados pensaron que Tessy andaba a la caza y captura de un príncipe.

DIEZ AÑOS DESPUÉS...

El tiempo ha demostrado el gran error de quienes pensaron mal de la pareja. Un año después nacía el segundo de sus hijos, Noah, y ambos decidieron ampliar su formación. Primero en Estados Unidos y después en Londres, ciudad en la que residen con sus hijos y donde la princesa ha estudiado Relaciones Internacionales. Está muy involucrada en organizaciones benéficas, participa con asiduidad en actividades humanitarias tanto en Londres como en su país y tiene su propia ONG, Profesores sin Fronteras.

Forman una de las parejas más interesantes y estables del mundo de la coronas. No son asiduos en las portadas ni en fiestas de sociedad, compaginan la afición por el buceo y otros deportes y el interés por las labores humanitarias. Acuden puntualmente a Luxemburgo para participar en las actividades de la familia ducal.

La princesa habla luxemburgués, inglés, francés y alemán, es aficionada a Instagram y a la música de jazz y participa regularmente en foros y conferencias relacionadas con la psicología y el desarrollo social, sus temas favoritos.

En 2009, el mismo día en que se celebraba la fiesta nacional del principado, el Gran Duque Henry otorgó finalmente a Tessy el título de princesa de Luxemburgo, princesa de Nassau y de Borbón Parma y el tratamiento de Alteza Real, reconocimiento extensible a los pequeños Gabriel y Noah. Así se sumaba al listado de princesas de origen plebeyo que entraba en una familia real. Sin embargo, Tessy ha seguido en segundo plano, respetando las normas de la casa de su marido con la mejor de las sonrisas. Y, probablemente, la más bonita y natural de todas las royals europeas.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Historias, cuando el amor a larga distancia sobrevive y triunfa



Cuando tenemos la opción de tener una relación a distancia, por lo general nos oponemos de inmediato, pues nos cuestionamos que pueda funcionar. Aunque resulte extraño, una nueva investigación ha comprobado que las parejas a distancia crean vínculos más estrechos.

El sitio Muy Interesante, da cuenta de un estudio en el que los científicos explican que cuando las personas están separadas se esfuerzan por comunicarse más y conseguir una mayor intimidad. Los intentos por hablar por teléfono, chatear y mandarse mails valen la pena, pues logran expresarse de buena forma y querer estar constantemente comunicados.
Por lo general nuestra cultura da importancia a que la pareja esté junta geográficamente, pero los científicos dan una esperanza a las relaciones a distancia, pues la investigación concluye que las personas que tienen relaciones a distancia suelen crear lazos más fuertes que las parejas normales, gracias a que su comunicación es más constante y profunda.
Los científicos analizaron el comportamiento de distintas parejas tanto cercanas como distantes. Al comparar la comunicación entre ambos tipos de relaciones, se dieron cuenta que en las parejas separadas existía un vínculo afectivo más íntimo, principalmente por dos motivos, la tendencia a intentar conocerse más a fondo y la idealización de las conductas del otro. Esto se podía observar en sus textos escritos, como mails y mensajes de texto.
De esta manera, la frase “Amor a distancia, felices los cuatro no siempre es cierta”. Hoy en el Día de la Primavera le contamos las experiencias de algunas relaciones que lograron triunfar.

Los arriesgados
Marisol no se imaginaba que ésta podría ser su última primavera de soltera, de hecho, cayó en cuenta recién en el momento de la entrevista. Menos aún, se le pasó esa idea por la cabeza, dos años atrás, cuando una noche de verano de 2014- aburrida de la cotidianeidad de la jornada- se sentó frente a la computadora de su cuarto y se conectó a Topface, una red social. En su cuenta había varios mensajes, entre ellos, uno que le llamó la atención y que era de un chico de Brasil.
Él empezó la conversación en inglés, primero saludó y le preguntó su lugar de origen, luego le preguntó la hora en su país y después su oficio, esto en portugués. Cuando ella le respondió y preguntó también su oficio, él le respondió en castellano y de ahí prosiguieron la charla. Así fue la primera conversación de ambos.
Ella frecuentaba aquella red social desde 2008 y si bien había varios mensajes de chicos, según dice, “desubicados”, había también algunos que eran respetuosos y que con el tiempo cultivaron una amistad.
“Un 9 de enero de 2014 me escribió Odirlei, me saludó, yo le complementé y entablamos una relación de amistad. Ya desde ese día y hasta el día de hoy, todos pero todos los días no hemos dejado de conversar. Sólo estuvimos en esa aplicación hasta el 13 de enero, porque después él me agregó a Skype y a Facebook”, recuerda.
Así, conversando, contándose sus actividades de la jornada y llegando de a poco a lo íntimo, concretaron una ciber relación, basada sobre todo en el respeto. Sin embargo, como el amor crecía a la distancia, era necesario conocerse en persona, por lo que él le propuso visitarla y venir hasta Tarija.
“Yo jamás tuve temor de él, nunca. Me parecía que era demasiado lejos para que él venga hasta aquí. De hecho, yo le propuse que ambos viajemos a Argentina, pero él no quiso, dijo bien claro: ‘tú vienes hasta mi casa o yo voy hasta la tuya’, y ahí volví a sentir que era un hombre correcto y que no tenía malas intenciones”, detalla.
Así, cinco meses después de esa primera conversación, Odirlei llegó a Tarija, solo, manejando su automóvil por más de 1.800 kilómetros, desde el estado de Río Grande do Sul, de una ciudad llamada Tapejara. Su único objetivo era ver a Marisol, respirar su aire y besarla.
“Llegó el 22 de julio por la noche, a eso de las 22.00. ¿Cómo fue ese encuentro? nervios totales de saber que ya estaba afuera de mi casa. Salí, lo miré y le dije ¡Dios mío llegaste, sí que estás loco! y nos dimos un abrazo. Ya no estaba al otro lado del ordenador, lo tenía frente a mí, era real y más hermoso de lo que se veía”, recuerda.
De esta manera, la felicidad era inmensa y ninguno de los dos podía disimularla, se abrazaron por al menos 15 minutos. Consultada sobre si no fue extraño ese momento, ella, dice que no, pues asegura que sentía una conexión con él desde que habló la primera vez por Topface.
Antes de empezar su relación con Odirlei, Marisol tuvo tres relaciones serias y de mucho tiempo, pero pese a eso, asegura que sentía que la persona ideal para ella estaba en otro lugar, no aquí. “Con él me pasó todo, sentí que él era lo que he esperado todos estos años”, dice entre suspiros.
Así, durante su estadía en Tarija, Marisol le hizo conocer algo de su tierra, pero también se fueron a conocer otros lugares del país, como Potosí y Chuquisaca. Odirlei estuvo ocho días en esa primera visita a Tarija y cuando llegó el momento de su retorno, la tristeza los embargó. Ninguno de los dos quería despedirse, empero, era necesario pues él debía volver a trabajar.
Ese día prometieron volver a verse y el turno era de Marisol. Ella debía ahora ir a visitar a Odirlei a Brasil, pero para ello él tenía que venir a Tarija nuevamente a recogerla. La fecha acordada era diciembre del mismo año, sólo que en esta ocasión él ya no vino sólo, sino que volvió con su padre.
“Llegaron un 30 de diciembre a eso de las seis de la tarde, vino nuevamente conduciendo en carro pero esta vez con su papá. Se quedaron tres días aquí y mi familia ya había conocido a su padre. Luego decidimos emprender viaje a Brasil, demoramos un día entero en llegar, fuimos a su casa y ahí me esperaban su madre y su hermano con su esposa, quienes me hicieron sentir de maravilla”, relata.
De esta manera, Marisol y Odirlei concretaron el segundo de seis encuentros que tuvieron a lo largo de dos años. Ahora, ambos están seguros del amor que se tienen y por ello, el matrimonio es su próximo paso. Sin embargo, como no viven en el mismo país, los trámites son complicados y por ahora estudian las opciones.
Por el momento, Marisol está segura que dejará su tierra para vivir con su ser amado, se irá a Brasil el próximo año y mientras tanto, aprovecha cada momento en Tarija para pasar tiempo con su familia y amigas, antes de emprender aquel viaje “directo a la felicidad”.

Los decididos
En otra historia, Edith y Daniel se conocieron poco antes de que ambos se fueran de intercambio, él por un verano y ella un semestre (a Chile y a Argentina, respectivamente). De tal forma que cuando se volvieron a ver llevaban casi un año de novios. Debido que Daniel es unos años mayor, seis meses después, se graduó y nuevamente se fue.
Edith relata que la más grande dificultad para mantener su relación fresca aparte de la distancia, fue la diferencia de horarios. Ella aconseja a las parejas que viven este tipo de relación:
“¡Que la vivan! que aprovechen el tiempo lejos para platicar de temas más profundos y se conozcan!”, dice y afirma que lo fundamental es la confianza, “confíen plenamente y no pierdan el tiempo en celos, ya que la base de cualquier relación está realmente en Dios y si lo dejas en sus manos todo lo demás se da por sí solo”, detalla.

Los idealistas
Otra historia similar es la de Ana y Avin, ella en estos momentos está estudiando su maestría en la ciudad de México y él trabajando en Brasil. Llevan en promedio tres años separados, empero, hace poco decidieron que ya sólo vivirán un año de esta manera y se mudarán juntos a la misma ciudad.
“Las dificultades más grandes para mantener una relación así son obvias: hay necesidades afectivas y físicas que no se pueden llenar, no importa cuántas llamadas hagas. Cosas como querer ir juntos a una fiesta, pasar juntos un cumpleaños, ir al cine, que para todos los novios son normales, para nosotros se vuelven verdaderos eventos”, explica.
Además, relata que cuando estaba en Monterrey era más complicado porque ambos estudiaban tiempo completo, era difícil juntar dinero para viajar a verse, y cuando se veían era muy difícil separarse. “También es difícil sobrevivir a la desconfianza o a la incertidumbre, y es complicado decidir cuándo ya has pasado suficiente tiempo separado de tu pareja y quieres moverte a otra fase de la relación”, señala.
Sobre qué consejos darían a los que se encuentran en una situación similar dice que no es algo que recomendaría hacer a nadie, porque lo ideal siempre es tener una relación con una persona con la que se pueda convivir.
“Pero hay cosas que uno simplemente no puede evitar: cuando Avin y yo enfrentamos la posibilidad de estar separados, hablamos sobre si era sensato hacerlo, y por supuesto que no era sensato, pero lo hicimos de cualquier manera porque no podíamos evitarlo”, explica.
Agrega que otra recomendación es que se impongan “horizontes” “¿hacia dónde vamos juntos? ¿Qué quiere hacer cada uno? ¿Cuánto tiempo pensamos que vamos a estar separados y para qué? ¿Qué haremos cuando tengamos la oportunidad de estar juntos? De otra forma estarán eternamente en una relación a distancia”, dice.

Los loquillos
Claudia y Daniel se conocieron en Chile, en un verano de intercambio donde coincidieron ya que ambos son estudiantes de medicina. Así decidieron hacer una de esas “locuras” de intercambio. Pero no pudieron separarse, aunque él viva en Brasil y ella en Monterrey.
Para ellos, las dificultades más importantes son la diferencia horaria, porque aunque entre Brasil y Monterrey es de 4 horas, que no parece mucho, Claudia dice “¡Sufro tanto por estas cuatro horas de diferencia! Se escucha como si fuera poco, pero a veces eso nos frustra el coincidir para platicar.”
Sobre los consejos que le da a la gente que piensa estar en su situación señala que “no es nada fácil”. Pero así como no es fácil, también es inevitable. Detalla que cuando quieres a una persona, y es tan claro que nadie más te interesa, quieres luchar por eso. “No queda de otra más que salir de tu zona de comfort, enfrentarte a todo y a todos”, dice.

Los positivos
Steffany y Fernando se conocieron durante la universidad, pero él se fue al graduarse antes que ella y conseguir un trabajo en su ciudad natal. Para ella no es todo tan difícil...
“No es difícil si quieres que funcione: querer es poder. No tiene por qué ser difícil. Las cosas que pudieran agitarnos un poco son esos ratitos en los que solamente quieres su abrazo o estar con él y las cosas que no puedes compartir en su momento por la distancia. Pero, si estás consciente que es temporal sales adelante y le echas”, afirma.
Su recomendación para los novios en esta situación es: “Tener muy buena comunicación y confianza, la mezcla de ambas conlleva a una relación sana. Hay que tener en claro qué es lo que quiere cada quién y trabajar en que funcione, que ambos estén en el mismo canal”, aconseja.

viernes, 12 de agosto de 2016

¡Atrévete a enamorar!

En 1997, el psicólogo Arthur Aron dio con la fórmula del enamoramiento para concluir en que la clave del primer encuentro esta en la mirada. Hay mucha información en las miradas de una primera cita (¿sabías que el 53% de las primeras citas se sellan con beso?). Cuando unos ojos te miran fijamente segregas adrenalina, se acelera el pulso cardíaco y se activan todos los sentidos...

Las miradas son el eje principal en el juego de la seducción y lo comprobarás en estos 5 puntos.



PUNTO 1 ¿Cómo es la mujer con más probabilidades de atraer?

Depende de muchas circunstancias, no es lo mismo intentar ligar con un compañero de clase o del trabajo que saliendo a tomar algo con las chicas por la noche. Pero autores como Pere Estupinyá aseguran que el maquillaje que lleves, tu ropa y tu mirada influyen (y mucho) a cualquier hora.



PUNTO 2 ¿Qué señales funcionan cuando se quiere conquistar?

Lo que nunca falla según los sociólogos es sonreír a menudo y lanzar miradas.



PUNTO 3 El mecanismo que hay que poner en marcha es...

La mirada. Cuando unos ojos te miran fijamente tu cuerpo se pone en situación de alerta. Segregas adrenalina, se acelera el pulso cardíaco y se activan todos los sentidos. Es una excitación física que puede despertar el deseo.



PUNTO 4 ¿Cómo sacar lo mejor de ti?

Con miradas cercanas, intermitentes pero sutiles. Los sociólogos aseguran que los hombres siempre suelen dar el primer paso, pero generalmente necesitan una incitación femenina. Por esto, la mirada juega un papel fundamental para despertar el instinto animal.



PUNTO 5 Lo que el color de la mirada revela sobre ti...

Según los estudios -a grandes rasgos- los ojos marrones son los que más confianza transmiten y describen a personas sensibles pero racionales; los azules corresponden a mentes creativas e impulsivas; y los verdes se asocian a personalidades alegres e individualistas. Más allá del color de ojos, hoy en día seducir con una mirada atractiva no tiene barreras.



¿Soltera? No estás buscando en el lugar adecuado...

Un estudio reciente de la Universidad de Stanford concluye que las formas de conocer a una futura pareja están cambiando drásticamente. Mientras lo más habitual ha sido siempre conocerse en escenarios de la vida cotidiana (la Universidad, el trabajo...) en la actualidad los 3 lugares para encontrar a tu media naranja son: a través de amigos comunes (sigue siendo la forma más habitual de conocer a tu futuro novio), en bares o restaurantes (y hacerlo en la oficina cae en picada) y online. Y es que el boom de las citas online ha crecido un 20% en 10 años y seguirá creciendo.

martes, 26 de abril de 2016

¿Cuánto puede durar el amor romántico?



Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (EEUU) han entrevistado a 2.988 parejas heterosexuales de la Comunidad de Madrid con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años. ¿Conclusión central? Los españoles se enamoran y además, intensamente.

María Luisa Cuenca-Montesino, investigadora de la facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, explica que el amor romántico “es una variable que se ha estudiado mucho cuando se ha analizado el fenómeno del amor”.

Pero, ¿qué se entiende por amor romántico? “es un tipo de amor que combina tres elementos: deseo físico, pasión y compromiso”, señala la entrevistada. Algo que se entiende más en personas jóvenes y que motivó a los investigadores a saber si “en personas que llevan más años de relación es un fenómeno raro o que también existe”.

La intensidad del amor en datos

• “Solo el 1% de hombres y mujeres dijeron “no estar enamorados”, lo que implica que más del 90% aseguran sentir amor romántico hacia su pareja. La cuestión es la intensidad”, señala la investigadora.

• El 17% de los hombres y el 18% de las mujeres afirmaron en este estudio, publicado en Spanish Journal of Psychology, sentirse “muy intensamente enamorados”.

• Las relaciones inferiores a 10 años mostraban niveles más altos de esta intensidad, decayendo al pasar esa barrera. Sin embargo, “en España no se observa que esa disminución vaya a más y a partir de los 30 años se va manteniendo, no en los niveles iniciales pero no decae”, explica la experta.

• Los porcentajes más elevados fueron los de las personas que decían sentirse “muy enamoradas”, un 32,1%, y “enamoradas”, un 27,6%. En parejas de más de 10 años, las cifras se situaban en el 17,1% las “muy enamoradas”, y en el 18,9% las “enamoradas”.

• De las parejas de cincuenta años de edad, el 4,3% afirmó sentirse “muy intensamente enamorada” aunque no habían mantenido relaciones sexuales en el último mes.

Variables que influyen en la medición de la intensidad del amor

La variable más relacionada “es la felicidad en la relación de pareja, tanto en hombres como en mujeres”, señala la experta, añadiendo que “no sólo es la más relacionada con la intensidad del amor si no que es el predictor más significativo”.

Lo que sugiere este resultado “es que la intensidad del amor puede ser un reflejo de lo satisfecho que uno está en su relación de pareja”, subraya Cuenta-Montesino.

Entre los predictores que indican la intensidad del amor romántico, está en segundo lugar “pensar positivamente sobre la pareja”, seguido de “pensar en la pareja cuando no está”.

Diferencias entre hombres y mujeres

Sin embargo, se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. Ellas le dan más importancia al sexo y a saber dónde está su pareja que ellos, a quienes les preocupa en menor medida.

Unos resultados que para los investigadores pueden ser “reflejo de la elevada aceptación social que hay en España del estilo ‘Eros’ o amor romántico o pasional y que se ha visto en otros estudios”, poniendo de relieve “ciertos factores culturales como la creencia que hay sobre el amor y los mitos sobre el amor romántico”.

“En estudios previos por ejemplo encontramos que las mujeres jugaban un rol muy importante en la pasión erótica y romántica, lo que era la comunicación abierta, la satisfacción general y los celos emocionales, algo que corrobora estos resultados”, añade.

¿Cuáles son esas creencias? En función de las variables contrastadas empíricamente, “como creencias vinculadas a lo que es el amor romántico en líneas generales se ha relacionado con el compromiso y se ha consolidado mucho entorno a la idea de matrimonio. Sentir amor romántico es necesario para establecer un compromiso matrimonial”.

Además, estas diferencias manifestadas en el estudio, pueden ser reflejo de los roles tradicionales de hombre y mujer, considerando “que la influencia socio-estructural y el proceso de socialización diferencial que hay entre hombres y mujeres, explicaría esas diferencias en cuanto al sexo, los celos emocionales o la importancia de la pasión”, también mayor para las mujeres que para los hombres.



CASARTE CON TU MEJOR AMIGO ES UNA BUENA IDEA

El 90% de la población ha experimentado esa extraña sensación consistente en confundir sentimientos amistosos con otros de carácter amoroso. Un drama cuya solución pasa por determinar si ese amigo de toda la vida, al que adoras y que te entiende mejor que nadie, podría ingresar en la lista de novios potenciales.

A Monica y Chandler (de Friends) les salió fenomenal, así como a Blake Lively y Ryan Reynolds (en la vida real), que han contado en repetidas ocasiones cómo primero fueron amigos para meses después darse cuenta de que se gustaban y mucho. Lo sorprendente de este tipo de historias es la rapidez con que se puede pasar de querer a alguien sólo como camarada de juergas y tardes de cine a desear que sea tu pareja; es cosa de unos segundos apenas perceptibles en los que, de repente, lo sabes.

Así que para mayor celebración de este tipo de relaciones (de amigo a novio), dos investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad de Vancouver han conseguido comprobar que la parejas formadas por personas que previamente eran amigos experimentan el doble de felicidad.

“Aquellos cuyo cónyuge o pareja es considerado como su mejor amigo reportaron casi el doble de satisfacción que los demás”, han declarado Grover y Helliwell (los investigadores) en el manifiesto donde han publicado sus conclusiones. En cuanto a los motivos que han producido estos resultados, encontramos que la idea del matrimonio que atesoramos hoy en día es más efímera que la de la amistad –cuyas bases son más sólidas–; además, las personas que deciden forjar una amistad es porque comparten ideas y valores que se fortalecen en el caso de que se enamoren.

martes, 16 de febrero de 2016

Los diez nuevos mandamientos del amor

1. Te enamorarás vía app

Cien millones de descargas. Eso es lo que celebraba recientemente Tinder, la famosa app de contactos, poco después del día con más actividad de su historia, el pasado 3 de enero. El flirteo digital, ya sea a través de la mencionada Tinder, de Happn (pone en contacto a usuarios que se hayan cruzado en algún momento del día), de Brenda o Wapa (para lesbianas), de Ashley Madison (para deportistas de la infidelidad), etcétera, ha alcanzado la categoría de ritual, especialmente en ciertas franjas de edad. La guinda ha venido a ponerla Muapp, una nueva aplicación para móvil donde las chicas pueden saber si sus ligues hablan con otras mujeres... a través de apps, por supuesto. España, claro, es uno de los países más entusiastas con este tipo de aplicaciones que certifican, queramos o no, la muerte del flechazo. Los pretendientes se han convertido en candidatos. Flirtear se parece cada vez más a una selección de personal. Hasta el impulso inicial queda mediatizado por una aplicación. ¿Sin sorpresas se ama mejor?
2. Te liarás con ella

Como publicamos en nuestra revista del 16 de enero, la bisexualidad está en alza entre las mujeres (el número de las que afirman sentirse atraídas por ambos sexos casi triplica el de hombres, según una reciente encuesta realizada en Estados Unidos. Y no solo eso. Es que, bendecida la desorientación sexual por la estela rutilante de 'celebrities' que va desde Cate Blanchett a Cara Delevingne, pasando por Kristen Stewart o Michelle Harper, resulta que, además, ser 'bi' es la mar de glamuroso. El caso es que va en aumento a un ritmo que ya quisieran otras tendencias. Según la investigación del mencionado CDC, el 5,5% de las mujeres se considera hoy bisexual, un 50% más que tres años atrás.
3. No te casarás, te embarcarás

Tener pareja está bien, pero tampoco hay que exagerar. Firmar papeles y, sobre todo, pasar por el altar no son rituales que atraviesen su mejor momento. Según el estudio Nupcialidad y Ruptura en España 2015, del Instituto de Política Familiar (IPF), en los últimos 14 años se ha producido un descenso de las bodas del 27%, y dos de cada tres (67,6%) se celebran exclusivamente por lo civil, para gran consternación de las autoridades eclesiásticas. Y si se deciden, cada día lo hacen más tarde, de media, a los 33,29 años. Por otra parte, una de cada siete parejas convive bajo la fórmula 'de hecho', y al alza. La contundencia de los datos tiene un subrayado definitivo: casi la mitad de los nacimientos son ya extramatrimoniales, lo que significa la superación de un tabú que durante siglos empujó a las parejas a pasar por ese ritual llamado, con toda la mala baba del mundo y más, boda de penalti. Por cierto, si te casas, hazlo original, que nada hay más demodé que un bodorrio.
4. Te amarás a ti sobre todas las cosas

Hay una frase en la web del 'love coach' Carlos Arribas -a modo de lema, en letras gigantes, en lo más alto de la página- que lo dice todo: "Te quiero no por quién eres, sino por quién soy yo cuando estoy contigo". Olé. Pocas veces se ha podido hacer un elogio más directo al egocentrismo, lo leas por donde lo leas. O sí (porque más siempre es posible). Ya lo dijo otro Carlos, el concursante canario del 'reality' de Cuatro 'Un príncipe para tres princesas': "No soy narcisista, pero me amo". En breve precisaremos un cambio en la letra de un millón de canciones románticas para adaptarlas a la situación...
5. No dirás te quiero

No seas 'camp', mujer. Decir "te quiero" está pasadísimo. No es una afirmación al azar. Un estudio realizado por el portal de contactos E-darling concluye que tan solo el 35% de los españoles desea que se lo digan (y ojo, en Alemania la cosa es mucho peor: solo un 13%). Más de la mitad, por su parte, cree que la mejor manera de demostrar el querimiento es pasar tiempo juntos. Paradójicamente, de forma simultánea a esta oleada de sobriedad se ha disparado la cursilería. No olvidemos que Megan Maxwell, nuestra reina del género 'Chick lit', es una de las escritoras más vendidas (un millón de lectoras). Si necesitas un buen chute, te sugerimos 'Love is In The Air', de Vanesa Pérez-Sauquillo y Natalia Pereira, donde encontrarás perlas del tamaño de "Desde el primer momento en que te vi, supe que no te hacía falta volar para estar a la altura de mis sueños". Ains.
6. Tendrás un 'love coach'

Ya estaba tardando el 'coaching' en hincarle el diente al amor, al menos en España. Porque, al parecer, es que ya no sabemos ni amar, vaya, y tiene que venir un experto (esperamos que sea alguien con unas relaciones de pareja súper exitosas, qué menos) a enseñarnos. Planeta acaba de publicar 'All You Need Is Love', de Remedios Gomis, que asegura desarrollar "el método que está arrasando en Estados Unidos y que revoluciona la forma de encontrar pareja"... y mantenerla, claro. En ocho pasos, dice, te aporta las herramientas emocionales necesarias para superar las "limitaciones que nos impiden formar una pareja". Guau. Esto va en serio. Hasta existe una agrupación profesional, la Asociación Española de Profesionales del Love Coaching. También hay cursos para el despertar de las relaciones íntimas, esperamos que no presenciales.
7. Te casarás por interés

Una tendencia asoma con ganas desde el horizonte yanqui. Aunque determinadas capas sociales no lo dejaron nunca (todos sabemos que los ricos se casan con los ricos desde que el mundo es mundo), vuelve el rollito decimonónico de unirse a la mejor dote, pero actualizado, claro. Hace ya un par de años que los estadounidenses empezaron a incluir en sus primeras citas una pregunta sobre la calificación de crédito del otro, vamos, a pedir explicaciones sobre su situación económica. Para facilitar la cosa, hasta hay una web, CreditScoreDating.com, cuyo lema lo deja claro: "Where Good Credit is Sexy and It All Starts With a Number" (Donde el buen crédito es sexy y todo empieza con un número). "Donde hay dinero, hay alegría", diríamos aquí.
8. Cultivarás tu amor en las redes sociales

Ay de ti si comienzas una relación amorosa y no cambias tu 'Estado' en Facebook al de "tiene una relación" o te calificas como "comprometida". Que las parejas se vigilen en las redes es una evidencia cegadora. Ya en 2013 se manejaba la cifra de ¡28 millones! de divorcios cuyo detonante habría sido el uso de esa red social. Una investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, concluía que el 30% de los usuarios de Facebook había tenido problemas con sus parejas derivados de mensajes cruzados o contactos establecidos con determinadas personas (las exparejas son de lo más problemáticas). Y qué decir de Instagram: hay que retransmitir el devenir de tu relación en directo. Como Kim Kardashian y Kanye West, Jay Alvarrez y Alexis Ren, Paula y Busta...
9. Destrozarás tu vestido de novia

La moda de la fotografía de bodas 'Trash The Dress' causa furor en muchos países y es una de las tendencias de las que más se habla en los foros de fotógrafos profesionales de boda. Se trata de un reportaje gráfico que se hace después de la ceremonia, en localizaciones que pueden ir desde una calle hasta el mar, el fondo de una piscina, un barrizal, las ramas de un árbol, una fuente, la cima de una montaña... La clave es destrozar la ropa, por lo que hay quien usa el vestido de novia como blanco para el 'paintball' o -poniendo incluso en riesgo su integridad física- le prende fuego. De hecho, esta práctica ya cuenta con una víctima mortal, Maria Pantazopoulos, que se ahogó durante una sesión de fotos en las cataratas Dorwin en Rawdon, en Canadá.
10. Practicarás el 'living apart together'

Muchas personas descubren que la convivencia es en sí un riesgo para la pareja y, también, una de las mayores fuentes de inconvenientes si llega el momento de separarse. Solución: tú en tu casa y yo en la mía. Las parejas que practican el 'living apart together' se comportan como las convencionales, incluso pueden llegar a tener hijos, pero no comparten casa. Un estudio realizado por Luis Ayuso, de la Universidad de Málaga, ha cuantificado al alza el fenómeno. Hablaba ya en 2011 de un 8% de mujeres en esta situación (un 60% podía considerarse en noviazgo). El fenómeno, explica Ayuso en su estudio, "afecta a todos los estados civiles, con características sociodemográficas y de actitud diferentes". El perfil: mujeres de mediana edad, independientes laboralmente y con hijos, que se identifican como el cabeza de familia y rechazan el matrimonio.

sábado, 13 de febrero de 2016

¿Sabes si estás enamorado? Responde a 9 preguntas

Estamos ad portas de San Valentín, fecha en la que las parejas celebran su relación, el amor, la amistad y la unión del uno con el otro. Pero, ¿cómo saber si lo que se está viviendo es realmente amor y no una ilusión? Cecilia Arancibia, psicóloga de Clínica Ciudad del Mar, indica que si bien el amor no es una ciencia exacta ni tiene leyes universales para reconocerlo, existen algunas señales -corazón acelerado, miradas coquetas, cosquilleo en el estómago, sonrisas nerviosas- que se asocian a estar enamorados e ilusionados con la pareja.

"Lo que diferencia al amor de un simple afecto es que en el primero hay elementos de pasión, cercanía, fascinación, exclusividad, deseo sexual e interés intenso, mientras que en el segundo existe una inclinación hacia alguien motivado por el cariño y que, posteriormente, puede derivar en amor", explica la especialista.

De acuerdo a estudios psicológicos, el enamoramiento es una excitación fisiológica intensa, un estado de interés total en el otro individuo, donde la elaboración de fantasías acerca de él o ella y cambios de emoción son relativamente rápidos.

"En el camino a enamorarse, la pareja va fortaleciendo ciertos aspectos que le ayuden a prosperar con el paso del tiempo. Por eso es importante conocerse a uno mismo y lo que uno va sintiendo", declara Arancibia.

Cómo reconocer a un enamorado Muchas personas tienden a preguntarse qué es lo que les pasa cuando sienten que están enamoradas. En este sentido, la psicóloga plantea las siguientes preguntas, cuyas respuestas pueden ser un indicador para reconocer si se está o no en dicho estado:

1.- ¿Estás constantemente sonriendo?

2.- ¿Piensas en él/ella durante el día?

3.- ¿Extrañas a la otra persona cuando no está cerca?

4.- ¿Quieres conocer todo lo relativo a la otra persona: sus deseos, ilusiones y objetivos?

5.- ¿Sientes celos por cosas extrañas?

6.- ¿Te proyectas con él/ella, por ejemplo imaginando cómo serían los hijos que podrían tener en el futuro?

7.- ¿Buscas el contacto de piel, fundamental para crear el vínculo entre dos personas (incluye el deseo físico y sexual)?

8.- ¿Tienes dificultad para concentrarte, ya sea en el trabajo o estudio?

9.- ¿Te sientes radiante y la gente lo nota?



Cecilia Arancibia, eso sí, aclara que no basta con sentirse enamorado, ya que si el amor no es correspondido, no se puede experimentar con felicidad y plenitud ese sentimiento. "Conocerse a uno mismo y a los propios sentimientos, ayudará a reconocer cuando uno encuentra el amor", añade.

lunes, 21 de septiembre de 2015

El amor está en el aire

Hoy ellos recibirán cartas, peluches, chocolates y sin duda muchos besos y abrazos. Por ello, para festejar el Día de los Enamorados preguntamos a tres parejas de famosos cuál es la clave para que el amor perdure en sus vidas, sepa qué dijeron estos tórtolos.

Más enamorados que nunca. La conocida blogger Claci Aponte lleva casada siete años con Ignacio Noboa, ella confiesa que siempre se debe despertar todo los días querer estando juntos y luchar por ello, aceptando y respetando a la persona que Dios y uno eligió por compañero. Mientras que Krishna Suárez confiesa que su matrimonio con Ezequiel Ameri se basa en comprensión, entendimiento, comunicación y paciencia. "No esperes a recordar en fechas especiales que amas a esa persona con actos o palabras, hazlo todos los días", dijo Suárez.

Por último, la presentadora de televisión, Fabiana Saavedra, quien recién contrajo matrimonio con Federico Britos, dice que lo principal para mantener el amor es respetar los principios básicos bíblicos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Seis efectos que genera el amor en la mente

Las mariposas en el estómago y esa agradable sensación que nos hace sentir en las nubes cuando nos enamoramos, no son más que procesos cerebrales y hormonales que alteran nuestro cuerpo y mente.

Según el sitio Abc.es, los científicos se han esforzado por encontrar una explicación a los cambios que se generan en nuestro cuerpo frente a este tipo de situaciones. Y gracias a esto, han dado con los "efectos secundarios” que genera el enamoramiento. Y acá te contamos cuáles son.

Efectos secundarios que genera el amor

1. El enamoramiento es una droga con sentido biológico:

Las caricias y los besos pueden generar torbellinos en el cerebro. El amor nos hace transitar desde los sentimientos de cariño, euforia, obsesión, estrés y desamparo. Esta mezcla de sentimientos es resultado de un cóctel de hormonas y de la actividad de múltiples regiones cerebrales que activan respuestas similares a las que producen las drogas.

2. Nos hace más fieles:

Científicos estudiaron en roedores la oxitocina y vasopresina, dos sustancias que funcionan como mensajeros químicos que llevan a estrechar lazos con su pareja. Si bien los cerebros humanos son mucho más complejos los investigadores sí concluyeron que estas dos sustancias son importantes para establecer lazos de fidelidad y cariño. En cuanto a la oxitocina, científicos han comprobado que estaría implicada en la selección de pareja y en la lactancia, además han concluído que cumple un importante papel en la inducción de sentimientos de confianza.

3. Nos vuelve adictos a una persona:

Durante el enamoramiento se libera una sustancia llamada dopamina que es capaz de activar unos mecanismos cerebrales que están implicados en comportamientos adictivosy que influyen que algunas acciones no resulten placenteras.

4. Nos vuelve obsesivos:

Cuando las personas se enamoran disminuyen drásticamente los niveles de serotonina, una molécula que está detrás de procesos como la inhibición de la ira o el apetitoque además está muy relacionada con la depresión. Así como bajan la serotonina, aumentan los niveles de corticoesteroides, hormonas relacionadas con el estrés. Ambos componentes tienen como consecuencias la ansiedad y el estrés, del mismo modo en que ocurre en desórdenes psiquiátricos como el trastorno obsesivo compulsivo.

5. Nuestra pareja nos apacigua:

El amor surge de cambios drásticos en la actividad cerebral. Científicos han observado que cuando estamos en presencia de nuestra pareja nos sentimos más tranquilos y menos propensos al miedo, debido al descenso de la actividad de la amígdala, una región que algunos consideran ser clave en los procesos neuronales de las emociones.

6. No vemos los defectos de nuestra pareja:

Es común que hombres y mujeres que no son capaces de juzgar honestamente a sus parejas, pero que por el contrario puede hacer una larga lista de virtudes. Se considera que este efecto se debe al descenso de la actividad del córtex frontal, una región cerebral relacionada a la experiencia de emociones negativas y formación del juicio.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Amor online después de los 40?

Existe algo que chicos y grandes tienen en común?, sí, las redes sociales. En la actualidad quién no tiene Facebook, Twitter o Instagram, si es así, ya es solo cuestión de tiempo. Pero ¿es posible tener una relación virtual después de los 40?.

Especial. El psicólogo Christian Andre indicó que "es una edad muy especial. Él o ella siente un vacío y quiere tener algún tipo de experiencia o volver a enamorarse. Algunos, después de los 40, tienen un comportamiento adolescente", acotó.

Edad y sexo. El psicólogo comentó que "es más frecuente en varones entre 40 y 45 años de edad, en las mujeres no tanto porque ellas van a entrar a la etapa de la menopausia".

Virtual. El psicólogo y terapeuta de pareja, Luis Nardín, mencionó que tanto el hombre como la mujer pueden tener una relación de pareja independientemente del medio, sin embargo, por internet es muy difícil que llegue a conocerlo, a no ser que vivan en la misma ciudad. Además "no puede tener una idea acertada de cómo es él o ella, tampoco puede verificar si dice la verdad", agregó.

Riesgo. Nardín explicó que este tipo de relación tiene muchos riesgos, debido a que algunos lo van a utilizar como un pasatiempo, otros van a crear una fantasía en su cabeza, es más duro que una relación "real", ya que en este tipo de relación no existe la amígdala, misma que ayuda a reconocer si una persona es amiga o enemiga.

Precaución. Las personas que utilizan los sitios de cita online deben tratar de verificar si él o ella dice la verdad, por ejemplo pídale su número de teléfono, "tenga en cuenta que por medio de estos sitios es muy fácil mentir, esté alerta y tome sus precauciones, porque al no tener un contacto directo con la persona su cabeza puede empezar a fantasear", puntualizó el terapeuta de pareja.

Recomendación. El psicólogo indicó que en lugar de entrar a los sitios de citas, es mejor que frecuente lugares, donde encontrará personas de su edad y de seguro tendrán los mismos temas de interés, por ejemplo, los lugares deportivos. Pero si decide usar el internet, trate de conocerse en persona lo más pronto posible, ya que si espera mucho tiempo quedará decepcionada.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

¿Existen frases más poderosas que un 'Te amo'?

Repetir la misma frase al finalizar cada conversarción puede caer en lo común y con el tiempo perder la totalidad de su significado, por eso es mejor tener algunas alternativas que de una u otra forma, expresarán lo que sientes por tu pareja. El portal SDP Noticias, en su sección de "Estilo de vida" hace un recuento de las cinco más importantes, aquí te compartimos la lista.

1. “Pienso en ti todo el tiempo”

Esta no es abstracta sino concreta. Es un hacer y estar, da cuenta de cómo existen en tus pensamientos. No se trata de cuánto tiempo han estado juntos, estás dando a entender que la persona existe en tu día a día.

2. La perfección no existe pero, la crearía para ti.

Esto ayuda a explicar hasta qué punto estás realmente dispuesto a ir por tu pareja.Esta frase demuestra que estás dispuesto a hacer sacrificios y compromisos.

3. “Te ves increíble”

O bien, encantadora, espectacular .... Tu pareja quiere hacerse notar, sobre todo por ti. Haz que sean conscientes de que tienen tu atención. Esta frase ayuda a determinar la seguridad y relevancia de tu pareja no sólo emocionalmente.

4. “Te deseo”

Esta frase puede sonar como un acto desesperado, así que es mejor decir esto durante las primeras etapas de una relación en lugar de decir 'Te amo' (así tal vez no salgan corriendo) eso sí, posee el mismo valor y relevancia para el oyente.

5. “Contigo yo nunca tengo miedo”

El amor es puro y valiente. Esta frase significa la garantía, la audacia y la perseverancia de una relación.

martes, 25 de agosto de 2015

Video 'El amor no tiene etiquetas'

Una pantalla gigante de rayos X situada en Santa Mónica (California) reunía a decenas de personas el pasado San Valentín. Tras ella había dos personas besándose, abrazándose, bailando… pero los espectadores solo podían ver sus esqueletos, sin ninguna pista sobre qué se escondía detrás. La sorpresa llegaba cuando se descubría que las parejas eran de personas del mismo sexo, de diferente raza, de diferentes religiones, de edad avanzada, etc. Se trataba de un acto de la campañaLove Has no Labels(El amor no tiene etiquetas) contra la discriminación. Mientras las decenas de espectadores asistían al "experimento”, una cámara grababa el momento y el resultado yaha conseguido millones de espectadores.

Colgado el pasado martes 3 de marzo, este jueves a mediodía ya sumaba 14 millones de reproducciones y crecía a gran velocidad (más de un millón de visualizaciones cada media hora). Detrás estáAd Council,una organización sin ánimo de lucro que realiza campañas para ONG’s y gobiernos con fines sociales. "Antes que otras cosas, todos somos humanos. Es tiempo de abrazar la diversidad. Deja las etiquetas a un lado, en nombre del amor”, es el recibimiento de la weblovehasnolabels.comen la que se enmarca la campaña.

La acción está financiada por ocho organizaciones, entre ellasHuman Rights Campaigno laLiga Anti-Difamación. En la web, ofrecen consejos para intentar luchar contra esos prejuicios en el trabajo, en público o en el colegio: por ejemplo, evitar expresiones como "es bipolar” o contestar "¿te parece gracioso?” a alguien que haga una broma contra ciertos colectivos, como los gays. Tambiénproponen un testpara que los lectores reflexionen sobre actitudes discriminatorias que hacen de manera inconsciente.

"Si bien la gran mayoría de los estadounidenses consideran que no tienen prejuicios, muchos de nosotros juzgamos precipitadamente a los demás en base a lo que vemos: raza, edad, sexo, religión, sexualidad o discapacidad. Los prejuicios inconscientes - llamados sesgos implícitos - tiene profundas implicaciones en cómo vemos e interactuamos con los que son diferentes a nosotros. Pueden dificultar a una persona encontrar trabajo, conseguir un préstamo, alquilar una vivienda o tener un juicio justo, perpetuando las desigualdades en la sociedad estadounidense”, dice en su descripción de Youtube.

Ad Council ha realizado otras campañas sobre inclusión, seguridad alimentaria y oportunidades para la comunidad latina, pero ninguna había tenido un éxito como esta. "Decidimos llevarla a cabo porque nos pareció que era muy importante animar a la gente a examinar sus prejuicios inconscientes”, dijo Lisa Sherman, la presidenta de Ad Council,en una entrevista. "A pesar de los progresos que hemos hecho en EE UU, seguimos teniendo mucho trabajo por hacer”.

martes, 4 de agosto de 2015

¿Qué es lo que más le atrae a ellas de ellos?

¿Crees en el amor a primera vista? ¿Qué es lo que más te atrae de un hombre? Cuando miramos por primera vez a un hombre hay algo que hace que la atracción hacia él aumente. La simetría facial está muy vinculada con la atracción según la psicoterapeuta Tina B. Tessina. Pero ella no es la única que sostiene esta afirmación. Jeanette Raymon, terapeuta de parejas, cree que las personas al buscar acompañante deseamos encontrar a alguien súper saludable y la simetría en su rostro puede ayudarnos a elegir, a primera vista, a ese chico. Un estudio titulado "Simetría facial y la percepción de la belleza" manipuló varias fotografías generando rostros más y menos simétricos. Luego le pidió a las personas que elijan y califiquen a los más atractivos. El resultado fue el siguiente: las personas consideraban más atractivos a aquellos con una mayor simetría en su rostro y la atracción disminuía a medida de las simetrías se reducían