martes, 29 de noviembre de 2011

Embarazo El sobrepeso produce asma en los bebés

Un amplio estudio realizado en Suecia reveló que las mujeres obesas embarazadas ponen en mayor riesgo a sus hijos de desarrollar asma que las futuras mamás de peso normal. La investigación, que se realizó en Estocolmo en 129.000 madres y sus respectivos hijos, halló que aquellas embarazadas con sobrepeso corrían un 61 por ciento más de riesgo de que sus hijos contrajeran problemas respiratorios.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El sueño alivia los recuerdos traumáticos de las personas

En experimentos con individuos sometidos a escáneres cerebrales los investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, descubrieron que las señales químicas que producen estrés se "apagan" durante el sueño.

Esto ocurre durante una fase conocida como "sueño de movimientos oculares rápidos" o REM, en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños o ensoñaciones.

Los investigadores, que publican el estudio en Current Biology, llevaron a cabo experimentos en los que se mostró a voluntarios varias imágenes inquietantes durante dos sesiones. Descubrieron que los que pudieron dormir bien entre una sesión y otra lograron procesar mejor la reacción emocional que produjeron las imágenes la segunda vez.

Los resultados, dicen los científicos, muestran que hay un vínculo entre el sueño y los recuerdos. Y explican porqué las personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT), como los veteranos de guerra, tienen tantas dificultades para recuperarse de las experiencias dolorosas y sufren pesadillas recurrentes.

EVENTOS TRAUMÁTICOS La mayoría de la gente tiene que enfrentar eventos traumáticos en algún momento de su vida y, para algunos, estos eventos pueden producir TEPT.

Esta enfermedad puede provocar en la persona graves perturbaciones incluso mucho tiempo después de ocurrido el evento.

Hay evidencia importante de que el 20 por ciento de nuestro sueño, que forma la fase REM, juega un papel significativo en el procesamiento de recuerdos recientes.

Y los científicos creen que si se logra entender mejor este proceso se puede eventualmente ayudar a los pacientes con TEPT.

"Al procesar las experiencias emocionales previas en este ambiente neuroquímicamente seguro -de baja norepinefrina- durante el sueño REM, despertamos al día siguiente y la fuerza emocional de esas experiencias se ve suavizada".

Para el estudio los investigadores reclutaron a 35 voluntarios y los dividieron en dos grupos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¡No! al sobrepeso en la menopausia

Durante la menopausia se registran una serie de cambios hormonales que favorecen el aumento de peso a lo largo de un tiempo. Para prevenir e impedir que esto suceda, expertos aseguran que lo más recomendable es comer, al menos una vez por semana, sólo alimentos ricos en proteínas. Esta dieta ayuda a aumentar el metabolismo, el gasto calórico y evitar el sobrepeso. Según salud.com, durante esta etapa es importante realizar controles médicos para una buena calidad de vida.

Mamás famosas enfrentan el primer día de clase con sus hijos

La madre o el padre en algún momento debe enfrentarse al primer día de clases de sus hijos, que en algunos casos apenas cuenta con 3 años, en cambio otros prefieren esperar a que cumpla 4 ó 5 años para su ingreso en algún centro infantil de su agradado.

Al respecto El Diario (ED) conversó con algunas mamás famosas como: Paola Belmonte, Karla Revollo y Evelyn Medina, quienes compartieron esta primera experiencia vivida junto a sus hijos.

Paola Belmonte (Zona Pública)

ED.- ¿Cómo fue el primer día de clases de tu hijo?

El trauma fue para los dos, mi hijito tenía dos años y medio más o menos, pese a que era pequeño el no hizo ningún berrinche ni nada, en su primer día de guardería. Sólo me decía mami por qué me dejas y lloraba en silencio. Tenía tantas ganas de llorar, pero no lo hice porque las profesoras me recomendaron, que no era bueno y por el contrario podía afectar en que el niño se sintiera seguro.

La ventaja fue al asistir al Kinder, donde mi hijo encaró sin mayores problemas su primer día de clases, ya estaba acostumbrado a ir a la guardería, pero para mí seguía siendo difícil separarme de él.

Karla Revollo (Presentadora de Noticias)

ED.- ¿Cómo fue el primer día de clase de tu hijo?

La actividad que desempeño en medios de comunicación hizo que mi pequeño asista desde parvulario a un Centro Infantil, una temporada estuvo en Crecer antes de ingresar a un Kinder en la zona de Achumani. No he tenido ningún problema en dejarlo el primer día de clases, porque ya tenía una experiencia previa y porque siempre se ha podido relacionar, con otros niños sin mayores inconvenientes.

Evelyn Medina (Actriz de teatro)

ED.- ¿Cómo fue el primer día de clases de tu hija?

El parvulario en Argentina comienza a los 3 años. El primer día de clases ambas hemos padecido un poco, porque yo era madre primeriza y me costaba un poco desprenderme de ella. He tenido que hacer un trabajo conjunto, porque al principio tenía que quedarme una hora para ver si se habituaba al lugar y luego fue aumentando el tiempo de dejarla. Yo la dejaba no tanto por el tema de mis actividades sino porque quería que se relacione con otros niños y deje de ser un poco huraña. Con mi segunda hija fue más fácil, porque vio que su hermana asistía al kínder con su mochila y guardapolvo y ella también quería ir.

La influencia del estado relacional de los papás en los niños

La relación en que se encuentran los papás sobre todo cuando nacen sus primeros niños no siempre es la mejor ni la más positiva y es bueno que podamos recordar que esos nuestros estados de ánimo y nuestros estados comunicativos influyen y hasta marcan a los hijos, sobre todo en su primer infancia.

Hay dos estados relacionales que podemos analizar hoy: los estados relacionales de guerra silenciosa o declarada y los estados de cooperación sincera y amorosa.

¿En cuál de esos estados vive usted?

Es importante que sea sincero o sincera al contestar la pregunta planteada para que pueda adquirir una idea del estado relacional en que vive pues si vivimos en un estado relacional y no lo sabemos, no podemos hacer cambios y mejorar el tipo de relación que estamos viviendo.

Muchos de los trastornos y traumas de personas adultas tienen sus orígenes en las peleas de los papás que ellos presencian constantemente y es por esa razón que de manera deliberada se decida vivir en un estado relacional de “cooperación amorosa y sincera mutua” para que los niños puedan tener esa referencia constante de que “las relaciones son algo necesario, fácil y saludable” para las personas y para la familia.

Cuando las personas presencian en su infancia relaciones en estado de guerra silenciosa o declarada, suelen tener problemas para casarse o para sostener un matrimonio en fidelidad y con la meta de vivir en estado de cooperación amorosa y sincera apuntando hacia los ideales de los miembros de la familia que en conjunto son los ideales de la pequeña sociedad a la que llamamos familia.

Todas estas situaciones se pueden corregir pero es relativamente difícil y largo el tratamiento para conseguir que una persona borre todos esos traumas.

Los beneficios de vivir en el estado relacional de cooperación sincera y amorosa son lindos y variados, van desde un estado de armonía en la pareja, hasta los estados de verdad en los que se vive y se comienza a prosperar y a saber que la vida es un campo unificado donde los pensamientos y decisiones de las personas se van materializando y también se hace necesario saber que el tipo de relación que vamos viviendo es creativa, la relación positiva de cooperación creará una gran cantidad de condiciones felices que propician el avance y logro de la familia que quiere ser “una familia de triunfadores y de personas felices que viven bien la vida mientras avanza hacia sus triunfos y logros en la vida”.

A qué edad debo llevar a mi hijo al Centro Infantil

En realidad no existe un consenso, con relación a la edad ideal para el ingreso de los niños en un Centro Infantil, porque en muchos casos esto depende directamente de la decisión de los padres. Algunos afirman que a partir de los 18 meses el infante puede adaptarse de mejor manera a un nuevo ambiente y al cuidado de personas extrañas. A continuación se plantean algunas interrogantes que despejarán las dudas que se tengan al respecto.

¿Qué factores se deben considerar para tomar esta decisión?

Antes e incluso ahora se piensa que un niño o niña crece y se desarrolla mejor en compañía de su madre o en su casa. Sin embargo, en la actualidad las exigencias del mundo moderno obligan a la mujer a salir de su casa a trabajar y delegar el cuidado de los hijos a terceras personas o centro infantiles cada vez a más temprana edad.

Los últimos descubrimientos en el campo de las neurociencias afirman que cuanto mayor estimulo de su entorno reciba un niño antes de los tres años mejores conexiones dendríticas realizará su cerebro y desarrollará en él las capacidades y aptitudes necesarias para una exitosa vida escolar y profesional. Es bueno aclarar que nos referimos a esa capacidad tan hermosa de los niños pequeños de admirarse por todo y de estar siempre prestos a descubrir cosas nuevas, no necesariamente que tengan que ver con el mundo de las letras o los números siendo estos conocimientos que se desarrollaran en una etapa posterior a la del Jardín sino más bien de brindarles todas las oportunidades para desarrollar al máximo sus capacidades lingüísticas, motoras, sociales y afectivas.

Considerando todo esto y de acuerdo a las necesidades de cada familia se puede llevar a los pequeños desde los seis meses de edad, siempre y cuando el Centro Infantil cuente con una sala específica para recibir a lactantes, en caso de que se pueda esperar un poco más, una edad ideal es a partir de los 18 meses o cuando el niño ya camine con mayor firmeza.

¿El apoyo de los padres en este proceso es determinante?

Definitivamente, muchas veces la seguridad que el padre o la madre demuestren el momento de dejarlo en el Centro Infantil influirá de manera positiva en el proceso de adaptación del o la menor, ya que ellos perciben muy bien si sus padres se sienten confiados o nerviosos con el lugar y las educadoras, lo que manifiestan al minuto con sus actitudes de llanto o tranquilidad. Por eso es bueno que, antes de llevar al niño o niña al Centro infantil, la madre especialmente, este segura de que quiere pasar a esta nueva etapa con su hijo o hija, de lo contrario es mejor esperar, si no hay mucha urgencia de llevar al o la menor al Jardín.

¿La educación en el hogar marca la diferencia?

Por supuesto, un niño o niña cuyo entorno permanentemente le ha inculcado mucha seguridad en sí mismo, cierta confianza en lo que puede hacer y autonomía acorde a su corta edad no tendrá ninguna dificultad de adaptarse al nuevo lugar viendo el sitio como una nueva aventura de conocer y explorar junto a otros niños de su edad. En cambio aquellos hogares sumamente sobreprotectores, castrantes y autoritarios lo único que hacen es formar niños inseguros y temerosos del cambio, lo cual dificultará mucho su adaptación al Centro y a sus compañeros causándole un gran sufrimiento tanto al niño como a sus padres.

¿Se debe crear expectativa en el niño para despertar su curiosidad por la guardería?

Depende de la edad, si es menor de 18 meses, lo ideal es visitar el Jardín con el bebé días antes de su ingreso simplemente para que se familiarice con las personas y el lugar. Si es mayor a 18 meses, se sugiere hacer también la visita pero esta vez el niño o la niña explora el lugar junto a su madre o padre y también desarrollaran poco a poco su confianza con él. Ahora si es más grandecit@ definitivamente sí, contarle todo lo que va aprender en el jardín, lo bien que la va a pasar con sus nuevos amiguitos y cuanto los padres van a disfrutar viendo sus trabajos. Todo esto genera expectativa en el o la menor que ayudará a que se acostumbre fácilmente al lugar y las personas.

Es bueno tomar en cuenta que tampoco hay que mentir o exagerar las cosas, ya que la frustración puede ser contraproducente.

¿Qué se recomienda a los padres cuando el niño tiene una mala experiencia en sus primeros días de clase y ya no desea volver allá?

Primero indagar qué es lo que realmente paso y tomar una decisión. Si la situación fue grave como un abuso físico o maltrato verbal, por parte de la educadora titular o se llevó un susto mayúsculo es bueno considerar el cambio de Jardín, porque de continuar el niño o niña pueden comenzar a presentar otro tipo de problemas ya sea conductuales o en el aprendizaje que no vale la pena sufrirlos a tan temprana edad. En caso de que no sea grave, puede ser un encuentro con algún compañerito, será importante hablar con la educadora titular, sobre la situación y ver si en un día o dos el problema se supera sin mayor inconveniente. Lo importante es siempre escuchar a nuestros hijos, creerles en primera instancia, indagar y después actuar en consecuencia, nunca tomar las quejas o desánimos a la ligera y menos ridiculizarlos o decirles que son miedosos, tampoco compararlos con los hermanos o compañeros pues cada niño es único y debe ser tratado como tal. Recuerden que la seguridad afectiva es fundamental para un sano desarrollo de la personalidad.

¿Consejos prácticos para los padres?

Visitar uno o dos Centros Infantiles que les atraigan cerca a sus domicilios y no dejarse convencer por la aparente adecuada infraestructura, colores y demasiados distractores o cursos adicionales de inglés o computación que les pueden ofrecer. Averiguar antes que nada el personal y la profesión que tienen las personas que estarían a cargo de sus hijos.

Preguntar por la pedagogía y el programa educativo que ofrecen en el jardín.

Debe fijarse también en las condiciones de seguridad tanto física como de higiene, dónde se cambian a los pequeños, además del lugar destinado para la manipulación de los alimentos.

Cuál es la merienda propuesta y quién supervisa la preparación, ¿es adecuado el lugar? Ver si las salas son cómodas, iluminadas y cuántos niños están en cada grupo y a cargo de cuantas personas adultas. Es importante que una vez definido el centro, ya sea la madre, el padre o alguna familiar de confianza disponga de unos días para acompañar al pequeño durante la etapa de adaptación al Jardín.

Durante la primera semana recoger al menor unos 15 minutos antes de la salida habitual de los niños, esto le generará confianza y seguridad al pequeño o la pequeña.

La importancia de la educación preescolar

En los países latinoamericanos la educación en la infancia puede abarcar desde el nacimiento del niño hasta su ingreso a la escuela primaria (incluidos los años de educación preescolar), o bien desde el nacimiento hasta el ingreso al Jardín de Niños o Kindergarten.

Es necesario comenzar la educación del infante lo antes posible. ¿Por qué es tan importante hacerlo así? Las razones son muchas, a continuación mencionaremos algunas de ellas:

1.- La infancia es un período único, preciso y crítico para el desarrollo psíquico: afectivo y cognitivo. Ya sea con programas formales, en un centro de estimulación temprana o bien en el hogar, con un manual de información a madres de familia, el bebé debe tener la posibilidad de aprovechar cada oportunidad de desarrollarse y prepararse para el futuro aprendizaje.

2.- Las experiencias que el niño tiene durante esta etapa son fundamentales para su vida futura. En este período el niño aprende a convivir con el entorno y se adquieren conceptos fundamentales para la vida: existe un mundo además de mí, el juego es una actividad natural en los niños, la vida no es sólo mi casa y mi familia, puedo aprender a cantar y bailar y reír con muchas personas.

3.- En el nivel inicial, el niño se prepara para su futuro escolar y logra adaptarse adecuadamente a este sistema de vida que durará por muchos años.

4.- El centro de Estimulación Temprana o el trabajo organizado y realizado por la madre en el hogar, fortalecerán el desarrollo sensorial del infante, su desarrollo motor, social y su lenguaje.

5.- Los programas de educación inicial están diseñados para fortalecer y facilitar todas las redes de comunicación que vinculan al niño con su mundo; es decir que le permiten interpretar, descubrir, conocer y recrear todos los mensajes que de su entrono.

6.- Potenciar las habilidades intelectuales que el niño trae por herencia, ofreciendo los medios y herramientas para que desde el inicio, el niño aprenda a conocer.

7.- Si el niño presentara algún déficit en su desarrollo, mediante la estimulación que recibe, a través de los programas iniciales sistematizados integrales, tendrá grandes posibilidades de minimizar los aspectos limítrofes de su desarrollo.

Educación escolarizada para niños con capacidades diferenciadas

En Bolivia existen pocos centros de enseñanza especializados en la formación de niños con capacidades diferenciadas en edad preescolar y peor aún de establecimientos educativos que los incluyan en la educación regular. Al respecto El Diario conversó con dos directores del Centro Educativo Camino Paola Pastor, destinado a personas con deficiencias auditivas y con Belisario Surco de la Escuela 4 de Julio que trabaja con alumnos autistas.

El Centro Educativo Camino fue fundado el 2004 por Ana María Romano, quien junto a Educadoras Especiales y Parvularias con deficiencia auditiva formadas en el Instituto Balaguer trabajaron en este nuevo proyecto que en la actualidad dirige Paola Pastor.

“El Centro Camino fue fundado el 2004 por Ana María Romano con 12 niños sordos con el objetivo de crear un ambiente familiar y de socialización entre sus pares para lograr así su desarrollo. Actualmente cuenta con tres niveles: el inicial dividido en dos grupos de 2 a 5 años y de 6 a 8 años de edad, el intermedio de 8 a 12 años y el prelaboral que va de los 13 a 18 años, con talleres de capacitación”, explicó Pastor.

La Directora de Camino aseguró que la lengua natural del niño sordo es el lenguaje de señas y cuando un pequeño no sabe cómo comunicarse comienza a frustrase, lo que puede generar algún problema de conducta. En cambio cuando adquiere un vocabulario adecuado a edad temprana incluso con apoyo de una fonoaudióloga puede llegar a gesticular palabras y hacerse entender de mejor manera.

“He tenido un caso donde la maestra no quiso trabajar con un niño sordo y le pidió a la madre retirarlo del establecimiento, pese a que el pequeño tenía los conocimientos necesarios para ingresar al nivel escolarizado. Por esta razón se pensó en la necesidad de firmar un convenio con un establecimiento para que estos niños puedan asistir a clases y ser apoyados con un intérprete proporcionado por Camino como apoyo escolar”, finalizó la directora.

Escuela 4 de Julio

La Escuela 4 de Julio Turno Tarde de la zona de Tembladerani es un establecimiento fiscal que cuenta con cerca de 435 alumnos y trabaja con 15 niños autistas en un aula de apoyo, donde una maestra especializada junto a su auxiliar se encargan de su educación.

“Hace 4 años atrás, a solicitud de algunos padres de familia, se realizó la apertura de un aula de apoyo para que se pueda dar enseñanza gratuita a niños, con el síndrome de autismo, de los cuales cinco ya han sido integrados en la educación regular en coordinación entre la educadora especial y la maestra integradora”, explicó el director Belisario Soruco.

El Director del establecimiento aseguró que una de las principales necesidades de los pequeños es la adquisición de materiales didácticos, como ser objetos que los ayuden en su aprendizaje diario, que puedan visualizar y palpar. Actualmente trabajan bastante con la técnica del colash de dibujos de animales, letras y con texturas como la lija. El ingreso a la educación escolarizada primero se la realiza, por horas hasta que el alumno permanezca en un horario completo.

“Los niños autistas son muy sensibles a los sonidos por esta razón prefieren en los recreos evitar la bulla y regresan a esta aula de apoyo a jugar con los más pequeños. Tenemos el caso de Alejandro un niño que se integró a la educación regular y que hace poco participó en una feria de la escuela, donde su grupo ganó el primer lugar y representará al colegio en otra feria más grande”, comentó Soruco.

Educación Especial

Con relación a la formación que debe tener la educadora especial El Diario conversó con Sonia Bozo Directora Ejecutiva del Instituto de Formación Técnica Balaguer para conocer las cualidades necesarias de la persona que se dedica a esta delicada tarea.

“La finalidad de la educación especial es brindar la oportunidad a los niños que posean alguna dificultad psíquica, física o sensorial de lograr un desarrollo acorde con la edad que tengan, con el objetivo de ser en algún momento útil a la sociedad dentro en sus potencialidades. Sin esperar que un niño que tenga una discapacidad severa llegue a tener un coeficiente intelectual, que se supone tiene un niño normal”, aseguró Bozo.

En ocasiones los centros infantiles no cumplen con la llamada inclusión de los niños con capacidades diferenciadas, porque no cuentan con educadoras especializadas que trabajen atendiendo las necesidades de cada pequeño. Además de ambientes adaptados a cada necesidad específica como el caso de niños con parálisis infantil que no pueden subir gradas, entre otros aspectos que incluye la elaboración de programas especiales según área que se desea desarrollar.

“En 1993 tuve la grata experiencia de formar en el instituto a un grupo de educadoras parvularias sordomudas con la colaboración de una intérprete y de los padres de las alumnas. Los docentes utilizaron material audiovisual y al finalizar el curso que duró dos años y medio rindieron un examen de competencia para obtener el título de Técnicos Medios”, contó la Directora de Balaguer.

Precisamente Neysa Brañez es una de las jóvenes que estudió en el Instituto Balaguer y en la actualidad se desempeña como maestra de la lengua de señas en el Centro Educativo Camino, con quien tuvimos la oportunidad de conocer su experiencia como educadora parvularia de niños con deficiencia auditiva.

“Soy profesora de lengua de señas del Centro Camino y enseño a los niños los diferentes grupos de palabras como ser: animales o alimentos y poco a poco ellos aprenden a comunicarse mediante el lenguaje de las señas. A los jóvenes además del lenguaje se les instruye en lo que significa la cultura e identidad sorda, se les brinda los conocimientos necesarios para concluir un bachillerato y seguir con alguna carrera”, expresó Brañez mediante señas que fueron interpretadas por Paola Pastor.

Carmen López es la educadora que trabaja en la Escuela 4 de Julio con niños autistas de diferentes edades hace tres años, la misma que con mucha paciencia, cariño y firmeza ha logrado que algunos de sus alumnos sean incluidos en la educación escolarizada.

“El trabajo es fuerte, hay que tener vocación y mucha paciencia para desarrollar primordialmente el lenguaje y comunicación, existen métodos como el ABA que poco a poco nos han permitido controlar y modificar el comportamiento de los niños porque antes correteaban y daban vueltas, estos procesos son individuales algunos demoran entre 6 meses hasta un año y tres meses. El apoyo de los padres aquí es fundamental para que en casa se controle que el niño almuerce sentado y no esté todo el tiempo correteando”, contó López.

Problemas de aprendizaje en la etapa preescolar

Los problemas de aprendizaje en la etapa preescolar se manifiestan con mayor frecuencia cuando el niño asiste con regularidad a un Centro Infantil o cuando comienza a desarrollar su lenguaje, a continuación planteamos las principales interrogantes que se tiene al respecto.

¿Qué se entiende por problemas de aprendizaje?

Un problema de aprendizaje describe los diferentes aspectos, que pueden causar que un niño tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Los niños con problemas de aprendizaje pueden tener dificultades en:

El niño también tiene dificultades en seguir las instrucciones o al concentrarse en la casa y en la escuela; lo que obstaculiza la capacidad de captar y procesar la información de las tareas que se le dan y desarrollarlas posteriormente. Demostrando la alteración y el bloqueo temporal y específico, que impide el desarrollo escolar y que deteriora el aprendizaje acumulando contenidos no aprendidos.

¿Cuáles son las dificultades más comunes?

Las dificultades más comunes, que se dan en los niños entre 2 a 4 años, se presentan de la siguiente manera:

El niño presenta dificultades en el retraso del desarrollo psicosocial, que comprende las siguientes áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, audición y lenguaje, personal y social.

Los niños a partir de los dos años de edad van desarrollando diferentes destrezas en las áreas mencionadas, no todos los niños tienen el mismo desarrollo madurativo, algunos tardan más en este proceso a diferencia de otros. La estimulación temprana es un medio por el cual se motiva, a través de juegos que permiten la evolución del niño.

Los padres pueden identificar las primeras señales de alerta cuando el niño tiene dificultad en el desarrollo, esto puede ser a causa de una inadecuada estimulación o podría estar presentando otro tipo de problemas a nivel neurológico o retraso madurativo.

Las dificultades más comunes en niños de nivel inicial son:

Dislexia: Conjunto de dificultades que se manifiestan a lo largo del aprendizaje en la lectoescritura. Las actividades mentales que se ponen en juego son la discriminación visual de los signos que componen las palabras, la distinción del orden de sucesión espacial y temporal esto se manifiesta en la escritura, el dibujo y la lectura.

Alteraciones de las funciones intelectuales: Las funciones intelectuales que intervienen en el proceso de aprendizaje son: atención, percepción, memoria. La falta de atención en el niño, se manifiesta por falta de concentración y se muestra sumamente inquieto, no es constante en una tarea, deja todo inconcluso molesta o habla.

Alteración psicomotriz: Alteración en su prensión palmar y digital le dificulta toda la actividad grafica; sus trazos suelen ser descontrolados por la descarga motora. El manejo del lápiz, tijera, pincel es sumamente difícil y provoca frustraciones.

Afasia: Los defectos del lenguaje, denominados afasia, es un problema del lenguaje que se da por algunas dificultades en el cerebro, especialmente en el área del habla. Pueden observarse en cualquier combinación de las siguientes características que son: expresión del lenguaje, comprensión del lenguaje, lectura y escritura.

¿Cómo los padres pueden ayudar a sus hijos para solucionar estos problemas?

Para que los padres aprenda a ayudar a los niños, es necesario que tengan una mejor información, sobre los problemas de aprendizaje para una ayuda mutua, a continuación le mencionamos algunos consejos para ser tomados en cuenta:

1.- Averigüe como su niño aprende mejor, (aprende por medio visual, auditivo y lógico).

2.- Deje que su niño ayude con las tareas domésticas estas pueden aumentar su confianza y destreza concreta.

3.- Mantenga las instrucciones simples, divida las tareas en pasos pequeños y recompense los esfuerzos de su niño con elogios.

4.- Realice ejercicios de estimulación mental para mejorar la concentración del niño.

5.- Organice al niño en tiempo y espacio para mejorar su espacialidad y lateralidad.

6.- Estimule a través de ejercicios de pinza para su motricidad fina.

7.- Es importante que los niños desarrollen una mejor autoconfianza, para ello es necesario que los padres no sean muy sobre-protectores.

8.- Los niños tienen que tener reglas y limites en la casa para poder establecer su personalidad.

9.- Busque ayuda profesional dependiendo al problema que su niño presente.

¿Desde qué edad el niño puede recibir algún tipo de ayuda?

Los diferentes problemas de aprendizaje pueden ser detectados y tratados en los niños a partir de los 4 a 5 años de edad, ya que se encuentran al inicio de la etapa escolar, es importante identificar estos problemas y realizar una rehabilitación o habilitación con el niño, a través de profesionales especializados en el área.

¿Quiénes son los especialistas que pueden detectar estos problemas y cómo pueden ayudarlos?

El diagnóstico inicial será del maestro, quien focalizará la perturbación del aprendizaje según sus causas, para ello será derivado a especialistas, según esas características, quienes detectarán el problema dando a conocer un diagnostico pertinente y la intervención será de un pediatra especialista (oftalmólogo, otorrino, etc.), neurólogo, psicopedagoga, fonoaudióloga y/o una psicóloga.

El diagnóstico diferencial debe ser realizado por una psicopedagoga para obtener un psicodiagnóstico, que permitirá conocer sus condiciones:

Intelectuales y cognitivas: Valoración del cociente intelectual, aplicación de las capacidades intelectuales y edades equivalentes del desarrollo intelectual.

Madurativas: Obtención de la edad madurativa y de la madurez para el aprendizaje.

Aprendizaje: Modalidad, características y errores del proceso de aprendizaje.

Evaluación: De las funciones intelectuales.

Emociones: Características de personalidad, que inciden sobre la conducta y el acto de aprender.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Factores importantes a la hora de elegir un Centro Infantil

La decisión de los padres de elegir un Centro Infantil para que sus hijos comiencen a socializar y adquirir sus primeras herramientas del conocimiento no es una tarea fácil, primero porque implica una gran responsabilidad el dejar a un niño o niña al cuidado de una institución ajena a la familia, saber si cuenta con la infraestructura adecuada y conocer el método de enseñanza, que utiliza el establecimiento educativo.

Al respecto El Diario (ED) conversó con María Eugenia García (MEG) directora del Centro Infantil Acuarela, quien amablemente accedió a que visitemos sus instalaciones, conozcamos el personal que trabaja en este centro y la metodología que utilizan, además de sus horarios de atención y los costos que ofrecen.

ED.- ¿Cuánto tiempo de funcionamiento tiene Acuarela?

MEG.- La primera sucursal abrió sus puertas el 2 se septiembre de 1996 en la zona Sopocachi y hemos cumplido 15 años de trabajo al servicio de la educación. Una de sus sucursales más antiguas se encuentra en Calacoto que cumplió 13 años; también cuanta con centros en la avenida Arce (8 años) y Achumani (3 años).

ED.- ¿Qué cantidad de niños se maneja por grupo?

MEG.- Menores de 1 año: 5 niños. De 1 a 2 años: 12 niños y de

2 a 3 años: 15 niños. En Pre-Kinder: 15 niños y en Kinder: 15 niños.

Cada grupo cuenta con dos educadoras, que son profesionales con licenciatura en áreas de Psicología, Pedagogía o Educación Inicial, además acompañan el proceso, auxiliares que son niñeras capacitadas. También contamos con una Fonoaudióloga, Fisioterapeuta y Psicóloga Clínica.

ED.- ¿Qué método de enseñanza tiene el Centro Infantil?

MEG.- Trabajamos con el Enfoque Constructivista, esta teoría manifiesta, que el niño o niña es el principal actor del proceso de enseñanza-aprendizaje, construyendo sus conocimientos, a través de su propia acción, por lo tanto las actividades son sumamente vivenciales.

Los Proyectos de Aula nos permiten organizar, planificar y evaluar las actividades juntamente con los niños y niñas, respondiendo a sus necesidades e intereses, posibilitando en ellos la investigación de una variedad de experiencias de aprendizaje. El Sistema de Rincones permite organizar el ambiente en áreas de juego o “rincones”, donde los niños y niñas tienen la posibilidad de experimentar y jugar, cada espacio tiene materiales que promueven un tipo de actividad.

Además contamos con material Montessori en cuatro áreas: Vida práctica, Sensorial, Matemática y Lenguaje. De la misma manera para la iniciación a la Lecto-Escritura utilizamos el enfoque psicogenético de la lecto-escritura, metodología que permite al niño aprender a leer y escribir de una manera natural, es decir leyendo y escribiendo en situaciones reales de aprendizaje.

ED.- ¿Qué horarios ofrece el centro educativo?

MEG.- La atención es a partir de las 09:00 de la mañana hasta las 12:30, pero se reciben niños y niñas desde las 08:00 hasta la 13:30. Por la tarde contamos con distintos talleres como: arte, ballet clásico, baile folklórico, ajedrez, juego, estimulación temprana y otros.

El costo es de 900 y 930 bolivianos y los talleres tienen distintos precios.

ED.- ¿Con qué infraestructura cuenta?

MEG.- Salas de: Rincones, Arte, Motricidad, Ciencia y Tecnología, Biblioteca, Cognitiva, Audiovisual, Ambiente Montessori, Sala cuna, Patios de Juegos, Invernadero, Circuito Vial y Comedor.

ED.- ¿Cuál es la importancia de la educación preescolar?

MEG.- Estudios recientes de las neurociencias manifiestan que la etapa más importante del ser humano es desde 0 a 6 años, porque el cerebro del niño está en proceso de formación, quiere decir que cuanto más temprano reciba estimulación el niño, mejor posibilidad va a tener de optimizar su desarrollo, en esta etapa no sólo se potencia sus aprendizajes, sino también se da las bases para su personalidad; la persona que queremos que sean nuestros hijos en el futuro, se la debe cimentar en esta etapa.

Por tal razón tenemos que dar mucha importancia a esta etapa, lamentablemente en nuestro país, como en otros países colindantes la educación inicial no está muy reconocida y la cobertura de los niños de la misma manera.

ED.- ¿En qué consiste la etapa de adaptación?

MEG.- La planificación se la realiza de acuerdo a cómo es el niño, esto con el objetivo de que los papás estén bien informados y apoyen este proceso.

Existen diferentes procesos de adaptación, pues el ser humano es complejo y respondiendo aquello se planifica la adaptación, además existen diferentes modos de crianza, algunos niños son hijos únicos, es su primera experiencia, etc., todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta para la planificación de la adaptación al Jardín Infantil.

Se designa una persona capacitada para que realice este proceso, al principio el niño o niña debe asistir en períodos cortos para lograr empatía con esta persona, que lo está adaptando, de esta manera también va adquiriendo confianza en el lugar, posteriormente se va ampliando el periodo de permanencia, gradualmente se lo inserta al grupo de niños. También algunos niños se quedan con alguna persona de la casa y se hace una separación gradual.

El proceso de adaptación depende mucho de la familia, es por eso importante que los papás cuando quieran ingresar a su hijo al Jardín Infantil, estén seguros de hacerlo, para apoyar mejor a su pequeño, los papás deben considerar que este es un proceso que tarde o temprano el niño va a pasar, pues tiene que insertarse al sistema escolar y tener en cuenta también que el ingreso en edad temprana al Jardín Infantil posibilita al niño potenciar su desarrollo en estos importantes primeros 6 años de vida.

El proceso de adaptación de un niño aproximadamente dura 2 semanas más o menos, dependiendo del niño. Los que se adaptan más rápido son los niños de edades tempranas.

ED.- Cuál es el trabajo que realizan con niños con capacidades diferenciadas?

MEG.- Hacemos integración de niños con necesidades especiales, los incorporamos al grupo previa evaluación para ver el nivel de desarrollo que tiene y el niño se sienta cómodo en un grupo, se realiza adaptación curricular para estos niños. Algunos niños y niñas con necesidades especiales, cuentan con un equipo de especialista –fonoaudióloga y/o psicomotricista- y tenemos reuniones periódicas con este equipo juntamente con la familia, para que el pequeño desarrolle mucho mejor y se haga un trabajo coordinado y tengamos mejor seguimiento del avance.

Me gusta hacer cosas ‘raras’ en la cama

A veces tienes miedo a expresar tus gustos por el rechazo. Vence temores y tabúes y disfruta
plenamente de tu vida sexual

La noche se pinta excitante: tú y tu novio van a tener ese ansiado encuentro amoroso y empiezan a derrochar miel. De pronto, te entran ganas de hacer algo que antes no habías hecho con él, pero no te animas a pedirlo. ¿Qué va a pensar de ti? ¿Creerá que tienes demasiada experiencia? ¿Supondrá que estás loca? Ante la inminente duda, decides callar y continuar con la forma habitual que tienen de hacer el amor. Total, se supone que igual lo vas a disfrutar.

Muchas mujeres hoy en día todavía se sonrojan ante palabras como sexo oral y anal, juguetes sexuales, fantasías eróticas, posiciones y otros términos más. A diferencia de los hombres, que hablan del sexo con una naturalidad que a veces hasta ofende el sentimiento femenino, las féminas han sido víctimas por mucho tiempo de la idea de que la satisfacción masculina es el único motor de la sexualidad humana. “Históricamente, el disfrute del sexo ha sido un asunto para varones, lo que ha hecho permisible socialmente desde la promiscuidad y el adulterio, hasta el socapamiento de violaciones dentro del matrimonio”, comenta la psicóloga Susana Cortez.

“Esto se debe a que la mujer ha recibido el rol de depositaria del ímpetu masculino, donde el significado del sexo cambia para ella, pues implica el ‘deber de la esposa’ y la procreación”.
La idea de que el sexo es sólo para tener descendencia marcó a las mujeres durante siglos. Sin embargo, hoy existe un redescubrimiento del propio cuerpo y de sus necesidades sexuales que permite que sean ellas las que exploren su cuerpo en busca de satisfacción y decidan qué les gusta o no del acto sexual.
“Tras el despertar sexual, cada mujer avanza a su sexualidad plena según cada época de su vida, donde el entorno social, las características etáreas y la pareja determinan sus características rumbo a la plenitud”, explica Cortez.
Por ello, mientras más madura es una mujer y tiene una pareja estable, más confortable se siente con su cuerpo y con las posibilidades de explorarlo. “A diferencia del hombre, la mujer necesita dominar su relación luego para crear códigos específicos que funcionen en pareja”, agrega la especialista.
¿Y qué si se me ocurre algo que no había hecho antes? “Si investigamos el campo de lo sexual, nos daremos cuenta de que es muy poco lo que podemos calificar de “raro”. Lo que pasa es que, como nos movemos con estos temas en límites llenos de tabúes y de intimidades, muchas veces creemos que es muy extraño que sintamos, por ejemplo, excitación cuando nos atan. Lo que pasa es que ignoramos que existe una disciplina sexual, con reglas de seguridad, llamada bondage”, comenta la psicóloga.

Por ello, si sientes ganas de experimentar algo nuevo, es muy importante que te informes al respecto. “A veces, estos nuevos gustos surgen de una situación anecdótica en pareja, pero sin duda puede explorarse mucho más y abrir un nuevo espectro en el disfrute sexual”, agrega Cortez.

Puede tratarse también de fantasías que no necesariamente deben pasar a la realidad. Por ejemplo, el hecho de fantasear con un jardinero imaginario y musculoso que entra a la casa y con el que tienes una aventura en el mesón de la cocina tendrá demasiados “peros” como para que trates de hacerlo realidad, partiendo del hecho de que eres fiel a tu pareja o que el mesón es frío e incómodo, aparte de que no volverías a cocinar sobre él.

“Toda práctica, por extraña que parezca, es bienvenida cuando implica el consentimiento de ambas partes y cuando no signifique un grave riesgo o daños físicos o morales a nadie”, aconseja la psicóloga. Con esta consigna, por mucho “deber de esposa” que tengas, tampoco debes aceptar prácticas con las que no estás de acuerdo. “El sexo oral o anal, por ejemplo, es desagradable para muchas mujeres. Nosotras tenemos potestad sobre nuestro cuerpo y debemos decidir cuándo y qué queremos”.

Antes de los 20 años
El sexo es una exploración que no se relaciona necesariamente con el amor, siendo la sexualidad más erotizada y genital. Es una fase de aprendizaje y curiosidad, donde domina la experimentación.

Entre 20 y 30 años
Se está en la búsqueda de una pareja estable y hay más conciencia de las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. Se tiene mucho más claro lo que a una le gusta o no, antes, durante y después del coito.
Los 40 años

A esta edad la mujer alcanza su clímax de goce sexual, pues conoce bien su cuerpo y gustos; además de estar en forma y con el suficiente dinero como para decidir sin restricciones. Por otro lado, los niños ya no requieren de mucha atención.

Más de 50 años
A raíz de la menopausia y de los hijos adultos, se vive un nuevo despertar sexual. Esta vez es distinto: ya conocen el sexo, saben lo bueno y lo malo y, si vencen el miedo de la edad, lo aprovecharán al máximo.

Agua oxigenada para manchas de vino o sangre

¿Quién dijo que las manchas de vino o sangre en la ropa blanca no pueden salir? Nuestras awichas se reunieron y nos confiaron algunas fórmulas que dan excelentes resultados.

Deja caer un poco de agua oxigenada (de más de 10 vol) sobre la mancha de vino y, con la ayuda de una escobilla, cepilla teniendo el cuidado de no desgastar la tela de la prenda. Luego métela en un recipiente con agua fría (si la usas caliente, fijará más la mancha), agrégale detergente con un poco de lavandina (si la prensa es blanca) y frota manualmente.

Si bien estas manchas son muy difíciles de sacar, no es una labor imposible. Según nuestra abuelita Rebeca, puedes dejar un algodón mojado en agua oxigenada sobre la mancha por 15 minutos y luego raspar con una cucharilla sólo esa parte para que la mancha no se extienda.

Otras abuelas prefieren echar sal con agua caliente y lavandina. No debes dejar la mancha en reposo porque la lavandina cambia de color a lo blanco si se deja por mucho tiempo. Debes frotar en ese momento y enjuagar enseguida.

Procesos
Estos procedimientos son de tipo físico (cambios de estado o disoluciones), que siempre serán preferibles a los químicos, ya que son menos abrasivos y no causan destrozos en ningún material.
Prueba en una esquina

No todas las telas y tintes soportan los mismos tratamientos; por lo que es aconsejable probar en una esquina o zona no visible de la prenda antes de realizar el proceso. A veces fijamos más la mancha y tu prenda favorita pasará a ser sólo un trapo.

Quita el mal olor
Una vez eliminada la mancha, debes tratar la prenda con diclorometano y posteriormente con etanol disuelto en agua (cómpralos en las farmacias). En algunos casos es necesario porque queda el olor particular del agua oxigenada.

c

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cómo evitar molestias durante el embarazo

Estitiquez y hemorroides:

Entre las razones para la estitiquez y los hemorroides, se encuentran los cambios que las hormonas producen, volviendo lento el proceso del tracto digestivo. Sumado a esto, durante el último trimestre de embarazo, el útero engrandecido aumenta su presión sobre el recto. Para minimizar estas molestias se debe tomar mucho líquido y comer frutas y vegetales ricos en fibra. Algunas mujeres experimentan alivio bebiendo un vaso de agua tibia en ayunas, antes del desayuno.

Náuseas:

Así como la estitiquez, las náuseas son consecuencia de cambios metabólicos. Por esta razón es recomendable, en las mañanas -antes de levantarse-, comer galletas de soda e incorporarse lentamente.

Se debe tratar de comer en pequeñas cantidades cada tres horas (dieta fraccionada). Es bueno consumir proteínas (carne, huevos, leche) antes de acostarse en la noche.

Acidez:

La acidez aparece cuando los alimentos digeridos son empujados desde el estómago hacia el esófago. Como ya mencionamos, durante el embarazo el proceso digestivo se torna lento y, adicionalmente, el útero engrandecido empuja al estómago hacia arriba.

Para evitar la acidez es aconsejable comer pequeñas cantidades, varias veces al día; obviar alimentos muy grasosos o con muchos aliños y esperar, al menos una hora después de comer, antes de acostarse. Algunas mujeres experimentan alivio colocando dos o tres almohadas bajo su cabeza para dormir (posición semi-sentada).

Fatiga:

El organismo de la mujer realiza un gran esfuerzo mientras está embarazada, por lo que es recomendable -para evitar la fatiga- dormir 8 horas diarias y tomar una siesta si es posible.

También es necesario dejar de lado los trabajos pesados y favorecer la ingesta de una dieta balanceada.

Dolores de Cabeza:

No es extraño experimentar dolores de cabeza durante el embarazo. Las causas pueden ser: tensión nerviosa o quizás el aumento en el volumen de sangre dentro del organismo que es normal en etapa de gestación.

El descanso y la relajación ayudan a calmar los dolores de cabeza. Algunas mujeres experimentan alivio caminando al aire libre.

No se debe consumir medicamentos a menos que lo aconseje su médico.

Micciones frecuentes:

El útero oprime la vejiga y aunque ésta esté casi vacía, la fuerza crea la misma sensación como si estuviera llena, por lo tanto deriva en micciones más frecuentes.

No hay que reprimir los deseos de orinar, que ayuda -además- a la eliminación de toxinas.

Calambres:

Los calambres, producto de problemas circulatorios, se originan por el aumento de peso experimentado en el embarazo. Existen ejercicios para aliviar estas molestias, que el médico recomendará.

Cloasma:

Cloasma son manchas oscuras que aparecen en la piel, causadas por las hormonas presentes durante el embarazo. Muchas veces desaparecen después del parto, pero para prevenir lo mejor es evitar la luz solar.

Estrías:

El sobrepeso hace que la piel tenga que soportar mayor tensión. Las estrías aparecen generalmente en el abdomen y lentamente desaparecen después del parto.

Várices:

Las várices se producen por la presión que el útero ejerce en la parte baja del abdomen que hace la circulación dificultosa. Normalmente aparecen en las piernas, especialmente en mujeres que permanecen paradas o sentadas por períodos largos.

Algunas sugerencias incluyen: no permanecer en la misma posición por mucho tiempo; moverse con frecuencia para estimular la circulación; elevar las piernas cuando sea posible; colocar una almohada bajo las caderas mientras se está acostada; al estar sentada tratar de elevar los pies y; no usar ropas muy ajustadas (el médico podría recomendar, inclusive, medias de soporte, si es necesario).

Dificultad al respirar:

Durante el tercer trimestre el feto ocupa más espacio en el abdomen, dificultando la respiración de la madre.

Para evitar lo anterior es recomendable respirar profundamente varias veces al día pero sin hiperventilarse. Se puede dormir semi-sentada (con varias almohadas) y evitar los lugares muy concurridos y contaminados.

Dolores de espalda:

Los dolores de espalda es una de las consecuencias del aumento del abdomen y del peso. Se recomienda usar zapatos de tacón bajo, mantener la espalda recta y evitar cargar objetos pesados.

Es bueno practicar ejercicios de relajación que ayudarán a eliminar la tensión en los músculos del cuerpo.

Hinchazón:

La retención de agua en los tejidos, produce hinchazón especialmente en pies. Elevar las piernas cada vez que sea posible y evitar ropas ajustadas que presionen las piernas, disminuye el malestar.

Es importante informar al médico si la hinchazón no es sólo en las piernas y si se registra un aumento brusco de peso.

Señales de alarma durante el embarazo

De debe contactar inmediatamente al médico frente a cualquiera de los siguientes signos:

- Sangramiento por la vagina.

- Dolor al orinar.

- Erupciones o ampollas en el cuerpo.

- Hinchazón de manos y cara (aumento brusco de peso).

- Fiebre.

- Dolor agudo de estómago.

- Dolores de cabeza muy severos.

- Súbitos problemas en la visión.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Enséñale a tu hijo a decir NO

Qué hace tu hijo o hija adolescente cuando le ofrecen alcohol, drogas, cigarrillos o tener sexo? Cuando toma decisiones al respecto, ¿es porque así lo desean o es producto de la presión de sus amigos? Estas interrogantes dejan sin sueño a más de un papá.

“Es importante que enseñes a tu hijo o hija a ser asertivo desde pequeño. Esto, le será muy útil a la hora de tomar una decisión por sí mismo sin importar que le agrade o no al grupo que lo rodea”, aconseja el psicólogo Carlos Velásquez.

La asertividad es la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, diciendo lo que queremos sin atentar contra los demás y negociando con ellos su cumplimiento.
Si desde pequeños les enseñamos a los hijos los valores de la vida, los buenos hábitos y, sobre todo, a distinguir el bien del mal, no hay que preocuparse, asegura el experto. Él sabrá decir que “no” en el momento preciso, y, tendrá toda la capacidad para darse cuenta si algo lo perjudica.
Para esto, en primer lugar debemos vigilar el entorno familiar. No podemos decirles a nuestros hijos que se cuiden del alcohol si como padres siempre bebemos. También es importante estar al tanto sobre jergas, drogas, cuánto y qué beben los jóvenes.

Si el niño logró comprender y asumir todo lo que se le enseñó, cuando sea joven tomará decisiones sin importarle que puedan o no agradarle a otras personas, pues se sentirá bien consigo mismo.

Muchas veces, los chicos hacen lo que en realidad no quieren por miedo a ser juzgados o criticados por su grupo de amigos, como cuando uno de ellos insiste en ir a tomar un trago, fumar un cigarro, o, hacerle una broma pesada al profesor. Si el joven se niega a hacerlo porque no está de acuerdo, su castigo será soportar que lo llamen ‘marica’, ‘miedoso’, ‘inútil’, etc. Por eso y para evitar el mal rato, muchas veces acceden, pese al desacuerdo.

Por eso busca el momento indicado para hablar del tema. Si tu hijo llega borracho, darle un sermón no servirá de nada. Lo ideal será haber conversado del tema mucho antes, sin satanizarlo y mostrando sus consecuencias.

RELACIONES DESGASTADAS Cómo decirle: No te amo

Es una de las frases más dolorosas de decir y de escuchar. Un “ya no te amo” puede romper un corazón y parecer tan inexplicable como un “te quiero, pero ya no te amo” o “te amo, pero debo dejarte”. Terminar una relación, sobre todo cuando ha sido larga, significa casi una extirpación. Pero mucho peor es quedarse con alguien por miedo al qué dirán, a los hijos o por lástima, pues todos terminarán heridos.

“Uno de los más grandes errores que puede cometer una persona es quedarse con alguien a quien no ama”, enfatiza la psicóloga Susana Cortez. “No es posible cambiar nuestra felicidad por la que creemos que será la de otro. Muchas personas, a veces, nos vemos atrapadas por la baja autoestima, que hace que perdamos el respeto por nosotras mismas y que creamos que la felicidad de otros es más importante que la nuestra”.

Las excusas son las primeras en aparecer cuando alguien es inseguro y, a pesar de haberse extinguido el amor, persiste en continuar una relación. La más común de todas: los hijos. “Cuando una persona no es feliz con otra es demasiado notorio. Quizás no lo sepa la gente con la que pasamos poco tiempo, pero para quienes viven bajo el mismo techo, es algo innegable. Si estás en esa situación, piensa en lo que ven tus hijos: dos seres que no comparten nada y que tratan de estar separados, si es que no discuten todo el tiempo”, describe la psicóloga.

La hora del teatro
Mantener una relación en la que no amas a tu pareja es sumamente desgastante, pues por tus temores tienes que andar montando para el mundo un espectáculo titulado: “Soy feliz”. “Es inevitable que al llegar a casa o a un momento de intimidad los disfraces se caigan y nuestras frustraciones se vean acrecentadas. Ahí, el maltrato psicológico, muchas veces involuntario, puede hacerle a nuestra pareja mucho más daño que el decirle que ya no lo amamos”, expresa Cortez.

El freno del dinero
La dependencia económica es otra de las excusas que hacen que permanezcamos junto a alguien sin amarlo. “Existen aún muchas mujeres que han sido criadas para ser esposas y madres. El horror a quedarse sin dinero y sin alguien que las mantenga hace que permanezcan sumidas en una relación que las deja insatisfechas”, sostiene Cortez.

Si te ves atada por el dinero, ve en este factor una oportunidad para ser más creativa y para desarrollar las aptitudes que no has aprovechado en el último tiempo. Al principio puede que falten las comodidades a las que te acostumbraste, pero verás que valorarás más lo que consigues con tu propio esfuerzo. Tus hijos seguirán recibiendo apoyo de su padre por mandato de la ley, así que no deberías preocuparte.

El “qué dirán” es otro de los motivos que te impiden cortar una relación. “A veces damos demasiada importancia a la opinión de la familia o del entorno de amigos. Hemos creado una imagen tan perfecta de nosotras mismas que no tenemos derecho a equivocarnos y tememos que los otros nos desprecien por ser malas hijas, madres o parejas. De esta forma, permitimos que ellos tengan el poder sobre nosotras y que decidan nuestra felicidad.

Un último motivo es la lástima y la dependencia emocional. Algunas personas se sienten obligadas a estar con alguien a pesar de no amarla porque perciben que no podrán vivir sin ellas o que es la forma de ayudarlas a superar un problema. “Esto pasa cuando una cree que el otro es muy frágil o depende sólo de nosotros. Tenemos que ser valientes y no permitirle que nos haga víctimas del chantaje y la manipulación. Hay que apoyarlo cuando haya perdido a un ser querido o sufrido un accidente, por ejemplo, pero eso no significa que debamos quedarnos con él por lástima. Son dos situaciones muy distintas y no deben confundirse”, agrega la especialista.

El verdadero motivo
Analizando las cuatro excusas previas, llegamos a la conclusión de que es el miedo el que nos impide cortar una relación cuando ya no funciona. Ese temor a los cambios, a dejar la comodidad de un ámbito que es, aunque doloroso, al menos conocido, es el que nos impide dar el paso adelante.

Si estás en esta situación, piensa que la verdad, aunque sea dolorosa, es la única que podrá darnos paz interior. Quedarán heridas en ambos, pero también sanarán, y mientras antes muestres tus verdaderos sentimientos, más rápido curarán las heridas. “Quedarse con quien no amas es triste para ti, para él y para quienes te quieren. Nadie sale ganando, sólo se acumula dolor. La aparente comodidad en la que vives actualmente empezará a hacerse más pesada y se convertirá en una verdadera cadena. Ámate más y descubre la nueva vida que se te ofrece si decides optar por tu felicidad”, dice Cortez.

La forma
Mide cómo le dices a alguien que no lo amas. Si buscas, encontrarás sinónimos, formas menos crueles y dolorosas de expresar lo que sientes por tu pareja.

Oportunidad
Busca el momento indicado para expresar lo que sientes. No sueltes un “no te amo” en medio de una discusión o en una situación incómoda para él.

PREGÚNTALE A TU AMIGO GAY

Salvador G

te ayuda con los problemas del corazón. Escríbele a mia@la-razon.com

Tengo una relación con un chico que me gusta mucho y que con el tiempo ha sabido ganarse mi cariño. Llevamos juntos siete meses y hemos congeniado muy bien. No tenemos muchos problemas y hay estabilidad. Sin embargo, antes de aceptar salir con él, conocí a un cruceño que me encanta y tengo toda la impresión de que él siente lo mismo. El tema es que nunca nos dijimos nada, porque él también tiene una chica, pero desde hace años. Estoy segura de que ambos sentimos la misma atracción. Nos hemos vuelto buenos amigos y nos hemos citado como varias veces. Obviamente, yo sé que no habrá nada más y si esto pasara, no sería más que una cosa rápida, por el calor del momento. Lo que me mata es que pienso mucho en él, a pesar de que soy muy feliz con mi chico. ¿Por qué siento esto? Me siento cada día más insegura. Marcela

Marcelita: ¿Me estás diciendo que tu novio, en siete meses, “ha sabido ganarse tu cariño”? No es una frase que haya escuchado cuando alguien habla de su relación de pareja. Tampoco noto pasión ni felicidad, palabras que uno expresa cuando está enamorado. En lugar de eso, sólo comentas que el chico te gusta, que han congeniado bien y que no tienen muchos problemas. Parece que hablaras de la relación con un colega de trabajo o una prima que llegó del extranjero.

Es muy probable que si me hubieses contado que estás enamorada, pero que otro galán te mueve el tapete, te haya aconsejado que no arriesgues lo que tienes por una aventura, porque el pasto no siempre es más verde al otro lado. Pero yo creo que la vida no es para remojar en tibios, así es que voy a atreverme a ser más drástico en mi consejo.

Primero piensa: ¿En verdad estás a gusto con tu actual relación? ¿Le ves futuro, por ejemplo, como para casarte con él? Si no es así, creo que ambos están perdiendo el tiempo. Peor aún, quizás él sí está enamorado de ti y a la larga acabes lastimándolo. Analizado esto, si en verdad ves un futuro junto a él, te toca ser consecuente con tus decisiones y olvidarte del otro.

No obstante, si concluyes que eso no va a ningún lado, toca ser sincera primero con tu actual pareja para luego buscar al niño camba. Quizá no sea lo más fácil para ti, pero es lo justo para tu buen novio, que al final no tiene la culpa, ni de que no lo ames (si ése es el caso), ni que otro muchacho te guste.

Incluso si las cosas con el cambita no salen como esperas, creo que es lo mejor que puedes hacer. La vida es demasiado corta como para conformarse en sólo hacerla llevadera, creo que es importante que le saquemos el jugo y busquemos disfrutarla al máximo.

Fuente: Susana Cortez, psicóloga. Con datos de: todamujerbella.com, psicologiapositiva.com y blogrelaciones.com

ORIENTACIÓN

CRISIS DE AUTORIDAD | UN ERROR COMÚN ES QUE LOS PADRES SE HAGAN LA GUERRA A LA HORA DE EDUCAR A SUS HIJOS.

No te levantas de la mesa hasta que termines de comer”, le dice el papá a su hijo y a lo que la mamá responde: “no, déjalo... si no quiere que ya no coma”. Este es sólo un ejemplo de algunas de las desautorizaciones que suelen suceder en la vida cotidiana de muchas familias y que se dan por parte de ambos padres o sólo de uno de ellos. A esto se llama descalificación, un tremendo error que si se no se enmienda, la vida se encargará de pasar la factura a los papás, siendo el único perjudicado el hijo.

Al principio la descalificación que el niño percibe en su hogar la utilizará a su favor para conseguir lo que quiere. Por muy pequeño que sea, poco a poco y cada vez más, se da cuenta de que puede tener a uno de ellos siempre de su lado para conseguir lo que quiere y es consciente de que puede manipular a las figuras de autoridad. Para ello, empezará a utilizar mecanismos coercitivos, el más común en la infancia es el berrinche.

“Si en una familia se da constantemente la descalificación entre ambos padres o sólo hacia uno de ellos, lo único que se consigue es detener el crecimiento y desarrollo del hijo pudiendo provocar a la larga inclusive serios trastornos de conducta en él”, dice Germán Burgoa C., psicólogo del Servicio de Diagnóstico y Estimulación del Aprendizaje.

El problema está en que la figura de autoridad, que viene a ser el papá o la mamá, cuando da una orden ya no se la cumple, entonces entra en deterioro una de las figuras y a medida que se repite la situación, el pequeño va tendiendo menos afecto y respeto hacia uno de ellos o hacia ambos.

“Al principio se tiran al piso a llorar para salir con su gusto, pero a medida que pasa el tiempo, ya patean o tiran objetos, etc. Lo único que se consigue es que el pequeño se quede estacionado en un etapa de su vida donde no aprende a tolerar la frustración, no aprende a recibir un “no” por respuesta y no aprende a perder”, explica el especialista, para añadir que el verdadero peligro vendrá más adelante cuando el hijo llegue a los 13 o 15 años y la vida le presente situaciones en las que no va a poder salir con su gusto.

Los niños que se desarrollan en un ambiente donde la descalificación está a la orden del día, no cuentan después con herramientas para defenderse.

“Esto puede derivar en consecuencias graves como el suicidio en adolecentes porque son personas que no tienen tolerancia a la frustración”, asegura Burgoa.

DE 0 A 2 AÑOS VS. 3 AÑOS

Cuando el bebé nace no tiene conciencia del ambiente que lo rodea y lo único que busca es satisfacer sus necesidades por lo que sólo se debate en dos polos: el placer y el displacer.

El bebé al sentir hambre siente displacer y llora para que lo alimenten; sus necesidades lo hacen dependiente, demandante e inmediatista porque no puede satisfacerlas por si solo y no tiene conciencia del tiempo.

“No comprende el mundo y sus necesidades demandan naturalmente inmediatismo y cuando no se las satisface las expresa mediante el llanto, es un instinto de sobrevivencia. En esta etapa que va de los 0 a los 2 años, los padres sí tienen la función de satisfacer las necesidades de su pequeño”, explica.

El asunto está en que con el paso del tiempo los padres avancen en cada etapa. Básicamente se trata de ir educando y normando para que crezca con buenos hábitos; esto es fundamental para un sano desarrollo.

A partir de los 3 años de edad los padres no deben mantener la posición de sólo satisfacer las exigencias de su hijo, sino que ya se debe aterrizar en el principio de realidad de esta otra etapa que indica que el niño ya puede hacer ciertas cosas por si solo.

A partir de esta edad el niño debe entender que el llanto no lo llevará a conseguir todo. Su realidad ha cambiado porque sus capacidades son otras. Por ejemplo, si quiere alcanzar un juguete entonces se le demuestra que él puede hacerlo pero si el papá o la mamá le alcanza o uno desautoriza al otro por complacerlo, lo único que se logra es retrasarlo a una etapa anterior en la que sólo demandaba y se cumplían sus deseos.

“Los padres pueden demostrarle con amor que puede alcanzar ese juguete. Con sólo pequeñas acciones y con un consenso entre ambos progenitores el niño comenzará a hacerse independiente y tendrá seguridad para resolver sus pequeños problemas. Se trata de pasar de una etapa de dependencia pasiva a otra activa de aprendizaje y descubrimiento”, explica el especialista.

¿FALTA DE CONSENSO O GUERRA DE PAREJA?

La falta de consenso entre ambos padres o una guerra que mantienen entre ellos los hace también perder el objetivo principal que es educar a su hijo, dando paso a una serie de desautorizaciones.

Los padres que están en guerra deben pensar el daño que les causan a sus a sus hijos. Una cosa es la función de pareja y otra es la de padres; ésta última no debería cambiar nunca aunque la pareja se separe. Los conflictos llevan a los padres a perder de vista al hijo como sujeto de educación y establecen una pelea personal con ellos de por medio. Cuando hay parejas disfuncionales donde hay constante descalificación y agresión mutua, se debe plantear una solución aunque esto los lleve a la separación, que según el especialista es mejor una disolución saludable que una convivencia patológica donde los chicos se van a enfermar a la larga.

Con ello no se da luz verde a la separación, sino que se deben plantear qué es lo mejor para sus hijos sobre la base de un consenso en las normas y cosas cotidianas de la vida.

“Es más común que la mala conducta de los chicos se origine en parejas disfuncionales, sea que estén juntos o separados, porque al no tener claros sus roles, uno se quiere imponer al otro”, explica.

SOBREPROTECCIÓN VS. ABANDONO

La vida actual conlleva muchas exigencias. Hoy en día, papá y mamá, en la mayoría de los casos, deben salir a trabajar y esto los lleva a tener un sentimiento de culpa. Al no poder pasar mucho tiempo con ellos, en las pocas horas que están, olvidan sus roles y pasan a la sobreprotección y al mimo excesivo.

“La sobreprotección es muchas veces confundida con el amor y es aquí cuando en muchos hogares comienza a surgir la descalificación. Debe haber un equilibrio entre la firmeza y la flexibilidad, tendiendo en cuenta que la firmeza es saludable y la rigidez no porque en este último se impone un criterio, se tenga razón o no, que no es lo ideal y las normas no son consistentes sino arbitrarias.

“Hay familias donde las normas son muy rígidas. Este extremo es también malo porque no hay nada que satisfaga al niño y todo es frustrante y termina por volverlo inseguro, temeroso y tímido”, dice.

El otro extremo es la permisividad que tampoco es buena. Hay una gran diferencia entre la flexibilidad y la permisividad.

“Suele suceder que los padres son demasiado flexibles mientras no se ven afectados por el niño pero cuando se ven afectados se vuelven violentos”, dice Burgoa.

Sea el caso de padres que trabajan casi todo el día o los que están con ellos pero no se relacionan, entran en contradicción y piensan que dándoles todo van a suplir ciertas faltas. Son padres que no tienen claros sus roles y no establecen normas.

ALGUNOS RIESGOS

Uno de los riesgos de la desautorización es que el niño siga perpetuando conductas que le servían en determinado momento pero que ya no son propias de su edad. Por ello es que ven adultos de 30 años o más que tienen conductas egocéntricas, falta de empatía, intolerancia, imposición, dependencia y manipulación. Todas estas conductas dan pie a una patología llamada celotipia (celos desbordados exagerados), llevando a la persona a ser controladora, posesiva y dependiente, que espera controlar y manipular de la misma manera que lo hacía con sus padres cuando niño.

Al no tolerar los obstáculos y las frustraciones, son personas que sufren mucho y en base a un detalle pequeño se hacen fantasías y terminan por agredir a su pareja. Puede ser que si en su vida adulta o en la adolescencia son rechazados se conviertan en acosadores.

¿QUÉ HACER?

No es nada fácil ser padres, pero esta responsabilidad se puede facilitar si se tienen presentes algunos principios y se dejan de lado los interese personales. El hijo debe tener claro cuáles son las normas y reglas en su hogar, tener hábitos sanos de vida y que hay cosas que se pueden negociar y otras que definitivamente no.

Los padres deben ponerse de acuerdo, más allá de si se llevan bien o no. Es un juego complicado donde la comunicación debe ser óptima porque esto determina la estructura de personalidad y qué tipo de herramientas va a tener el hijo para enfrentarse en la vida. El equilibrio debe estar entre las dos figuras de autoridad y hacerse respetar como tales.


" La falta de acuerdos al educar a LOs hijos es la causa de muchos fracasos en la educación y en el matrimonio"

La magia de los besos Emociones, romance y salud

¿Qué es un beso? Es el acto de tocar algo con los labios, generalmente a otra persona. Es una práctica habitual entre los humanos en la mayoría de las culturas, también presente en otros primates, como los chimpancés. Este acto puede darse de muchas formas y en muchas partes del cuerpo y no sólo en los labios. Dependiendo del país y la época se realizará de diferentes maneras.

La palabra proviene del latín "basium" -acción de besar- y besar del latín "basiare", tocar algunas cosas con los labios contrayéndolos y dilatándolos suavemente, para manifestar amor, amistad, o reverencia.

El beso es la forma más clara de expresar cariño, expresar sentimientos, emociones y pasiones. La boca, según la teoría freudiana, es el primer lugar donde se asienta el deseo sexual. Una idea afirma que nuestra primera experiencia de confort, seguridad y amor procede de las sensaciones de la boca asociadas con la lactancia, nuestra primera forma de conectarnos con la vida y con el mundo.

Hay diferentes tipos de besos y se los clasifica de diversas maneras, hay besos como saludo, los hay afectivos o amorosos, de subordinación y respeto como besar las manos o los pies. El beso esquimal, el mariposa, los besos simbólicos como el de blancanieves y la bella durmiente. El beso de Judas, el de muerte de la mafia y para el Kamasutra hay por lo menos 30 tipos de besos.

TIPOS DE BESOS

Más allá de las diferentes maneras de besar, desde la salud, dividimos a los besos en cuatro según el lugar, la duración y el intercambio de saliva:

A) Besos secos o sociales: son los besos en la mejilla o arrojados al aire. También el mariposa o esquimal. Suelen ser breves y sin intercambio de saliva.

B) Besos en la boca: es el dado en los labios pero con apenas contacto, con poco intercambio de saliva. De duración un poco más larga que el anterior. Llamado comúnmente "pico" o "piquito". Muy usual en la pareja, y en ciertas familias es una muestra de afecto entre padres e hijos y entre hermanos, principalmente cuando los hijos son niños.

C) Beso profundo o francés o húmedo: en la práctica se introduce la lengua en la boca de la persona a la que se está besando. Es el de mayor intensidad. Es un beso con intercambio de saliva, y de mayor duración.

D) Besos corporales y/o sexuales: son besos de alto contenido erótico, que se desarrollan durante la seducción, el cortejo o la relación sexual. De amplia variedad y duración, con o sin intercambio de fluidos corporales.

Beneficios para la salud

El beso no sólo es una muestra de cariño, es también un remedio natural, gratuito y al alcance de tus labios. Tras varias investigaciones se ha demostrado que los besos son terapéuticos.

- Queman calorías. Un beso de tres minutos quema al menos doce calorías, siendo un complemento de las dietas.

- Besarse con frecuencia, activa la circulación sanguínea y ayuda a las personas a enfermarse menos y a vivir más años.

- Los besos nos dan bienestar porque nos hacen liberar oxitocina, una hormona importantísima en el enamoramiento, el orgasmo, el parto y el amamantamiento, asociada con el cariño, la ternura y el contacto físico con los demás.

- Los besos que aportan más beneficios a la salud y contra las tristezas son aquellos cargados de excitación y emoción, pues más hormonas se liberan en la sangre y mayores son los beneficios para el organismo.

- El beso estimula la secreción de distintas hormonas que funcionan como analgésicos y que fortalecen nuestras defensas inmunológicas.

-Los beneficios para la salud provocados por un beso apasionado se explican porque una fuerte liberación de adrenalina provoca un aumento de la tensión arterial y del ritmo cardíaco.

-En la relación de pareja son muy valiosos, es un pilar de la relación sexual, de la complicidad, aumentan el vínculo y la confianza y seguridad en la pareja.

- Cuando nos besamos utilizamos cerca de 30 músculos, lo que disminuye la formación de arrugas en la piel, mejora sensiblemente y estimula su regeneración.

- Está demostrado que las personas que reciben y dan a menudo besos apasionados tienen menor probabilidad de sufrir alexitimia, que es el desorden neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal.

¿Cómo saber si es un príncipe o una rana?

Hay estudios científicos que apuntan a algo más que la intuición para saber si tenemos ante nuestros labios la boca correcta.

La "química", pues, existe: la neurocientífica Wendy Hill, investigadora del Lafayette College de Pensilvania, asegura que en la saliva de ese momento podemos encontrar sustancias que serán de gran ayuda para evaluar si la pareja que estamos besando es la idónea.

Según Hill, si nos encontramos ante nuestro �príncipe de cuento�, se reducen los niveles de cortisol y la hormona del estrés.

Algunas precauciones

- En un beso entre dos personas además de cambiar sentimientos y placer, en el preciso instante que deslizamos nuestros labios también estamos intercambiando nuestra salud oral con la pareja y viceversa, se sabe que alrededor de 40.000 microorganismos cambian de dueño cuando damos un beso, así también intercambiamos la saliva con su correspondiente pH Sin embargo, al besar, el cuerpo produce todo tipo de neuropéptidos, unas sustancias químicas que evitan las infecciones. Besar estimula la saliva, que elimina partículas de comida de los dientes, también hace disminuir el nivel ácido que causa las caries y la placa dental.

Unos dicen que son muchos los beneficios que aporta un beso de amor; otros opinan que acarrea contagios y enfermedades entre personas sanas y enfermas.

Sin embargo, el beso puede también ser mortífero, como comprobó una chica canadiense, Christina Desforges, que murió tras darle un beso a su novio que acababa de comer un sandwich de mantequilla de cacahuete, a lo que ella era alérgica.

Aun cuando este acto es beneficioso para la salud, debe omitirse en casos de enfermedades altamente contagiosas, como la mononucleosis (llamada popularmente enfermedad del beso), la gripe A (H1N1) ó la hepatitis A entre otras.

El virus del Sida no se propaga con un beso, a no ser que fluya sangre o fluidos corporales.

Psicología del primer beso

Algunos psicólogos afirman que es una de las experiencias más intensas, incluso más que el debut sexual.

A sus 43 años Viviana todavía lo recuerda. Su primer beso fue sorpresivo e inoportuno, producto de una apuesta con la que su noviecito de séptimo grado desafió a sus compañeros de clase. Ella estaba sentada en medio del aula y a la vista de todos cuando él le estampó un beso que la dejó palpitante y boquiabierta. Pero a pesar de los años Viviana conserva intacto el dulce sabor de ese encuentro.

Este relato seguramente no sorprenda a Sheril Kirshenbaum, investigadora de la Universidad de Texas, que pasó dos años recopilando información para su libro: La ciencia de los besos, donde asegura que la experiencia del primer beso es aún más intensa que la pérdida de la virginidad. Más aún, sostiene que “el 90 por ciento de las personas es capaz de recordar los detalles de su primer beso”.

Según la experta, el acto de juntar los labios nos recuerda la tranquilidad, la comodidad y el apego de los cuidados de la infancia.

Para Harry Campos Cervera, médico psiquiatra y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el estudio no deja de tener una base psicoanalítica ligada a la experiencia de satisfacción que -planteaba Freud- siempre se intenta revivir.

En este sentido, “el primer beso genera una huella indeleble, como así también lo hace la primera relación sexual, en la medida en que los dos son actos fundantes en la vida de una persona”.

Ruptura emocional beso perdido

Juan Carlos Kusnetzoff, director del Programa de sexología clínica del Hospital de Clínicas piensa que la experiencia que produce el primer beso es algo muy personal. “Para algunos pudo haber sido maravillosa y para otros no. Lo mismo pasa con la primera relación sexual, pero no podría asegurar que una es más intensa que la otra”, agrega.

Al margen de las estadísticas, en mayor o menor medida todos guardan el primer beso en algún lugar de la memoria. ¿Por qué pensar que el primero es el que llegó antes? En cuestión de sentimientos el orden de los factores no altera el producto. El primero será sin dudas el que dejó esa marca imborrable de despertar lo que nunca se había sentido, más allá de su ubicación temporal.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La primera cita, una buena impresión

Todos hemos tenido una primera cita y es natural que estemos nerviosos. Aquí algunos tips para poder causar una buena impresión que, sin duda, es vital para lograr una segunda cita.

Vestirse bien: No escatimes en tu closet. Debes vestirte bien; muestra respeto por la persona con quien estás saliendo.

Dónde ir: Lo importante es tratar de encontrar una actividad en la que ambos disfruten. Cena o cine es buena opción.

Ser puntual: Si se te hace tarde, llama y avisa ¡Nunca dejen esperando a nadie sin explicación alguna!

Buenos modales en la mesa: Si comes con la boca abierta, puedes estar seguro de que la cita no se repetirá. Asimismo, aunque estés nervioso(a), trata de beber con medida.

Concéntrate en la cita: Es un grave problema no escuchar y no estar atento a la persona con quien estés. ¡Y lo peor! Contestar o enviar mensajes de texto en tu celular ignorando completamente a tu cita.

¿De qué hablar?: No es el momento de hablar de tus miles de romances anteriores. Habla de aquí y ahora y de los planes para el futuro.

Sé cortés: ¿A qué dama no le gusta que le abran la puerta y la ayuden a ponerse el abrigo? Y ¿A qué hombre no le cae nada mal que le digan que su colonia se siente agradable?

Cómo pagar: Ir a medias en la cuenta es perfectamente aceptable hoy en día.

Hacer seguimiento: Traten de concretar una nueva cita con una llamada o SMS. Si ya saben que no habrá una segunda cita, simplemente dile “Muchas gracias”, es la regla básica.

“Obras son amores…”

Pilar Richardson
Consultora de Imagen, Protocolo y Etiqueta

Claves para vivir en pareja

Haz las cosas bien desde el principio, deja claro que las tareas domésticas no son sólo cosa tuya, dale sexo, algunos caprichos, y estarán encantados de vivir bajo el mismo techo.

¿Quién limpia en casa?

Aunque tengas ayuda no se te ocurra asumir a ti sola los asuntos domésticos. El mayor error que puedes cometer y una gran fuente de disputa es malacostumbrarle desde el principio y luego pretender que empiece a planchar y a hacer las compras. Los roles domésticos deben repartirse de forma justa desde el primer día para que no acabes haciéndolos tú y después echándoselo en cara.

Tu ropa

Otro terreno pantanoso que puede acabar en sonadas discusiones. Por muy enamorado que esté y mucha gracia que le haga que tengas tanta ropa y tantos zapatos, no acapares los armarios. Sobre todo si no eres capaz de mantenerlos en orden. Cuando vea que no tiene espacio para sus cosas, cuando no sea capaz de encontrar nada porque todo está siempre revuelto, cuando vea ropa tuya colgada con la etiqueta puesta y se de cuenta de que sigues comprando, puede que tengan su primera gran discusión. Sé práctica y lista, aprovecha la mudanza para regalar lo que ya no te pones, organiza la ropa en cestas y cajas para que ocupe menos, cuelga varias prendas en cada percha.

No seas madre

Ni consientas que él se comporte como si fuera tu padre. A ninguno de los dos les parecerá bien que antes de vivir juntos todo fueran locuras, improvisación y risas, y de repente tener la casa ordenada se convierta en la prioridad. Si le empiezas a regañar por todo acabará viéndote como a su madre, y una madre no resulta nada sexy… En este punto, ellos tienen razón, no pasa nada por recoger los platos al día siguiente, poner los pies en el sofá o comer fuera. Si suprimes de tu discurso los reproches y aleccionamientos, y reduces las conversaciones domésticas, todo irá sobre ruedas.

Mucho sexo

Hazle reír, dale libertad y mucho sexo, y querrá vivir contigo para siempre. Ten claro que la convivencia y la rutina bajan la libido, así que tendrás que trabajar cada día para sorprenderle. Olvídate de la pereza, tener sexo creará complicidad entre ustedes y les mantendrá unidos, les ayudará a relajarlos y a tener su libido siempre alta. Lencería, juguetes, películas eróticas, libros, escapadas, utiliza todos los recursos que se te ocurran para crear variedad.

Buen humor

Las primeras citas, la primera noche de amor, el primer viaje; el amor nos llena de felicidad y alegría, todo nos parece bien, tenemos una energía desbordante. Que no se acabe cuando vayan a vivir juntos, sobre todo por la mañana. A todos nos gusta despertarnos con un beso y una sonrisa, reírnos con nuestra pareja, que tenga buen carácter y se enfade y dramatice lo menos posible. Por muy seria que seas, mucho trabajo que tengas o muy cansada que estés, depende de ti elegir entre quejarte o sonreír.

El orden

Volviendo a las cuestiones domésticas, que no sean unos locos de la limpieza es una cosa, y otra que invadas la casa con tus trastos y siempre se te olvide recogerlos. El bolso y su contenido en la mesa, la ropa amontonada en la habitación, una montaña de platos sucios amontonándose en la cocina, la basura sin sacar, tus revistas esparcidas por el salón… El desorden produce caos, y el caos estrés y mal humor, y el mal humor puede desembocar en una discusión. Si quieres tener paz en casa, procura dejar en su sitio cada cosa que utilices, sobre todo en las zonas comunes.

No le controles

Viven juntos, se ven y duermen juntos cada día, así que es el momento de demostrarle que toda la libertad que le prometías (y él a ti) es una realidad. Convertirte en una mujer controladora no hará sino alejarlo de ti. No vigiles sus salidas, no le llames a todas horas, ni le amargues los planes que haga sin ti. No pasa nada porque él salga y tú te quedes tranquilamente descansando en casa, otro día te tocará a ti divertirte con tus amigas. Si es libre de salir cuando quiera, siempre tendrá ganas de volver a casa contigo.

¿Soy bipolar?

Lo dijo

" 2% de la población mundial es bipolar, y sólo hablamos de personas diagnosticadas. es una de las causas de discapacidad laboral más importante”

Franz Siles
Psiquiatra y Psicoanalista de la clínica Los Olivos


“Es como si estarías en una montaña rusa en cámara lenta; por un tiempo sientes como si estuvieras en la cima del mundo y que puedes hacer todo, pero pronto sumerges en una profunda y horrible depresión”, confiesa Mariana que supo que es bipolar hace cinco años.

El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía junto a episodios depresivos; por ello el afectado oscila entre la alegría y la tristeza de manera extrema.

“En el caso de una persona bipolar se habla de depresión o melancolía y manía o euforia, estado en el que la persona tiene mucha energía en todo sentido; mental, sexual, física…”, explica Franz Siles, psiquiatra y psicoanalista de la clínica Los Olivos. La persona afectada se siente eufórica y alegre sin una razón específica pues “son estados que aparecen en función de los desarreglos químicos en el cerebro”, explica.

Este trastorno del estado de ánimo es una condición que te acompaña toda la vida y se caracteriza por altas tasas de recaída, ansiedad, abuso de sustancias, disfunción y mortalidad prematura debido a la alta tasa de suicidio; de acuerdo a estadísticas mundiales; el 15 por ciento de los afectados se quita la vida.

Se considera que una persona es bipolar si a lo largo de su vida ha sufrido depresiones profundas y al menos una vez ha pasado por un episodio de manía. La “manía” es una conducta fuera de lo común en la que la persona actúa de forma eufórica constantemente. En este estado, el afectado es incapaz de controlar su vertiginoso ritmo de pensamientos y acciones, no tiene límites, rebosa de energía y euforia. Sin embargo, luego cae en una profunda depresión, la otra cara del trastorno bipolar.
El cambio de una fase a otra (de manía a depresión) es variable y entre fases hay periodos de estabilidad. “El tiempo de duración de cada ciclo varía de una persona a otra. Depende del entorno, la familia, el tratamiento…”, afirma Siles.

No estás sola

“Dos por ciento de la población mundial sufre del trastorno bipolar, y sólo hablamos de personas diagnosticadas. Es un elevado porcentaje y es una de las causas de discapacidad laboral más importante del mundo”, explica el psiquiatra.

El desorden bipolar puede afectar tu vida laboral. 88 por ciento de los pacientes dicen que la enfermedad pone en riesgo su carrera profesional. Asimismo, los impredecibles y extremos cambios de humor afectan las relaciones sociales, afectivas y familiares. “En particular es la fase maniaca la que asusta a muchos amigos o familiares”, dice Siles
“Es difícil tener una relación, tu pareja debe ser comprensiva y paciente. Esta condición afecta las relaciones que tienes con las personas que más quieres… los alejas sin querer hacerlo”, revela Mariana.

Y es que este trastorno afecta la habilidad para ser funcional en las actividades de cada día.
En la actualidad se sabe más acerca de las causas y el tratamiento del trastorno. En este contexto, la genética juega un papel fundamental. Siles explica que las personas que tienen un familiar con un trastorno del estado de ánimo, son más propensos a estas condiciones.

“El aspecto genético condiciona la vulnerabilidad a sufrir el trastorno. La vulnerabilidad está ahí, pero también hay un segundo grupo de factores que son los desencadenantes. Éstos se dan en algún momento de la vida, ya sea por alguna circunstancia que produce mucha afectación emocional o un momento muy traumático que puede marcar inicios de depresión. Una persona acostumbrada a los psicotrópicos como alcohol u otro tipo de drogas, también es vulnerable”, explica Siles para añadir que las drogas detonan la enfermedad o pueden desencadenar en trastornos de tipo bipolar. En muchos casos, la persona bipolar los usa para “escaparse” de su realidad, lo que empeora el problema.

Un espectro amplio

Se puede hablar de cuatro tipos de trastornos del estado de ánimo del tipo bipolar: trastorno bipolar tipo I, tipo II, ciclotimia y trastorno bipolar no especificado.

“Si bien se habla de estos cuatro subtipos, la condición está emparentada a un espectro más amplio de trastornos que tienen que ver con los estados de ánimo, que van desde la psicosis a una característica de la personalidad”, aclara Siles.

La diferencia entre el trastorno bipolar tipo I y el II es que en el segundo se sufre de hipomanía. Los episodios hipomaníacos no llegan a los extremos de la manía, en sentido de que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos.

“En la manía el estado de euforia es extremo, y en la hipomanía se experimentan los mismos síntomas pero en un menor grado”, explica el experto. El trastorno bipolar tipo II es más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía aparecen como un periodo de éxito con alta productividad y una persona no suele hablar de ello, pues cree que es normal.

El trastorno bipolar no especificado es un diagnóstico que se utiliza para indicar afecciones bipolares que no encajan en otras categorías diagnósticas. Aunque los pacientes por lo general acudirán en busca de ayuda en la fase depresiva, es importante averiguar si alguna vez se ha dado un episodio de manía o hipomanía a traves de una cuidadosa interrogación.

Alarma!

Es importante tratar esta condición a tiempo, pero este trastorno es difícil de diagnosticar. “Puede tardar hasta ocho años en ser diagnosticada. Mientras más tarde se alcanza un diagnóstico, el trastorno será más difícil de tratar”, enfatiza Siles.

Y es que el trastorno bipolar, y muchos otros trastornos del estado de ánimo, pueden pasar desapercibidos, pues pensamos que tuvimos un mal día, que nos levantamos con el pie izquierdo o que estamos felices porque sí. También hay quienes no aceptan su enfermedad.

“Pensaba que todos eran como yo, que sentían lo mismo, que era normal sentirse feliz y triste. Por eso nunca pensé que sufría un trastorno. Pero con el tiempo, la manía se hizo evidente y llegué al punto de estar fuera de control. Lo importante para el tratamiento es aceptar que eres bipolar”, dice Mariana. Sin embargo, muchas veces para llegar a este punto, la persona debe “tocar fondo”, momento en el que se hace evidente que algo no está bien. Ese es el caso de Carrie Fisher, actriz bipolar conocida por su papel de la Princesa Leia en La guerra de las galaxias.

“A los 28 años sufrí una sobredosis, en ese punto comencé a aceptar mi diagnóstico bipolar”, confesó.

Adictos al “high”

“Extraño la manía, amo la manía… se siente tan bien, sientes que puedes hacer todo. Nada es imposible. Pero todo es químico, no es real. Por eso no debes escuchar lo que pasa en tu mente, escucha a tus médicos”, aconseja Mariana.

Muchos pacientes no toman sus medicamentos porque no quieren salir del estado “high”. “Esta es una afirmación común y una de las características del desórden bipolar. Las personas que han tenido ciclos de mania se acuerdan de esta etapa y coinciden en que es un estado tal, de tanta energía, vitalidad, positivismo, autoestima… que no quieren salir de él. Ven todo como posible, alcanzable. Pueden hacer malos negocios y gastar todo lo que tienen por sus ideas optimistas. Es la parte de la disfuncionalidad de la enfermedad, pues la persona no está en pleno control de sus argumentos ni de la realidad. Son excesivamente soñadores y tienen aspiraciones irreales”, explica Siles. Es tal el disfrute de sus sentimientos de euforia y estos ciclos en los que son “más productivos” que dejan el tratamiento, lo que puede llevar a serias complicaciones, desde abuso de drogas o alcohol a pensamientos y comportamientos suicidas.

Luego del periodo maniaco, se cae a la realidad y llega un choque emocional que lleva a la depresión. “Después de un ciclo de euforia el afectado entra a la normalidad, y al darse cuenta de todo lo hizo, dijo y generó. Esa misma conciencia lo hace bajar a la depresión”, explica.

Una vida con él

Estos cambios de humor pueden ocurrir pocas veces al año o varias veces al día. Sea como fuere, quien tiene la condición debe aprender a vivir con ella. ¿Cómo? Manteniendo el desorden controlado con el tratamiento adecuado y el control de un experto. “La vulnerabilidad y la enfermedad esta ahí toda la vida. Pero con el tratamiento adecuado la persona lleva una vida normal”, explica Siles.

“El tratamiento se basa en medicamentos. La psicoterapia es importante, pero en estos casos no es el eje central de la terapia, es un apoyo. A futuro la tendencia es buscar nuevos tratamientos y la Estimulación Magnética Transcraneal es una de las alternativas”, afirma.

Una de las grandes preocupaciones del desorden bipolar son las consecuencias negativas del comportamiento acelerado y el abuso de las drogas; 60 por ciento de los bipolares abusan del alcohol, fármacos y drogas recreacionales. Por eso es fundamental que la persona con la condición, o vulnerable a ella, tenga cuidado con los psicotrópicos. “Estar en contacto con fármacos, alcohol u cualquier otra droga. puede desencadenar en un episodio”, reitera el especialista.

Si tienes algunos de los síntomas de depresión o manía, ve a tu médico. El desorden bipolar no mejora solo. El tratamiento adecuado por un experto ayuda a controlar los sintomas. Los bipolares medicados pueden llevar una vida plena y son más creativos que el resto de la gente.

Creativos y artistas

El trastorno bipolar se encuentra en una cantidad desproporcionada de personas con talento creativo, como artistas, músicos, escritores, poetas y científicos, y algunos acreditan a su condición de bipolar el tener tal creatividad. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que la creatividad es mayor en pacientes con el desorden. Investigaciones indican que la manía o hipomanía es el estado que contribuye a la creatividad, ya que existe un incremento en la energía, la confianza y la actividad. Durante el periodo maniaco, la persona no tiene límites y tiene otra percepción de la vida, dando rienda suelta a la creatividad. Es como si las paredes, que inhiben a la población general, no existen en las personas con manía.

Asimismo, las personas con el trastorno son más emocionales, más abiertos a la experimentación y tienen un comportamiento arriesgado. Como consecuencia son más enérgicos e ingeniosos. Los cambios constantes de la manía a la depresión también les da una perspectiva única del mundo.

Muchas famosas figuras históricas que tienen el don de la creatividad, se cree que han sido afectadas por un trastorno del estado de ánimo.





Down!

periodo azul

“No quiero salir de mi cama, no quiero cuidarme, ni ducharme. No me importa mi trabajo, mis amigos ni mi familia… y no sabes porque te sientes así”, dice la paciente. Y es que durante esta etapa hay una falta de interés en las actividades diarias que antes la persona disfrutaba. Los sentimientos constantes de tristeza, culpa, ira y soledad y/o desesperanza son señales de un periodo depresivo. Los desórdenes de sueño y del apetito (lo que lleva a la ganancia o pérdida de peso), fatiga, problemas de concentración, odio hacia uno mismo, apatía o indiferencia, despersonalización, pérdida de interés en la actividad sexual, timidez o ansiedad social, falta de motivación, e incluso ideas suicidas, son síntomas de este periodo “negro”. “No quieres ser parte de tu vida. No quieres vivirla ni disfrutarla”, confiesa la afectada.

QUICKIE

Los niños pueden tener trastorno bipolar. En ellos esta condición se puede confundir con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad ya que los síntomas son similares.

High!

periodo rosa

El incremento en la energía y en las actividades es muy común; uno no para de hablar, ni tiene necesidad de dormir, su mente va a mil por hora, se distrae rápidamente y puede manifestar e incluso llevar a la práctica ideas irreales, grandilocuentes y sobre optimistas. En la fase maníaca se puede presentar exaltación del estado de ánimo y delirios de grandeza. En este episodio se tiende a comprar compulsivamente. También hay una inquietud excesiva, por lo que bajan de peso debido a un metabolismo acelerado. No controlan su temperamento ni su comportamiento irresponsable y se entregan a actividades placenteras como andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas… lo que puede causar estragos en la familia, la pareja o el trabajo. Incluso pueden llegar a tener creencias falsas y alucinaciones.


QUICKIE


Investigaciones afirman que los acidos grasos omega 3 mejoran la función cerebral y la depresión asociada al desorden bipolar. Pero más estudios son necesarios para determinar cuánto ayudan. Lo que sí, daño no te hará.

Intimidades masculinas

La nueva mujer busca al hombre dulce, afectivo, experto amante y buen comunicador. “Fuerte para ser su señor y tierno el amor…”, como lo definía Serrat en una canción. Si alguna mujer lo encuentra, que no lo deje escapar, porque son difíciles de hallar, aunque, como las brujas, “haberlos, haylos”.

¿Por qué el varón no habla de sus sentimientos?, se interroga la mujer cuando se reúne con sus amigas para conversar de sus inquietudes. “El problema del hombre no es la atrofia sentimental, sino el miedo a dar rienda suelta a todo su potencial afectivo, porque considera que las emociones expresadas lo vuelven más vulnerable”, asegura Walter Riso, psicólogo y pedagogo italiano-argentino, presidente de la asociación Colombiana de Terapia Cognitiva.

“Si expreso libremente mis sentimientos voy a mostrarme débil y femenino y seré rechazado y, si me despojo de mis defensas racionales, quedaré a merced de los otros y se aprovecharán de mí”, asegura este intelectual, profesor de terapia cognitiva en diversas universidades de América Latina, sobre la inhabilidad en los hombres para expresar sus sentimientos.

Afecto, más fácil en la cama

Por eso, muchas mujeres con parejas inhibidas afectivamente saben que el acto sexual es el único momento donde pueden disfrutar del contacto afectivo y sentir la ternura masculina en toda su magnitud, porque, para ellos, la desnudez física da permiso para la desnudez psicológica. “Los hombres no se dan cuenta que esa desnudez afectiva es el mayor estímulo para la mujer, donde la comunicación sobrepasa los umbrales de la represión y el momento en que el hombre se desborda en cariño, aunque por desgracia, tras la más delicada y tierna intimidad, todo vuelve a la “anormalidad”, constata Riso. Toda mujer que haya pasado por esa situación, habrá observado cómo, en décimas de segundo, el gesto cambia, las caricias se alejan, la escafandra vuelve y él, que hace unos instantes enloquecía de amor, vuelve al más lúgubre anonimato afectivo.

Riso se refiere aquí a las parejas enamoradas, no a una pulsión sexual pura y dura, y achaca esta atrofia emocional a las marcas generacionales instaladas en el disco duro de muchos hombres; frases como “los hombres no lloran”, “pareces una niña”…

Como muchas mujeres intuían, para que el hombre abra su compuerta emocional, ha de estar muy seguro de su pareja y el abandono de los mecanismos de defensa “requiere tiempo, paciencia y altas cantidades de comprensión femenina”, asegura el psicólogo clínico, autor de “Intimidades Masculinas (Editorial Granica).

Primero sexo, después afecto

Decía Ágatha Christie que un arqueólogo es el mejor marido que una mujer puede tener, porque cuanto más envejezca ella, más se interesará él. Esta ironía de la realidad viene al caso para aseverar que, inicialmente, al hombre le entra el sexo opuesto por el sexo, valga la redundancia, pero que el amor garantiza la duración de ese deseo.

“El amor es el mejor cirujano estético y, si no hay amor, no importa cuántas cirugías o liposucciones se haga la mujer porque, si el hombre no la ama, tarde o temprano se acabará la candela porque podremos babera de ganas, pero es imposible enamorarse de una estructura ósea o corporal al margen de quién la lleve”, remacha Riso.

De esta manera, la regla de una buena relación sería así: el hombre entra por el sexo y, si encuentra lo que le gusta, llega al amor; si no es así, no vuelve. Los hombres tienen claro que si la mujer les gusta como persona, el deseo sexual es

simplemente la llave para seguir avanzando. Al contrario, la mujer entra por el amor y, si todo va bien, llega al sexo.

“Para la mayoría de los hombres una relación afectiva sin sexo es inconcebible, además de insoportable, lo mismo que para las mujeres una relación de pareja sin cariño es insostenible y aterradora. Los problemas llegan cuando se rompe el equilibrio entre las necesidades de uno y de otro: mucho amor y nada de sexo, o viceversa, predisponen a la ruptura”.

El buen amante

¿Quién es un buen amante? Frente a las partidarias de medir el tamaño del pene o el número de orgasmos, Riso subraya que “al buen amante hay que buscarlo en el antes y el después del acto sexual, con sus prolegómenos y despedidas. “La nueva sexualidad masculina es una experiencia encantadora y fascinante que necesariamente ha de tocarse cuatro manos y a toda máquina y que define muy sabiamente el poeta Mario Benedetti en su “Informe sobre Caricias”: “La caricia es un lenguaje; si tus caricias me hablan, no quisiera que se callen. La caricia no es la copia de otra caricia lejana, es una nueva versión casi siempre mejorada. Como aventura y enigma, la caricia empieza antes de convertirse en caricia. Es claro que lo mejor no es la caricia en sí misma, sino su continuación”.

Fidelidad masculina

Para Riso, la infidelidad, definida como la ruptura engañosa y desleal de un pacto afectivo/sexual establecido, se contrapone a la fidelidad, que no es la ausencia de deseo, sino el autocontrol por cuestiones éticas y estéticas. Sin embargo, la infidelidad masculina se contrapone a la femenina, en la que la mujer es capaz de contextualizar su deseo primario en factores más elaborados. “Un Adonis que posea sentido del humor, clase y salud, en general cotiza más que un semental bien dotado.

Mientras que el hombre exalta más la dimensión erótica”, dice.

En segundo lugar, en los enredos afectivo-sexuales, nosotras poseemos un mayor autocontrol y dejamos menos rastros, frente a un hombre descarado que psicológicamente no le importa pavonearse de su conquista, puesto que le produce beneficios colaterales como reafirmar su machismo, porque aún cotiza, o eliminar su culpa y pedir ayuda para salir de ésta.

Las conclusiones de Riso sobre este asunto pasan por el derecho a una sexualidad digna que no significa racionalizarla excesivamente, ni coartarla, “sino abolir la esclavitud sexual a la que los propios varones nos hemos sometido” y “humanizar el sexo en la vivencia del afecto, sin violentarse internamente ni violentar porque, al menos en la química corporal, el fin no justifica los medios”.

Manifiesto de liberación afectiva

Los actuales hombres tienden a reivindicar una serie de derechos, hartos de la represión emocional a los que se han sometido por cultura o por ellos mismos, y que pasan por una libertad emocional.

Así, los nuevos varones tienen derecho a sentir miedo, a ser débiles y pedir ayuda cuando la necesiten, a ser inútiles, a cometer errores, a fracasar económicamente, a vivir en paz, negarse a la agresión y a todo tipo de violencia interna y externa, a emocionarse y a expresar sus sentimientos positivos, ya sea física o verbalmente. También tienen derecho a estar más tiempo en familia y participar en la crianza de los hijos, a comunicarse afectivamente, a disfrutar del sexo sin ser adictos sexuales, a fallar como reproductores, a una sexualidad más afectiva y amorosa y, por último, a intentar ser fieles.