Mostrando entradas con la etiqueta Vejez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vejez. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

A los 50 puedes disfrutar del sexo mejor que cuando eras joven.

Disfrutar de una vida sexual plena con tu pareja después de los 50 no es misión imposible, es más, hay que eliminar el mito de que en esta etapa no se puede gozar. Es por ello que la psicóloga y terapeuta de parejas y familia Fanny Parrado, aclara que no es que a esta edad la vida sexual desaparezca, sino que con el trajín del día a día muchas mujeres se dejan absorber y disminuyen este aspecto en su vida.

No descuidar. Sin embargo, este periodo también se caracteriza porque los hijos ya son independientes y no viven en casa, por lo cual se debe tener conciencia de que es un ser sexuado toda su vida y hacerse a la idea de vivir su vida sexual y disfrutar al máximo en cada una de sus etapas evolutivas, indicó Parrado.

Es el mejor periodo. Por su parte la terapeuta sexual Liliana Zabala asegura que en este periodo se disfruta más del encuentro íntimo, ya que en la juventud es casual, instintivo y fugaz debido a que no hay experiencia, mucho menos responsabilidad. Sin embargo, con el paso de los años, los cambios fisiológicos y hormonales pueden afectar la libido y la respuesta sexual entre las sábanas, pero el sexo depende más del estado de salud, buena compañía y actitud mental. "Por ello sostengo que a partir de los 50 y 60 años aumenta la confianza sexual", dijo.

Consejos. Y si no sabes por dónde empezar, Zabala aconseja tener empatía en pareja, ya que es de suma importancia charlar y dialogar acerca de las inquietudes de la vida diaria. Asimismo, trabajar la comprensión de la realidad, debido a que una pareja no puede satisfacer todas las necesidades si no se comunica.

Parrado asegura que para seducir a tu pareja los besos, caricias y exploración, son vitales antes del encuentro. "Se debe evitar que muera el romanticismo y la pasión, es más, hay que crear y recrear los momentos de intimidad porque la monotonía puede apagar el interés", dijo. //

1. Más alla de lo íntimo

Si bien el encuentro sexual es importante, también se debe disfrutar de la relación más allá de la genitalidad, además de trascender del aspecto físico y entender la relación como una forma de afianzar los lazos entre ambos. Con la experiencia se llega a la madurez emocional que permite entender el acto desde una perspectiva menos mecánica para sentirse satisfecho.

2. Dialogar

Es necesario hacerlo y con frecuencia, especialmente para saber cuáles son las preferencias sexuales, dónde y cuándo desea que la acaricie y qué juegos provocan mayor placer, asegura Fanny Parrado. Asimismo, las palabras también excitan, algunas confesiones románticas, otros con fantasías eróticas.

3. Es necesario

No olvides que el sexo es importante para mantener el equilibrio psicológico y emocional, porque aumenta el autoestima y la confianza. A su vez, ayuda a mantener una perspectiva positiva ante la vida, mejora el estado de ánimo y es un antídoto contra la depresión, estrés, ansiedad y problemas cardiacos.

viernes, 4 de abril de 2014

Tercera edad. Deben sacar de la mente los prejuicios que les impide tener una buena relación de pareja.

El deseo sexual no desaparece con los años, pero es necesario adaptarse a los cambios físicos. Especialistas dan sus recomendaciones al respecto.

¿Las relaciones sexuales rejuvenecen?. La sexóloga Carolina Rivero explicó que “las relaciones sexuales no son el elixir de la juventud, pero si te hacen liberar hormonas, porque el orgasmo libera la endorfina, eso te hace estar bien”. La geriatra Chávez de los Ríos expresó que las relaciones sexuales no rejuvenecen, si no que es una actividad más que deben realizar “sería como decir que pueden hacer piruetas en la tercera edad, tener una vida más sana, hacer deportes, y tener relaciones sexuales dentro de ese campo, todo en equilibrio lleva a una vejez saludable”.

No deje morir la pasión. Rivero indicó que las personas cuando llegan a la tercera edad piensan que no podrán tener relaciones de pareja, “eso es uno de los mitos que existe en la sociedad, debido a que la cultura es coito céntrica, porque las personas creen que la pareja sí o sí debe llegar al orgasmo, en la menopausia se tarda más en llegar, pero se puede disfrutar igual”, cuando suceda esto la mujer tiene que aprender a disfrutar de la relación sexual que tiene con su pareja, de todo un mundo de caricias “que las hace sentir muy bien, no solo a ellas sino también a su pareja". Chavez afirmó que la sexualidad se modifica, pero no se acaba con los años.

Para tomar en cuenta. Rivero explicó que las personas de la tercera edad al momento de tener relaciones sexuales deben ser cuidadosos y sobre todo pacientes “lo más probable es que el hombre y la mujer necesiten más tiempo que el que necesitaba antes para llegar a una excitación, ahí tienen que tener paciencia ambos”, además mencionó que hay que sacar de la mente pensamiento negativos como mi esposa ya no me quiere o ya no logro excitarla como antes.

Ir al médico. Rivero aconsejó no descuidarse de los controles médicos necesarios, debido a que al llegar a la tercera edad la vida sexual cambia “mientras se disfruta de la sexualidad compartida, la pareja tiene que cuidarse y prevenir hasta el final”. Asimismo mencionó los controles más comunes como el cáncer de mama y el papanicolao para las mujeres, para los hombres controles para el cáncer de próstata, “en la actualidad para el cáncer de próstata existe un examen por vía sanguínea, el hombre le tiene más miedo al rectal. Hay que pensar no solo en sí mismo, sino en la pareja”.

sábado, 18 de enero de 2014

Vejez y salud sexual

Como personas, es necesario buscar un cambio de actitud cuando nos encontramos frente a un anciano, ser conscientes de todo cuánto le rodea y acompaña en la vejez, así como despejar las falsas creencias que se tienen en relación a los adultos mayores. Dentro de la familia se tiene que iniciar el cambio de actitud y luego dentro de la sociedad, despejar criterios que no benefician en la vida del mayor.

Las personas tenemos que aprender a tratar y a comprender las necesidades del adulto mayor; dentro de estas necesidades se impone la sexualidad, no existen muchas investigaciones al respecto, porque para muchos no ha sido objeto de atención. Pero, se debe entender que son seres humanos que pese al trayecto de sus vidas, tienen un caudal de amor que ofrecer pese a sus años.

Se lo considera un ser sensible de mucha experiencia, lo que es necesario apreciar desde cualquier punto de vista.

La aceptación deberá ser incondicional, que merezca una consideración positiva, educarnos e informarnos acerca de los cambios típicos del envejecimiento, tomando en cuenta diferentes disciplinas.

Los estudios recientes muestran importantes estudios dando datos como que no hay ninguna razón para seguir considerando la vejez como una etapa en la que el sexo desaparece, más por el contrario la capacidad de disfrutar de la afectividad y de la sexualidad, dura toda la vida.

Quizá se deba condicionar los aspectos de la vida, las condiciones que sean adecuadas las cuales pueden ser los factores que enriquezcan en forma positiva las relaciones de las personas mayores, estos aspectos proporcionan una mejor calidad en sus vidas.

El trabajo importante que tendrá que ofrecerse, es desde la familia, la sociedad y más que nada desde los centros de salud, ofreciéndoles la información que favorezca la libre manifestación de la sexualidad del mayor, elevando así la autoestima o ayudar

en todos los aspectos que

se atraviesa, siempre pensando en el lugar que les

corresponde.

domingo, 29 de diciembre de 2013

El sexo y complemento en la vejez

Hay muchos aspectos en el comportamiento y las actitudes de las personas que se desarrollan durante la juventud y la madurez, que luego se arrastran en la vejez, nos referimos a que cuando somos jóvenes nos conducimos sin medir nuestro comportamiento y además se llega a ser poco considerado con la pareja, se desarrolla un sinfín de malos tratos que recaen más en la mujer, creando un malestar y muchas veces resentimiento.

Es necesario ser reflexivo porque transcurre el tiempo, los hijos se van del hogar y nuevamente la pareja se queda sola para continuar, es importante reconocer que no siempre se tiene la salud y la energía, van deteriorándose y perdiéndose, es preciso comprender que ya no se es el mismo o la misma persona saludable, necesariamente se busca la ayuda de la pareja y a veces la respuesta es negativa por resentimiento o por cobrarse el trato anterior, en la persona adulta llega la depresión, el temor de buscar ayuda de la pareja o de otras personas, como la familia.

Será que reflexionemos al inicio del matrimonio, el comportamiento y las consideraciones en ambos deben ser de manera respetuosa y afectiva, pensando que en el futuro se reciba lo mismo.

Se ve mucho abandono en las parejas, especialmente en la vejez por la pareja y los hijos, cuando es el momento de compartir y disfrutar de la compañía de la pareja, hijos y nietos.

El ser humano busca compañía deseada para lograr una felicidad, o buscar la confianza que les ayude a sobrellevar el vacío en el que se encuentra.

El reiniciar una relación con la pareja resulta a veces difícil, por la vergüenza o temor, pero el ser humano tiene que verlo como algo natural, sin embargo, el temor y la falta de confianza en uno mismo, hace que la autoestima sea baja.

Se tiene que hablar de la sexualidad en la madurez, a veces es difícil, pero la naturaleza del ser humano debe sobreponerse.

El sexo no es algo anormal, por el contrario el disfrute es algo que le hace sentir bien, a los cincuenta años de edad permanece el deseo sexual aunque su función no sea procreadora. El considerarse viejo no impide a que busque ayuda, tanto de la pareja como de un profesional, la actitud natural con que se desenvuelva hará que se sienta bien.

viernes, 30 de agosto de 2013

Terapia ocupacional para el adulto mayor

Ciertas características del proceso de salud, en los adultos mayores, determinan que exista un mayor riesgo de deterioro funcional que puede llevar a discapacidad y dependencia. De esta manera profesionales en salud promueven un envejecimiento que permita vivir una vejez activa y satisfactoria. Uno de los métodos para ayudar a este grupo de personas es la terapia ocupacional, que se encarga de la promoción, prevención y rehabilitación por medio de la ocupación. Este método se enfoca en la ocupación, como las actividades diarias que permiten desempeñar roles e integrar a la sociedad. Esta terapia, interviene a través de técnicas que posibilitan desarrollar conductas saludables potencializando las funciones en los adultos mayores, tales como la preparación para la jubilación, sostener y garantizar la autodeterminación y brindar herramientas para el autocuidado de la salud, para que los adultos mayores tengan un envejecimiento activo

miércoles, 31 de julio de 2013

Lo mejor está por venir, más años, mejor sexo, es un caso comprobado



Reza un dicho no muy popular: “En cuestión de sexo nada ni nadie es lo que parece”. Por ejemplo, eso de que las mujeres alcanzan la madurez sexual a los 28 años es una leyenda urbana que los científicos acaban de tirar por tierra.
PARA ELLAS realizó una encuesta en la web, dirigida a hombres y mujeres, donde la mayoría coincide en destacar que con la edad hay más capacidad para hacer cosas nuevas y divertirse.









.






Los sexólogos dicen que la vida sexual mejora con la edad como el buen vino.
El médico Douglas Villarroel afirma: “En la mayoría de los adultos saludables, el placer y el interés en el sexo no disminuyen con la edad. La experiencia a través de los años enriquece la sexualidad y la hace más completa. Pero hay que mantener un estilo de vida sano”.

Sublime y divino
El escritor Homero Carvalho contestó de la siguiente manera: “Definitivamente creo que sí, que el sexo mejora con la edad, porque hombres y mujeres nos vamos dando cuenta que el coito no es lo primero, sino el final de algo que tiene que ver con el amor.

Vamos aprendiendo que el sexo tiene muchos lenguajes: corporales, auditivos, visuales, gestuales, táctiles y vamos descubriendo cada uno de ellos con nuestra pareja. Eso hace que disfrutemos del sexo como algo sublime, como algo que es parte de nuestra condición humana. Si no hubiera sexo los humanos lo habríamos inventado, porque el sexo nos acerca a la divinidad”.

Se vuelve a vivir
El sexólogo Erlan Roca lo afirma con la autoridad de su profesión: “Sí, mejora, pues los hijos ya están grandes y uno tiene todo el tiempo necesario para disfrutar con su pareja, se conocen todas las preferencias sexuales y se las disfrutan”.

El valor de la experiencia
El economista Ángel Sandóval afirma que “la experiencia de la persona, sea hombre o mujer, contribuye a mejorar sus cualidades y potencialidades en las artes amatorias, con calidad y calidez, antes que con cantidad. Es decir, aquí se aplica el dicho a la perfección “más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Más tiempo
La sicóloga y terapeuta familiar Claudia Tórrez señala lo siguiente: “La mayor experiencia, así como la sensación de intimidad, el conocimiento del propio cuerpo y del ajeno, la habilidad para negociar los problemas sexuales y la disponibilidad de más tiempo, se convierten en los grandes aliados del disfrute compartido”.

Conclusión
Un matrimonio con más de cuatro décadas no significa rutina sexual, aburrimiento, o algo por ese estilo.
La sexóloga Liliana Zabala señala que incluso hasta en parejas de antaño el sexo puede ser una aventura constante

“La salud juega un papel básico en la relación sexual”
Tania Buzzolaro / Sicóloga
­­omo somos personas con una historia personal muy particular y propia, las desilusiones o fracasos pueden empeorar la vida sexual con el pasar del tiempo. Principalmente con las que tienen una mala relación de pareja, lo primero que se ve afectada es la vida sexual. El distanciamiento es evidente porque la mujer tiene la vida sexual muy ligada a la afectiva.


Existen factores que pueden dificultar la vida sexual después de los 40. Sabemos que la menopausia disminuye considerablemente las hormonas femeninas causando una serie de incomodidades y problemas físicos, además de disminuir la libido. Para los hombres también se presenta este tipo de situación más física que emocional.


Es claro que los efectos pueden ser disminuidos con un seguimiento médico, pero es una situación a tomarse en cuenta.
Con la edad, el conocimiento del propio cuerpo y de la propia sexualidad, la persona llega a aprender a disfrutar más del sexo. Tiene menos cantidad, pero hay mejor calidad, si vale el término.

lunes, 15 de julio de 2013

Postergar la jubilación disminuye el riesgo de demencia

Nuevas investigaciones confirman la hipótesis de que el "ejercicio mental" refuerza la función cerebral. Las personas que postergan su jubilación corren menos riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de demencia, según un estudio aplicado a casi medio millón de personas en Francia.

Es por mucho el estudio más numeroso de su tipo y los investigadores dicen que las conclusiones tienen sentido. Trabajar tiende a mantener a la gente físicamente activa, socialmente conectada y mentalmente ágil, todos factores que se sabe contribuyen a prevenir la declinación mental.

"Por cada año adicional de trabajo, el riesgo de contraer demencia se reduce en 3,2 por ciento", dijo Carole Dufouil, científica en Inserm, la agencia de investigación sobre la salud, del Gobierno francés.

Dufouil dirigió el estudio y comunicó los resultados hoy en la conferencia Internacional de la Asociación Alzheimer en Boston.

Unos 35 millones de personas en el mundo padecen demencia y Alzheimer es la variedad más común.

En Estados Unidos, unos cinco millones de personas tienen Alzheimer, o sea una de cada nueve personas de 65 años o más.

No se sabe cuál es la causa de esa enfermedad que va deteriorando paulatinamente las funciones mentales ni tampoco hay cura ni tratamiento que disminuya su progresión.

Francia efectúa algunas de las mejores investigaciones sobre Alzheimer en el mundo, en parte debido a que el expresidente Nicolas Sarkozy lo determinó prioritario. El país también tiene registros detallados de salud sobre trabajadores independientes que pagan por un sistema de salud.

Los investigadores usaron estos registros de más de 429 mil trabajadores, la mayoría de ellos comerciantes o artesanos como panaderos y ebanistas. Tenían un promedio de 74 años y estaban jubilados desde hacía un promedio de 12 años.

Casi el 3 por ciento había desarrollado demencia, pero el riesgo disminuía por cada año más de edad al jubilarse. El retirado a los 65 años presentaba un riesgo del 15 por ciento menor de padecer demencia del jubilado a los 60, después de tener en cuenta otros factores, dijo Dufouil.

Para descartar la posibilidad de que la declinación mental hubiese impulsado a los trabajadores a retirarse antes, los investigadores efectuaron análisis eliminando a quienes hubiesen desarrollado demencia dentro de un lustro posterior a la jubilación y también dentro de una década.

"La tendencia es exactamente igual", lo que sugiere que el trabajo ejerce una influencia sobre la cognición y no a la inversa, dijo la investigadora.

Francia tiene retiro obligatorio en varios trabajos: los empleados públicos deben jubilarse a los 65 años, dijo. El nuevo estudio sugiere que "la gente debería trabajar todo el tiempo que quiera" debido a que podría representar beneficios para la salud, agregó.

June Springer, que acaba de cumplir 90 años, lo cree así. Hace ocho años fue contratada como recepcionista de tiempo completo en Caffi Plumbing & Heating en Alexandria, Virginia.

"Le doy crédito a la compañía por contratarme a esa edad", afirmó. "Es una alegría trabajar, estar con otra gente y estar al día. Me encanta lo que hago. Mientras Dios me conceda el cerebro para usar, lo aceptaré cada día".

sábado, 13 de julio de 2013

Prevenga discapacidad en la vejez

Debido a que la tecnología y medios de transporte han permitido que se realicen las actividades diarias con menor esfuerzo físico, los problemas de salud han aumentado, en especial cuando se llega a la tercera edad, lo que se ha convertido en un problema que se debe atender de manera urgente con la participación de médicos y la sociedad en general, señaló el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En esta ocasión se destacó que la actividad física es importante en cada una de las etapas de la vida, ya que no solo previene el sobrepeso y la obesidad; sino que también evita padecimientos cardiovasculares o como la diabetes mellitus, osteoporosis y el cáncer de colon, entre otras enfermedades que pueden poner en riesgo la salud y la calidad de vida. Quienes acostumbran realizar algún tipo de actividad física tienen mayor longevidad, menor frecuencia de discapacidad en la vejez y mayor independencia.

Prueban sensores para proteger a los ancianos

Nuevos sensores de movimiento en las paredes o debajo del colchón podrían significar no tener que visitar a mamá o papá todas las mañanas para saber cómo están las cosas en casa. Algún día, los sensores tendrán la capacidad de alertar automáticamente al primer indicio de problemas antes de que un ser querido de la tercera edad se enferme o se caiga. Hoy día avanzan las investigaciones con dispositivos de alta tecnología que prometen ofrecer una nueva red de seguridad para las personas mayores que viven solas, durante el mayor tiempo posible. “Es un seguro en caso de que algo suceda”, dice Bob Harrison, de 85 años, sobre los monitores que prueban en su apartamento, en TigerPlace en Columbia, Missouri. La mayoría de las personas desea vivir en casa los últimos años de su vida. En EEUU, a las personas mayores de 40 años les preocupa perder su independencia cuando se les afecte la memoria, según una encuesta de The Associated Press-NORC Centro de Investigaciones de Asuntos Públicos.

martes, 9 de julio de 2013

La lectura y la escritura conservan la memoria en la vejez

Quien mueve las piernas mueve el corazón, decía un viejo eslogan. De igual modo, para mantener una buena memoria es imprescindible la gimnasia del cerebro. La lectura de libros, la escritura y la participación en actividades que estimulan el cerebro a cualquier edad puede preservar la memoria, según una investigación del centro médico de la Universidad Rush, en Chicago (Estados Unidos). "Nuestro estudio sugiere que el ejercicio del cerebro mediante la participación en actividades de este tipo a través de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez, es importante para la salud del cerebro en la vejez", resume el autor del estudio, Robert S. Wilson. En la investigación, que publica la revista Neurology, 294 personas fueron sometidas a pruebas que medían la memoria y el pensamiento cada año a una edad promedio de 89 años, además de responder a un cuestionario acerca de si leían libros, escribían o realizaban otras actividades mentalmente estimulantes en la niñez, la adolescencia, la edad media y en su edad actual./

¿Quieres vivir más de 100 años? "Mantente activo e interésate por las cosas"



Ralph Tarrant, cuenta que fumó hasta los 70 años, y que sigue "disfrutando de la bebida" y de los dulces. Tarrant, considerado el ciudadano más viejo del Reino Unido, nos da consejos sobre cómo vivir: "Manténgase activo e interésese por las cosas. No hay que vivir con demasiado cuidado".

Tarrant asegura que no sufre los achaques de la vejez y que no nota cómo pasan los años. "Me siento perfectamente para mi edad. Gozo de buena salud. Lo único es que hace poco he comenzado a utilizar un bastón para caminar, pero todavía puedo andar bastante rápido".

Además, el británico dice que para él no es difícil vivir plenamente. "Sigo viviendo independientemente, voy yo mismo a comprar y me gusta cocinar. Cuando puedo salgo a dar paseos", cuenta Tarrant.

Nació en Nottingham el 7 de julio de 1903, dejó la escuela a los 13 años y comenzó a trabajar en una acería local, donde llegó a ser supervisor. Sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se dedicó a la venta de seguros hasta que se jubiló en 1968.

Durante 79 años Tarrant estuvo felizmente casado. Conoció a su esposa, Phyllis, en 1922, se casaron 11 años más tarde y tuvieron dos hijas. La pareja viajó mucho: visitaron EEUU en ocho ocasiones, Yugoslavia, Hungría y Austria, y hasta bailaron bajo las estrellas en un crucero por las islas griegas.

Phyllis murió en 2012 y desde entonces Tarrant la echa mucho de menos. "A veces siento que realmente no empezamos a vivir hasta que nos jubilamos a los 60 años y nos dedicamos a viajar por el mundo. Hicimos más cosas durante la vejez que cuando éramos jóvenes".

La familia de Tarrant le ayuda a no sentirse solo: además de dos hijas, el británico tiene siete nietos, 11 bisnietos y dos tataranietos.

jueves, 20 de junio de 2013

¿SEXO DESPUÉS DE LOS 50? ¡SÍ, SE PUEDE!

Si bien es cierto que cuando vamos envejeciendo, no podemos realizar actividades con la misma agilidad o rapidez que cuando uno es joven, no significa que ya no podamos hacerlo en absoluto. En lo relacionado al sexo, muchos hombres piensan que al pasar la quinta década ya no pueden desempeñarse sexualmente de manera satisfactoria, y deciden ‘colgar las cachos’. "A los 70 años seguramente no podremos correr o caminar a un ritmo acelerado como a los 20 años, pero eso no nos convierte en inválidos. Lo mismo ocurre con la sexualidad y el desempeño sexual: se adecuará a la condición física y se mantendrá activa, y al igual que lo que sucede con la caminata, es recomendable continuar con una activa vida sexual", explica Néstor Daffinoti, sexólogo asesor de Boston Medical Group en Argentina.

Entre las razones que suelen argumentar los hombres a partir de los 50 años, para abandonar o evitar el sexo pueden ser la pérdida de la pareja, conflictos de tipo cultural o religioso, cansancio, vergüenzas o problemas de disfunción eréctil. "Este último grupo es más nutrido de lo que se cree. El problema es que conviven años y hasta décadas con eyaculación precoz o con serias dificultades para obtener o mantener una erección, y creen que el sexo es poco placentero porque no pueden disfrutarlo ", añade Daffinoti.

En una encuesta realizada por la Universidad de Chicago, tres de cada cuatro hombres de entre 57 y 64 años afirmaron ser sexualmente activos, si bien reconocieron que el coito y el orgasmo pasan a un segundo plano en beneficio del sexo oral o las caricias íntimas. Esto implica una etapa donde la complicidad y conexión afectiva con la pareja toma un papel importante para el placer, pues primarán los juegos previos y la estimulación manual, ya que la erección puede tardar hasta cinco minutos en llegar a su cima y el orgasmo exige una estimulación prolongada.

LA CAUSA. Cuando las relaciones sexuales van disminuyendo de regularidad e intensidad se debe principalmente a cambios hormonales (disminución de la testosterona, hormona responsable del deseo sexual). Esto afecta la sexualidad pero no necesariamente la termina. Esta disminución de la testosterona se da de forma gradualmente lenta y no perjudica a todos los hombres maduros, ni tampoco su sintomatología es la misma en todos.

“Afecta a una baja proporción de hombres que varía según la edad: 10% a los 50 años, entre un 20 y 25% después de los 60 años y a un mayor porcentaje luego de los 70”, afirma el doctor Carlos Nolazco, Jefe de Andropausia del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.

Esta condición se la ha llamado con varios nombres: Climaterio Masculino, Andropausia o Síndrome por Déficit de Testosterona (SDT), discerniendo en algunos aspectos. Lo cierto es que al disminuir la producción de testosterona se puede presentar los siguientes síntomas: disminución de la libido, la erección y la intensidad del orgasmo, puede presentarse una menor cantidad de semen en la eyaculación, se alarga el periodo refractario (tiempo que tarda el hombre en volver a tener una erección). Esto pueda acompañar factores fisiológicos y psicológicos como fatigabilidad, irritabilidad, disforia (estado de ánimo desagradable) y posibles depresiones e insomnio.

Daffinoti añade que "la diabetes, la hipertensión arterial, algunos déficits endocrinológicos (bajos niveles de testosterona o altos de prolactina, enfermedades que afecten a los órganos genitales, etc.) y los medicamentos que se utilizan para contrarrestarlas -como por ejemplo los betabloqueantes en la hipertensión, y otros como los diuréticos, psicofármacos, antiácidos, etc.- pueden afectar el deseo sexual".

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Si siente que su desempeño sexual está bajando no es razón para evitar tener contacto con la pareja. Esta situación se puede revertir fácilmente con la ayuda de fármacos, prescritas por su médico de acuerdo al caso, por eso es necesario la visita a su médico regularmente. "La testosterona es una hormona indispensable para la calidad de la vida, y puede prevenir muchas enfermedades, por ello es necesario su correcta detección y diagnóstico", afirma la doctora Ana Puigvert, médico del Instituto de Andrología y Medicina Sexual de Barcelona.

Por su parte, los sexólogos de Bayer Healthcare coinciden en recomendar un tratamiento farmacológico para "recuperar la erección, maximizar el estado físico y mejorar el estado anímico en general". Y en cuanto a los factores mentales, la psicóloga Charo Valdés Santoja añade que "del estado de salud y del conocimiento de cómo afectan determinadas enfermedades a la vida sexual, depende que se pueda producir incluso un enriquecimiento de la sexualidad".

RECOMENDACIONES

COMUNICACIÓN EN PAREJA

Para los que tienen pareja, el compartir tus deseos y necesidades es de vital importancia para mantener la intimidad en la relación. Al fortalecer este vínculo, se incrementará el goce y la conexión a la hora tener sexo.

CUIDA TUS HÁBITOS

Para tener la capacidad de llevar una vida sexual activa y de calidad hay que mantener hábitos de vida saludables desde joven. Esto implica evitar el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, las bebidas alcohólicas y tener una dieta natural y libre de tóxicos.

NO AUTOMEDICARSE

Es importante no tomar el asunto por manos propias. Si experimentas alguna incomodidad o molestia, visita a tu médico que según el caso, te prescribirá algún medicamente que mejore considerablemente tu estilo de vida.

CONSULTE A SU MÉDICO

Más vale prevenir que lamentar, y en el caso de la salud esta frase nunca se repite demás. Construye la rutina de visitar a tu urólogo y realizarte chequeos médicos por lo menos una vez al año para llevar una vida saludable y, con esto, relaciones sexuales satisfactorias.


viernes, 24 de mayo de 2013

Sexo después de los 60 años mejora la calidad de vida

Una intensa actividad sexual, sobre todo después de los 60 años, alarga y mejora la calidad de vida, aseguró un experto, quien también destacó la ingesta moderada de vino como un factor para tener una mayor longevidad.

“Lo que es cierto es que a mayor grado de actividad sexual mejora la longevidad y mejora la calidad de vida conforme se envejece”, aseguró el geriatra mexicano Clemente Zúñiga durante un encuentro con periodistas en Panamá.

“Pero todavía más importante es que quienes mayor actividad sexual tienen después de los 60 años también tienen una mejor calidad de vida porque tienen menos enfermedades”, añadió.

Según este experto, el sexo es una actividad deportiva, lo que facilita la conservación de la masa muscular que el ser humano va perdiendo con los años. Además, con la práctica del sexo “se controlan más fácilmente las enfermedades” y “es más difícil” que una persona caiga en una depresión.

Según este especialista, los últimos estudios sobre envejecimiento realizados en la última década destacan que la masa muscular podría ser crucial en la última fase de la vida. Zúñiga recomienda la realización de actividades deportivas, sobre todo de resistencia, que ayuden a trabajar el músculo, incluido el sexo, “como la mejor vacuna” para afrontar una mejor vejez.

También destacó que “la ingesta moderada de vino tinto (una copa al día) de manera cotidiana es de beneficio para la salud, para la longevidad y para la calidad de vida” porque favorece la salud cardiovascular de la persona, “pero con moderación”.

jueves, 2 de mayo de 2013

Corrige los hábitos que te envejecen


¿Cada vez observas más arrugas en tu rostro o te sientes más cansada de lo normal? Sin darte cuenta, tus hábitos pueden ser las causas de un envejecimiento prematuro, así que analiza las siguientes hábitos que te hacen envejecer. ¡Evítalos!

1. Almohada. De acuerdo con información publicada en The Huffington Post, dormir te ayuda a mantener un aspecto jovial. Sin embargo, el uso de almohadas y fundas favorece la aparición de arrugas y líneas finas en el rostro.

2. Movimientos faciales repetitivos. Si eres de las personas que frunce el rostro cada vez que te ríes o entrecierras los ojos, puedes fomentar la aparición de finas líneas de expresión en una zona específica..

3. Aire acondicionado. Los ambientes de baja humedad como los provocados por el uso de aire acondicionado generan resequedad en la piel, lo cual hace que se acentúen las arrugas.

4. Popotes. Beber los líquidos a través de un popote estimula el desarrollo de las líneas de expresión alrededor de la boca.

5. Ver televisión. Un estudio de la Universidad de Queensland en Australia sugiere que por cada hora de televisión se acorta en 21.8 minutos tu vida, es decir, las personas que ven entre seis o más horas de TV viven 4.8 años menos que aquellos que no tienen este hábito.

6. Consumo de azúcar en exceso. Este hábito daña el colágeno y la elastina de la piel. Esta característica se inicia desde los 35 años de edad y aumenta rápidamente con los años, de acuerdo con un estudio publicado en el British Journal of Dermatology.

7. Fumar. Fomenta envejecimiento prematuro de la piel, por lo que aparecen más rápido las arrugas. Especialistas consideran que se debe a los cambios que se generan en el suministro de la sangre en la dermis

Recuerda que una alimentación rica en antioxidantes, una hidratación adecuada y protegerte de los rayos ultravioleta te ayudan a mantener un aspecto sano y joven. Y tú, ¿cómo previenes el envejecimiento prematuro?

sábado, 6 de abril de 2013

Los amigos frenan el envejecimiento

S egún una investigación, compartir la vida con amigos y tener una vida social activa ayudan a una persona a envejecer más lentamente y previenen el deterioro físico. "El solo contacto con sus amigos es bueno para ellos, ya que hablan y se sienten en confianza", dice la licenciada Roxana Fernández, quien trabaja con personas de la tercera edad.

Incentive sus relaciones de amistad. "A esta edad, lo que se suele hacer es aislarse. Muchos optan por la soledad, la que no es aconsejable de ninguna manera", dice la experta y aconseja no cerrarse a los grupos. En este sentido, recomienda a los hijos integrar a sus abuelos a círculos tanto actuales como a nuevos. "Pero tienen que ser los indicados para que sea beneficioso", aconseja.

Para ello, de preferencia es que pasen tiempo con personas de acorde a su edad. Sin embargo, también es aconsejable que tengan interrelación con jóvenes, ya que estos pueden ser la conexión con la realidad actual. "Estos amigos pueden ser los nietos", precisa la experta

Con los primeros, ellos hablan del pasado, se acuerdan de cosas como la música, antiguos amigos etc. Todo ello resulta muy beneficioso para su salud mental, dice la experta, que especifica en consejos para incentivar y apoyar a que ellos tengan amistades.

Científicamente comprobado. "La actividad social es un componente esencial del envejecimiento sano, pero ahora contamos con evidencia fuerte de que se relaciona al funcionamiento diario y a una menor discapacidad en la vejez", afirma Brian James, líder del equipo de científicos de la Universidad de Rush en Estados Unidos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Menopausia y andropausia, ellos también sufren

Es muy habitual escuchar a las mujeres de edad madura dialogar sobre los efectos que en
ellas provoca el envejecimiento: la pérdida de la menstruación, la imposibilidad de conseguir un embarazo, el climaterio, los sofocos y calores, así como intercambiar opinión sobre los tratamientos de sustitución hormonal para calmar el carácter, mejorar el humor y recuperar el apetito sexual.

En cambio en los hombres, por un lado no hay ese intercambio de opiniones, y por el otro no se da un cambio hormonal brusco como en la mujer, sino que está atado a un proceso lento y permanente de declinación en las funciones físicas, sexuales y sicológicas que aparecen en el varón mayor de 45 años.

En la mujer se llama menopausia y en el hombre andropausia.

No es una enfermedad
Los ginecólogos Shirley Mónica Raya y Miguel Ángel Candia Taboada, coinciden en señalar que se trata de un proceso normal que, tanto las mujeres como los hombres deben afrontar sin miedo a partir del reconocimiento de sus efectos y de que no es una enfermedad, adaptándose a un estilo de vida con alimentación saludable, ejercicios físicos y afianzamiento de los vínculos familiares para superar la parte emocional.

Según el género
En la mujer, explica la doctora Shirley Mónica Raya, se presenta un signo visible que es el cese de la menstruación y disminución gradual en los niveles de estrógenos.

Es una etapa fisiológica que empieza silenciosamente a partir de los 40 años, que se puede prolongar hasta los 58, y termina la fase reproductiva. Los ovarios pierden gradualmente la habilidad de producir estrógeno y progesterona, que son las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

Síntomas
Para poder superar los efectos del cambio, hay que conocer los signos que identifican la menopausia.

1.- Se presentan variaciones en el periodo de menstruación.
2.- Calores y sofocones.
3.- Aumentan las ansiedades, dificultad de concentración, exageración al menor problema, fácil irritabilidad, olvido y los cambios de humor son los problemas sicológicos típicos.
4.- Puede experimentarse el insomnio o sueños perturbados.
5.- Puede conducir a la fatiga durante el día.
6.- Se presentan sequedad vaginal y menor elasticidad en tejidos.

Cómo mejorar la situación
- Consumir en mayor proporción alimentos crudos, frutas, verduras y cereales integrales.
-Evitar el exceso de proteínas, ya que contribuye a perder calcio por la orina. Para evitar esta pérdida es importante hacer ejercicio moderado y con regularidad, tomar lácteos desnatados y carnes magras.
-Se debe evitar el alcohol, la cafeína y el azúcar, ya que agravan síntomas como los cambios anímicos, los sofocos y algunos trastornos urinarios que suelen aparecer en este período.
-Hay que evadirse en lo posible del estrés.
-Beber entre un litro y medio a dos de agua al día, de esta manera se evita la deshidratación y la sequedad en piel y mucosas.
- Incorporar a la alimentación fitoestrógenos (o sea estrógenos vegetales) que alivian algunos síntomas de la menopausia.

Los fitoestrógenos se los encuentra en alimentos como soya, tofú, miso, linaza, dátiles, cereales, verduras y legumbres.
-Evitar el tabaco, puesto que el cigarrillo está relacionado con el comienzo prematuro de la menopausia.
-La vitamina B6 disminuye la retención de líquidos y alivia los síntomas.
-Las vitaminas E y C reducen también la sensación de sofocos y calores.
-El calcio, el magnesio y el zinc, alivian el nerviosismo y la irritabilidad, y protegen ante la pérdida de masa ósea

Tratamiento
El tratamiento en la menopausia debe ir dirigido principalmente a la prevención de las complicaciones a largo y medio plazo y al alivio de la sintomatología a corto plazo.

El procedimiento, agrega Mónica Raya, se basará fundamentalmente en suplir este déficit de hormonas mediante la administración de estrógenos que es el llamado ‘Tratamiento Hormonal Sustitutivo (THS).

Por otra parte, la terapia debe basarse asimismo en la correcta información sobre hábitos de vida, dieta, suplementos de calcio y tratamientos como ayuda en la prevención de la osteoporosis

Antes de iniciar una THS es importante realizar un control mastológico (mamografía) para evaluar si la mujer puede realizar este tipo de tratamiento.

En el varón
El doctor Miguel Ángel Candia Taboada, al abordar el tema de la andropausia, indica que a partir de los 40 años en el hombre va disminuyendo lentamente la función testicular, o sea la producción de espermatozoides y esto se puede dar hasta una edad muy avanzada.

Pero, con marcada diferencia de los espermatozoides, la producción de testosterona disminuye más tempranamente a una velocidad de 1,5 % por año luego de la cuarta década. Cuando este descenso es mayor que el esperado es que se produce la llamada andropausia.

Se sabe que el 42% de los hombres mayores de 45 años tienen déficit de testosterona, y el porcentaje se incrementa a mayor edad, alcanzando al 65% de los hombres mayores de 60.

Variantes
- Pérdida de músculos y aumento de la grasa abdominal, erecciones espontáneas menos frecuentes y mayor tiempo entre una erección y otra.
- Mayor necesidad de estímulos físicos (requiere de más caricias) para tener una erección, la que logra en forma más lenta.
- Presenta orgasmo menos intenso y de menor duración, se alarga el período para una segunda erección luego del coito.
- En esta etapa el Síndrome de Irritabilidad Masculina (SIM) es un cuadro depresivo con cuatro características distintivas: exagerada sensibilidad, cólera, frustración y angustia.
-Otros síntomas habituales de la depresión de la andropausia son los siguientes: hostilidad (con pérdidas del control de la agresividad), rencor (no perdona, pero generalmente luego se arrepiente), ansiedad, enojo, impaciencia, aplanamiento afectivo (disminuyen las demostraciones de los sentimientos), impenetrabilidad (cara de piedra), desesperanza, sentimiento de fracaso, aumenta el consumo de alcohol y tabaco, refugio en la televisión, rabietas, práctica excesiva de deportes, o por el contrario decaimiento total, exigencia excesiva en la relación con los miembros de su familia y desconfianza. A todo esto lo acompaña una conducta demandante y desafiante.
Crisis

El Dr. R. Petty, director de la Wellman Clinic de Londres (Inglaterra) define que el 50% de los hombres mayores de 45 años presentan algunos de los síntomas del SIM. También opina que como la causa son los descensos de testosterona mayores que los esperados, los tratamientos de remplazo hormonal en los varones, en poco tiempo van a ser tan populares como los que se aplican en las mujeres.

Consejo
Candia Taboada aconseja que a partir de los 45 años, todo hombre debe vigilar si es que aumenta su irritabilidad por cualquier cosa, y si ha disminuido su deseo sexual y la calidad de la erección de su miembro.

Al observar alguna de estas características, agrega, es el momento de visitar al médico sexólogo para empezar a llevar un control y correcto tratamiento de la andropausia, mejorar la calidad de vida y continuar con una sexualidad plena.



Se estableció que 1 de cada 4 hombres mayores de 50 años presenta un déficit hormonal de testosterona, que afecta su calidad de vida

Andropausia es el proceso en el cual el hombre sufre una baja de la hormona testosterona


jueves, 7 de marzo de 2013

¿Ancianos que juegan videojuegos son felices?

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha revelado que las personas mayores que juegan a videojuegos son más felices que aquellas que no lo hacen. 140 personas mayores de 63 años participaron de la investigación, de las cuales un 61% jugaba ocasionalmente, mientras que el 35 lo hacía al menos una vez a la semana. Los entrevistados pasaron varios tests para determinar su estado social y emocional. Se descubrió que los que jugaban de manera más regular eran más felices y vivían en un estado más positivo, mientras los que no a menudo mostraban niveles de depresión. El psicólogo de la universidad encargada del estudio, el Dr. Jaso Allaire, asegura que hay un vínculo entre los videojuegos y el bienestar y el funcionamiento emocional, y que están "planeando estudios para determinar si los juegos digitales realmente mejoran la salud mental en los adultos de mayor edad"./

miércoles, 27 de febrero de 2013

El sexo también es bueno después del medio siglo, ¡bienvenida tercera edad !

La sociedad hasta hace unos años ridiculizaba el sexo de los adultos mayores de 50 años y más con comentarios como “viejos verdes”. Salvo por factores como enfermedad o ausencia de pareja sexual, es recomendable que el contacto sexual se siga practicando para lograr el bienestar sicológico y físico de la persona.


Es natural que las personas con el paso de los años hayan madurado y ello supone cambios síquicos, físicos y sociales. Por supuesto que todo cambia, incluso la sexualidad, que puede ser diferente, pero igual de satisfactoria.

“También hay que recalcar que a partir de la década de los 50 la sexualidad trasciende más allá de los genitales. La compañía, el cariño, los abrazos, las caricias, la intimidad del uno con el otro cobran mayor importancia”, manifiesta la ginecóloga Susana López.

Hablando de la mujer
“Numerosas mujeres, cuyos hijos e hijas son adolescentes, jóvenes o tal vez se casan y se van del hogar, comienzan recién a tener mayor oportunidad para ellas y descubren que sus experiencias sexuales reprimidas ahora afloran con mayor énfasis, de repente tienen un toque distinto y son muy gratificantes. Ya quedaron atrás las tensiones y la atención tan directa que requieren los hijos pequeños, la época entre el trabajo y la casa, no hay tiempo ni de mirarse en un espejo y que al sexo se iba casi de rutina. De nuevo, cuenta con mayor espacio para sus intereses personales y para el descanso y, por tanto, se puede producir un reencuentro erótico sexual y sensual, sin premuras, donde la pareja se dispone a coparticipar, en una transferencia recíproca de goces, emociones y ternuras sexuales”, dice la terapista sexual, Liliana Zabala.

Tal vez llegaste a una edad que tiene tantos beneficios como los 20 años, ahora podés hacer lo que se te ocurra, ya no tenés hijos que criar, ni mucho menos que cuidar. Entonces podés emprender viajes, paseos, amigos, dedicarte a lo que siempre quisiste, sin miedos ni preocupaciones por ir a buscar a los niños al colegio, por dejar el trabajo o por el almuerzo con la familia del marido. La juventud es sólo cuestión de actitud.

Hay que remarcar que la capacidad sexual no desaparece con la edad, solo disminuye su intensidad, tal como sucede con las funciones de algunos de nuestros órganos. Disfrutar de la plenitud sexual luego de la menopausia y la andropausia está lejos de ser una fantasía. Porque si bien se producen ciertos cambios físicos en la mujer y el hombre que afectan a la sexualidad, la capacidad de llegar al orgasmo durante una relación de pareja, no desaparece. La disfunción sexual es un trastorno que afecta a mujeres y hombres en cualquier etapa de la vida. Sin embargo en el caso de “ellas”, los cambios suelen ser más notorios durante el climaterio.

Menopausia
Esto produce cambios más notorios en la función sexual, como la sequedad, el dolor o la disminución del deseo, esto es variable, pues no a todas las mujeres les pasa lo mismo. De hecho, hay algunas que a partir del cese de la preocupación del embarazo, experimentan una liberación que mejora el deseo y por ende la relación sexual. Influye también el entorno, que se llena de tabúes y prohibiciones, de miradas y personas que parecen señalar a quien debería modificar su comportamiento, solo por haber cumplido 50. En esta etapa, me quedo con la frase: “se cierra la fábrica y se abre el parque de diversiones”, asevera Liliana.

El juego de las hormonas
Si bien es cierto que hay pérdida de algunas hormonas, no significa que no haya deseos sexuales para ambos, la sequedad vaginal y dificultades en las erecciones son normales. Las relaciones sexuales son más espaciadas, pero pueden llegar a tener mucha más calidad que en los años juveniles porque ya existe un acople beneficiado por el tiempo de unión.

Más ventajas
La menor necesidad de eyacular y el mayor control sobre el momento de los varones mayores, hace posible que esté más pendiente de la mujer. La mayor lentitud de todos los procesos de excitación, hace posible que varones y mujeres mayores disfruten con tranquilidad de la sexualidad.

El disponer de mejores condiciones ambientales para las relaciones sexuales; más disponibilidad de tiempo, ausencia de niños o la desaparición del miedo al embarazo, favorece las mismas.

Se debe aceptar que si una persona de edad avanzada, goza de buena salud física y mental, y tiene una pareja estable, tiene derecho a interesarse por el sexo. Modificá la creencia de que esto es sinónimo de juventud.

Las caricias son tan importantes como antes
Las relaciones sexuales despues del medio siglo de vida son más espaciadas y con más calidad al existir el acople en la relación, aunque el hombre necesita más colaboración de su pareja con mayores estímulos para producir los mismos efectos que antes, siendo la relación más prolongada de contactos corporales y mayores afectividades. Las caricias y el contacto afectuoso son vitales para lograr recepción de la mujer.


viernes, 1 de febrero de 2013

Son actividades que hacen que los ancianos se sientan útiles.

La terapia ocupacional, entre sus beneficios, previene, restaura y desarrolla el estado físico, mental y social, mejorando así la calidad de la vida del anciano. "Cuando ya son jubilados y no tienen trabajos, este método los hace sentir útiles", asegura el psicólogo especialista en geriatría Willan Villagómez, del Centro Vida Feliz.

Busque una actividad que no los frustre. También es un buen método -dice el profesional- para ayudar a los ancianos a adaptarse a la época dorada y les ayuda a subir su autoestima. Sin embargo, para que sea efectiva se tiene que usar la creatividad para que sea la apropiada para los ancianitos. En caso de que no se sepa qué hacer se puede hacer una serie de propuestas, viendo que vayan según las habilidades y disponibilidad del interesado.

Indica que este método comprende desde tejer hasta cultivar su propia huerta. "La actividad a realizarse tiene que ser de interés y adecuada para el anciano", subraya el profesional, al advertir que no tiene que ser contraproducente contra su salud. Por ejemplo, "si tiene problemas de embolia, no le vaya a dar actividades pesadas, porque se puede frustrar y fracasar. El objetivo es que busque nuevas estrategias de aprender y vea el producto de su trabajo", dice.

Continuo, pero no cansador. Sin embargo, para que este método sea efectivo y funcione, no solo se debe hacer las actividades, sino establecer horarios y que estos sean frecuentes en la semana, pero que no lleguen a ser cansadores.

Apunta que lo recomendable es realizarlas con una frecuencia de media hora por día y tres veces por semana. "Antes de aplicar la terapia es bueno un análisis del entorno, situación y habilidades para que se tenga éxito", dice Villagómez.

En el jardín o huerta

Puede realizar su propio jardín o hacer una huerta en el patio de su casa, para sembrar algunas verduras o plantitas.

Tejer , bordar y pintar

Se puede aprender a tejer y hacer ropita para los nietos o bordar. Así también a pintar, solo necesita un pincel y acrilex.

Criar animales

Se puede tener mascota, cualquiera que sea, lo que importa es dedicarle el tiempo necesario para darle de comer y cuidarla.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Ocho maneras de tener activo el cerebro

S i bien la tercera edad es una etapa para descansar, no tiene que pasar lo mismo con el cerebro, se tiene que mantener a este ocupado, aconsejan los profesionales. Según las estadísticas, un 20% de los ancianos es afectado por la demencia senil. Pero como para todo hay remedio, se puede contrarrestar esta situación con una serie de actividades. "Más que imposiciones para mejorar la salud, son actividades de entretenimiento en beneficio del cerebro, que deben hacer con cierta frecuencia para tener buenos resultados", dice Herlandth Lino, gerente General de la casa de ancianos "Dulce Acogida".

Una charla, un periódico. Desde una simple charla puede servir para este fin, asegura el profesional, ya que al hablar automáticamente los ancianos necesitan recordar para intercambiar información con su interlocutor. Otro simple hecho es el leer un periódico, ya que además de estar informados, los ayuda a no aislarse; una de las primeras características de las personas que empiezan a tener problemas con la memoria.

Buscar un momento adecuado. El profesional resalta que si bien estas actividades no son difíciles, si se las imponen a los ancianos corren el riesgo de ser rechazadas. "Hay que buscar el momento preciso, no se tienen que sentir obligados, por ello se tiene que actuar con sutileza", dice.

Lo mismo cuando quiera hablar con ellos, su predisposición es necesaria para compartir plenamente y de forma provechosa. "Mucho tiene que ver su estado de ánimo y el secreto está en ganarse la confianza de ellos", indica el profesional.

Para la geriatra Roxana Fernández, "hablar con personas de la misma edad, es conveniente. Así como los juegos de mesa y de vez en cuando ver álbumes familiares, ya que cuando hacen ello, reconocen y recuerdan a las personas que están en las fotos".

Mejora notablemente la vida. Según la psicóloga Lilian Castro, que trabaja en el Consejo Departamental de la Tercera Edad, los ejercicios no solo mejoran la salud mental de los adultos mayores, sino que mejoran los hábitos del sueño, las relaciones sociales y la autoestima. "También se ha demostrado que el ejercicio es un potente antidepresivo y antiestrés", señala.

Subraya que las personas de la tercera edad necesitan sentirse queridas por sus hijos, nietos y entorno. "A ellos se les debe respeto en todo momento y darles una buena atención", enfatiza la profesional, quien nos deja ocho actividades para que los ancianitos ejerciten la mente.

Actividades

1 Cepillado dental. Si frecuentemente lava su dentadura con la mano dominante; o sea, la derecha, entonces que por ejemplo lunes, miércoles y viernes lo haga con la izquierda.

2 Película o novela. Hay que incitarlo a que si ve alguna película intente hablar sobre la trama con los mayores detalles posibles.

3 Compartir con sus pares. Es importante mantener una buena relación con otros de su edad. Por ejemplo, asistir a reuniones que habitualmente hoy se hacen con motivo de incentivar a los mismos.

4 Cálculos mentales fáciles. Es aconsejable que alguien se ocupe de sentarse por un rato y a modo de juego o complicidad hacer que ejercite su mente haciendo cuentitas simples.

5 Cambio de dirección. Si es el adulto mayor quien hace las compras, entonces que 2 días a la semana (ya fijados) lo haga con un recorrido diferente, de esa manera también ejercita su cerebro y opta por más de una opción.

6 Si queda solo en casa. Haga que al final del día le haga un pequeño resumen de lo sucedido, qué hizo, si durmió, cómo la pasó, quién llamó, si vino la factura de luz, etc. Insista en los detalles.

7 Tomar el sol. Ya que el astro rey hace mucho por nosotros, deberá hacerlo en horarios donde el sol calienta menos, por la mañana temprano o a última hora de la tarde y solo por 5 minutos cada vez. Eso hacerlo de vez en cuando.

8 Leer. Excelente para mantener activo el cerebro y mantenerse informado a la vez.