martes, 30 de abril de 2013

Identifique el abuso sexual

Según las estadísticas, una de cada cinco mujeres y uno de cada diez varones aseguran haber sido víctimas de abuso sexual durante la infancia. Realidad de la cual no se está lejos actualmente, debido a las frecuentes casos que se presentan en el departamento. Eso si se habla de los casos denunciados. Pero, ¿qué de los casos aislados? Muchos casos se dan en el entorno familiar; sin embargo, varios quedan en el silencio y los padres son los últimos en darse cuenta. Nadie está exento de que esta situación se presente, para ello sepa cómo identificar el abuso sexual y cómo se puede presentar.

¿Cuando sucede? Para el centro de salud sexual Mary Stop, el abuso infantil implica cualquier contacto de naturaleza sexual entre un adulto, por un lado, y un menor, por el otro, con el fin de estimular o gratificar la sexualidad del primero. "Incluye una variedad de acciones que van desde mostrar pornografía, exhibir el cuerpo desnudo, entrar en contacto con el cuerpo de la o el menor o hacer que este toque el cuerpo de quien abusa, hasta llegar a la penetración oral, anal o vaginal del menor", señala la página oficial.

Los profesionales advierten que los abusadores suelen amenazar o convencer a los niños para que no cuenten lo sucedido. Por su parte, el menor puede sentirse responsable por haber sido abusado, creyendo inclusive que será castigado si es descubierta la verdad. Asimismo, agregan que aunque se obtuviera el "consentimiento" del o la menor se trata de una agresión sexual, debido a que existe una relación desigual del uso del poder y el/la pequeña carece de autoridad y de desarrollo emocional, cognoscitivo y físico necesarios para tomar una decisión.

En la página web de entremujeres.com, puntualizan tanto los síntomas físicos y psicologías de la violencia sexual (ver recuadros). Mientras que Mary Stop enfatiza en los efectos no favorables de la agresión.

Un drama en el que conviven el secreto y la intimidación

Algunas personas llegan a mantener oculto durante años el abuso, padeciendo sentimientos de culpa. La dificultad para romper el secreto se debe a la intimidación y la culpa que deposita el agresor en la persona agredida. La complicidad: la agresión sexual se comete por un tiempo prolongado cuando los miembros de la familia ignoran o minimizan las llamadas de auxilio. En algunos casos, varios integrantes de la familia son víctimas del abuso. La impunidad: el secreto y la complicidad impiden que el agresor reciba su castigo. Esto se debe a que el abusador inventa toda una historia de intimidación para cometer la agresión sexual sin riesgo de ser acusado, sorprendido y/o castigado.

Síntomas psicológicos

>>Manifiesto de temor por parte del niño a una persona (inclusive el padre o la madre) o a permanecer en determinados lugares.

>>Reacciones anormales al ser indagado acerca de si fue tocado por alguien.

>>Alteraciones del comportamiento (como orinarse en la cama).

>> Evita realizar sus deposiciones.

>>Pesadillas frecuentes.

>>Protagonismo repentino de su genitalidad.

Pareja El sexo y la crisis económica

"Los casos de impotencia y de falta de deseo sexual aumentan en los países donde la crisis afecta, sobre todo entre las personas con dificultades para pagar hipotecas o en parejas que se encuentran de pronto desempleadas", explica el andrólogo José Luis Arrondo. Para el experto, la solución es complicada porque estas personas a menudo necesitan fármacos que no están financiados por la Seguridad Social y que no son baratos y por tanto "no los pueden comprar por su delicada situación económica". El especialista ha tratado en su intervención sobre otros muchos temas de actualidad y ha hecho hincapié en la falta de formación en sexo que se observa entre los jóvenes y los no tan jóvenes: "Una cosa es informar y otra formar, es muy fácil informarse por Internet, pero eso no significa que se sepa disfrutar de la sexualidad y evitar riesgos como los embarazos indeseados".

domingo, 28 de abril de 2013

Soltería, estar sin pareja no es un problema



Liliana ha ido a muchas despedidas de soltera, fiestas de matrimonio y ‘baby showers’. Hasta antes de que sobrepase la barrera de los 30 se la pasó muy bien y parecía tenerle cierto desapego al matrimonio y a las relaciones duraderas, o al menos así se esforzaba en hacer creer a sus amigas, la mayoría de ellas con un hogar ya formado.
Pero ahora las cosas han cambiado, ya no es la misma y hasta las bromas de sus familiares la han puesto a pensar seriamente ¿por qué hasta ahora no ha encontrado a su ‘otra mitad’?
Liliana tiene una vida social agitada, ella misma se encarga de tener algo para cada fin de semana, pero aún así los galanes no aparecen.
¿Será que estoy enviando las señales equivocadas? ¿luzco desesperada? ¿no soy lo suficientemente bonita? Se martiriza a menudo con las mismas preguntas.
A Karla le fue peor, no esperó a cumplir 38 para seguir siendo soltera, cuando apareció un hombre que demostró interés en ella, sin muchos rodeos, se casó. Con el tiempo descubrió que su ‘peor es nada’ tiene más defectos que virtudes.


Por su parte, Fabiola está atravesando una crisis emocional; siempre estuvo rodeada por hombres que la encontraban bonita y divertida, pero ahora que se divorció y lleva más de medio año sin pareja se ha sumido en una depresión terrible, no puede creer que esté sola con lo exitosa que solía ser con el sexo opuesto.
¿Nos empuja la sociedad a estar en pareja a toda costa y ser funcionales a un estereotipo familiar? ¿qué les pasa a quienes no logran encajar en ello? Estas y otras preguntas responden los especialistas.
No hay dónde perderse, dentro de los solteros básicamente se ven dos tipos: los que lo son por elección y los que quieren casarse pero no han podido.

Ser soltero no es una disfunción
Ser soltero no significa tener algún problema, es más bien una decisión. “Un fenómeno que he observado es que suelen ser personas que se enfocan más en sus estudios o trabajo”, explica la sicóloga y sexóloga Rosario Sim, para un artículo de revistaamiga.com. Y es que muchos solteros de nuestra época se concentran primero en la realización profesional, viajar por el mundo y tener otras vivencias en vez de unirse en matrimonio.
Y entre las ventajas de un soltero(a) menciona que tienen solvencia financiera, pues disponen de todo el dinero que ganan, pueden irse de viaje de un momento a otro, así como aceptar un trabajo en otra ciudad sin que sea tan complicado como cuando tienen hijos y esposo(a).
La sicóloga recomienda: “Si un soltero con el tiempo cambia de opinión y de estado civil, debería ser únicamente porque así lo quiso y no por la presión social. Si no, deben ser respetados y apreciados como cualquier otra persona”.

Presión social
La terapeuta familiar Paula Benedict considera que “existe una especie de mandato social por el cual las mujeres deben estar al servicio del matrimonio y de la reproducción, muy a pesar de los logros y reivindicaciones del feminismo”, dice la terapeuta, que agrega que “lamentablemente la mujer madura soltera, en lugar de ser valorada por sus éxitos, y que tiene un proyecto de vida distinto al convencional es juzgada y creen que por algo no pudo formar pareja. Incluso para otras mujeres puede ser vista como rival o con otra preferencia sexual”
La especialista indica también que se “la considera como una mujer sola, siendo esto totalmente errado, pues una mujer madura aunque permanezca soltera posee una red de relaciones familiares y de amistades al igual que cualquier otra persona, por tanto no está sola”.
Por su parte, el sexólogo Erland Roca manifiesta: “En este siglo las cosas han cambiado, la soltería ya no debe ser una preocupación. Ahora ellas están capacitadas tanto a nivel técnico como universitario, llegando a todas las profesiones que antes no podían llegar y muchas veces con más capacidad que los varones; entonces en lo económico no tienen por qué preocuparse, pero sí deben hacerlo en lo biológico, pues a partir de los 35 hay riesgo en el embarazo. De cualquier manera no hay una edad determinada para dejar de ser soltero; cuando existe la química y el entendimiento no hay cómo detener el proceso hasta llegar al matrimonio”.

La diferencia entre el hombre soltero y la mujer soltera
“Por la enseñanza que heredamos, concebimos que la mujer es de la casa y el hombre es para la calle. Por eso es que se valora diferente a un hombre borracho que a una mujer ebria. Tampoco se juzga igual a un hombre solo cuando está avanzada la noche que a una mujer sola en el mismo horario. Además, la idea de que la mujer es delicada y frágil impulsa la idea de sentirse protegida y la mayoría quiere formar un hogar, motivo por el cual es raro verla sola; no así a un hombre”, recalca Roca, a tiempo de hacer notar que se trata de una imposición social.

Hacia una actitud positiva
Encontrar pareja no es cuestión de suerte, Benedict sostiene que las mujeres, además de contar con sus propios atractivos físicos, son capaces de cautivar a sus parejas por su forma de ser, por su capacidad de ser amigas, por sus valores personales u otros atributos intangibles que aportan al enamoramiento y a la continuidad de una relación.

“Es importante considerar que encontrar a una persona ideal para compartir la vida no es un asunto tan sencillo, pues, además del atractivo físico o la juventud, es bastante complejo hallar a una persona que sea compatible y que al menos en parte alcance las expectativas deseables para convertirse en pareja”.

Roca habla desde su experiencia que ha recogido de sus pacientes: “Muchas veces las personas se creen feas a comparación con otras o de lo contrario, se encuentran demasiado bonitas, pero el día en que su comportamiento sea normal (ni muy dada ni muy recatada) y tenga la suficiente autoestima, encontrar pareja será solamente cuestión de tiempo y de actitud”.

Encontrar a alguien especial es un juego de probabilidades: cuanta más gente se conozca, se hace más posible que se encuentre a la ‘otra mitad’.

No se necesita ser un experto para saber que buscar en los lugares relacionados con las cosas que a uno le gustan es lo correcto, pues ahí habrá personas afines.
Lo importante es no forzar las cosas para dar gusto a los padres o a los amigos, porque ellos no son los que van a compartir el resto de la vida con el elegido.
Si estar casado no es parte de sus intereses, los especialistas recomiendan disfrutar de la soltería sin miedos ni sentimiento de culpa

NO HAY POR QUÉ PREOCUPARSE

Paula Benedict recomienda a las mujeres

Sin apresuramientos. Formar pareja a cualquier edad no es algo simple ni automático.

No vales por con quién estás. El propio valor personal no está dado por tener o no tener pareja, la propia valía es intrínseca a uno mismo.

No importa el qué dirán. El cumplimiento de las expectativas sociales sobre las mujeres no debe empujar a forzar una pareja a sabiendas de que es incompatible.

Otra felicidad. Desecha la idea de que la única forma de ser feliz es ser casada y con hijos. La experiencia a veces dice lo contrario.

Otras metas. Tener siempre un proyecto de vida personal independiente del estado civil.

Sin aislarse. Mantener las redes familiares y sociales activas para interactuar sana y creativamente.

Falsa solución. No pensar que tener un hijo es una alternativa para no estar sola, pues sería una enorme carga emocional para el hijo servir a ese fin.

Sentirse libre de emparejarse sin que medie un papel. Disfrutar de su vida como mujer, no olvidar que ser una mujer madura y soltera no significa prescindir de un compañero.

No casarse es también una opción válida

El significado del matrimonio ha ido cambiando con los tiempos. En los siglos pasados, explica Silvana Barrero en su libro Sola, solterita ¡y sin apuro!, la mujer tenía como único fin casarse, tener hijos y dedicarse a su casa. Antes del siglo XVI el amor ni siquiera formaba parte de dicho rol.
Los padres de las jóvenes casaderas debían "colocarlas" en las familias honorables, negociando el matrimonio según su belleza y virtud. La autora afirma que quien no conseguía casarse y no cumplía con su papel se la consideraba poco agraciada, fracasada y un lastre para su familia, que debía seguir manteniéndola. De estas costumbres se han heredado ciertas ideas y actitudes en sociedades en desarrollo y conservadoras como la nuestra.
Desde finales del siglo XIX la mujer pudo mantenerse sola y ser más autónoma. Ya para la segunda mitad del siglo XX las mujeres tuvieron la facultad de decidir con quién casarse y a qué edad, y a inicios del siglo XXI, para hombres y mujeres, no casarse es también una opción.
revistaamiga.com



¿Monotonía? Cómo recuperar la intensidad

EL MITO DE LOS AÑOS

La costumbre da paso a la rutina

Muchas parejas caen en la monotonía y la rigidez de las acciones.

Los argumentos son meras excusas involuntarias: “ya somos grandes”, “tenemos una vida hecha, ¿qué más podemos hacer?”.

Si en un principio, la pasión alimentó la intimidad y el origen de los proyectos en común, más tarde, con el paso del tiempo y las contingencias vitales, da lugar a un sentimiento más calmo y sin muchas estridencias.

La quietud aumenta si tienen hijos, que se llevan gran parte de la atención y de las emociones. Cuando son padres, las parejas diluyen el amor del vínculo en el caudal de los sentimientos familiares.

Sin solución de continuidad, los roles sexuales se pierden bajo la figura de los parentales ¡Y cuán difícil es descubrir al otro deseado bajo las capas del quehacer cotidiano!

Aferrarse a una creencia inamovible es una defensa para que nada nuevo suceda. Y en esto los hombres son más proclives que las mujeres. Después de los cincuenta, los hombres se apoltronan en sus mundos personales cercenando cualquier atisbo de cambio. Y si lo hacen argumentan: “lo hago por ti”. Ellas desean recuperar algo del amor perdido y ellos prefieren “no innovar”.

La influencia de los medios de comunicación favorece al cometido y son las mujeres las que deben salir a la palestra para salvar sus alicaídas parejas.

Las mujeres tienden a compartir sus problemas con sus amigas o averiguar cuáles pueden ser las mejores opciones de ayuda.

A veces la propuesta llega en forma de invitación para ir al cine, al teatro o a comer, con la esperanza de que el encuentro podría prolongarse en un hotel.

Otras se animan a decir: “busquemos ayuda en un terapeuta”. Y así es posible, comenzar a recorrer un camino que puede ser esperanzador.
PARA RECUPERAR LA PASIÓN

* Defender la intimidad de pareja.

* Siempre es posible generar un espacio para estar juntos.

* No dejar que la rutina ocupe los lugares del amor y el sexo.

* No perder la comunicación profunda.

* Mantener las caricias, la ternura, los mensajes de cariño.

* Abrazar, tocar, insinuar, prolongar el encuentro erótico.

* No dejar que el paso de los años nos apoltrone.

sábado, 27 de abril de 2013

Método Tomatis, contra muchos transtornos

¿FALTA DE ATENCIÓN O DIFICULTAD EN EL PROCESAMIENTO AUDITIVO? | EL TDA (TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN) SE CONFUNDE CON FRECUENCIA CON UN PROBLEMA DE PROCESAMIENTO AUDITIVO. ASEGÚRESE DE QUE SU HIJO TENGA EL DIAGNÓSTICO CORRECTO.

Los padres de Javier no saben qué hacer. Lucharon desde años contra la recomendación del médico que indicaba medicar a Javier con el propósito de mejorar su atención en el colegio. Al final pusieron toda la esperanza en el medicamento, pero éste no presentó los resultados esperados y los cambios no fueron sustanciales. Javier continúa desconectado en el salón de clases, se le hace muy difícil seguir instrucciones, aunque la maestra intenta ayudarlo repitiéndolas frecuentemente y le coloca la mano en el hombro para que vuelva a "conectarse". Él se distrae con los ruidos más insignificantes, confunde lo que se le ha dicho, o sólo retiene parte de lo que escucha.
Al final del día termina agotado y frustrado porque se siente perdido en clases. Sus calificaciones no son las mejores a pesar de todo el esfuerzo y de sus destrezas de lectura y escritura, que están por debajo de lo normal.

El caso de Javier es común y generalmente refleja el gran problema de confusión en el diagnóstico, pero ¿qué otra cosa puede ser?
Las características de este paciente son compatibles con un problema de procesamiento auditivo, el cual se confunde con frecuencia con un Trastorno de Atención de tipo inatento TDA (ADD por sus siglas en inglés) o con pérdida auditiva, aunque al evaluarlo un fonoaudiólogo descubre que oyen muy bien. Oír es una función pasiva mientras que el escuchar, según descubrió el doctor Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, (creador del método TOMATIS) es una función activa que implica la habilidad, la intención y el deseo de enfocar en los sonidos.

“Un procesamiento auditivo deficiente es uno de los problemas más comunes en niños en edad escolar y sigue proliferando como una plaga. Un agravante que se ha identificado y que empeora la condición, es la exposición temprana excesiva de niños a estímulos visuales tecnológicos (Tv, wii, Ipod, computadoras y tabletas, entre otras)”, asegura Jorge Sanjinés, músico terapeuta y consultor del Método TOMATIS y fundador del Centro que lleva el mismo nombre en Cochabamba.

Mientras los niños desde pequeños se convierten en entes cibernéticos que aprenden visualmente, el sistema educativo tiene como fundamento en muchas destrezas auditivas, algo prácticamente en peligro de extinción en los niños de hoy.

“En el ínterin, los padres de Javier están en una encrucijada porque aunque hay niños que tienen ambos problemas, el de Trastorno de Atención de tipo inatento o con hiperactividad y un problema de procesamiento auditivo, su hijo es un claro ejemplo del segundo”, dice el especialista.

Javier es un personaje ficticio... pero real y demasiado común. Puede estar en primero o tercer grado, en octavo o ser un adulto joven. Pero el tema de fondo es su futuro.

“Como en cualquier otra condición, la intervención temprana hace la diferencia”, asegura Sanjinés.

TRASTORNOS QUE SE PUEDEN TRATAR CON EL MÉTODO

El método TOMATIS o terapia de escucha modifica, reeduca y re establece la manera en que escuchamos para mejorar el aprendizaje, las habilidades de lenguaje, comunicación, creatividad y comportamiento social. De ahí su aplicación en los siguientes ámbitos:

Los trastornos del aprendizaje: Dislexia, disortografía, discalculia, disgrafía.

Los trastornos del lenguaje: Disfasia (mala articulación, tartamudez).

Los trastornos de la atención: Déficit atencional, hiperactividad.

Los trastornos invasores del desarrollo: Trastornos del autismo y comportamientos asociados: síndrome de Asperger, síndrome de Rett.

Los trastornos afectivos y emocionales: Depresión, falta de autoestima, estrés, impulsividad, ansiedad, irritabilidad.

Los trastornos de la comunicación: Falta de confianza, hipersensibilidad auditiva, voz inexpresiva, etc.

SÍNTOMAS DE PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO

Según Jorge Sanjinez, los principales síntomas de problema de procesamiento auditivo son:



• Dificultad para atender selectivamente a un estímulo auditivo.

• Dificultad para enfocar y mantener la atención en un estímulo auditivo por tiempo prolongado.

• Dificultad para almacenar información en su memoria y recuperarla cuando la necesite.

• Dificultad en organización, secuencia, planificación y solución de problemas que requieren división de tareas por prioridades, debido a que el concepto de temporalidad se desarrolla a través del oído.

• Sensibilidad auditiva alterada, o son muy sensitivos a los ruidos, o a veces actúan como si estuvieran sordos.

• Dificultades con las destrezas de lectoescritura debido a que los pre requisitos principales para leer son auditivos.

• Dificultad en la discriminación auditiva por lo cual confunden sonidos, afectando su articulación, lectura, escritura y/o los dictados.

• Dificultad de escuchar y tomar notas al mismo tiempo.

• Dificultad en localizar la fuente de un sonido.

• Vocabulario pobre.

• Dificultad en comprender instrucciones abstractas cuando se presentan claramente.

• Al final del día, cuando llegan a casa a estudiar, están sumamente fatigados por el esfuerzo en clase.

• Dificultad para seguir una conversación, lo cual empeora si hablan varias personas a la vez o s el ritmo al hablar es rápido.

• Tendencia a la intolerancia, irritabilidad, frustración, o se sienten desmotivados y tienden a postergar sus deberes.

• Detestan la escuela.

EL CREADOR DEL MÉTODO

El Dr. Alfred Tomatis fue un pionero en el campo de la Audición. Graduado de la Escuela de Medicina de París, dedicó toda su vida al estudio de la Audición y al desarrollo de instrumentos terapéuticos en el campo de la Audio psicofonología. Tomatis exploró la ciencia de la audición y cómo el sentido del oído era esencial para muchos niveles de salud, expresión y comunicación. Sus descubrimientos en el funcionamiento del oído, sus interacciones con el cerebro, la voz, el lenguaje y con el cuerpo entero, representan actualmente una revolución en el campo de la fisiología y psicología de la audición.

Tips

¿CÓMO AYUDARLOS?

• Los niños que confronten problemas de procesamiento auditivo deben ser evaluados por un fonoaudiólogo(a) o profesional con especialización en esa área.

• También debe administrarse le un programa de estimulación auditiva o terapia de escucha. A si mismo atención con un especialista del habla y lenguaje con experiencia en el área auditiva.

• Sus destrezas auditivas deben fortalecerse con clases de música, escuchar música clásica (Mozart preferiblemente) y cuentos grabados.

• En el salón de clases, niños con problemas de procesamiento auditivo deben tener un asiento preferencial, lejos de fuentes de sonido y cerca del sonido principal (la maestra).Además, se les debe permitir el grabar las clases que mas demanden un procesamiento auditivo eficaz para que las escuchen otra vez, de ser necesario, y pueda detener la grabadora para tomar notas. El usar ejemplos visuales lo ayudaría a comprender mejor.

APLICACIÓN

La terapia de escucha requiere inicialmente de un programa intensivo. El programa inicia con estimulación de sonidos de dos horas de duración diaria por 15 días las fases siguientes se toman después de una pausa entre dos y 4 semanas

El método TOMATIS ha ayudado miles de adultos y niños a vencer la depresión, a aprender idiomas extranjeros con mayor facilidad, desarrollar mejores habilidades de comunicación, aprendizaje, mejorando el proceso creativo y el desempeño en el área de trabajo.

Músicos, cantantes, actores (Gerard Depardieu, Romy Schneider, María Callas, Plácido Domingo, Sting, etc) y personas en general han recuperado o logrado afinar sus talentos utilizando el método TOMATIS.

Muchos pacientes han reportado mejoras psicológicas: mayor autoestima, nivel de energía y motivación, claridad mental, y sentimiento de bienestar, concluye Sanjinez.

Proyecto de vida

Alguien decía: "Que la salud de los y las adolescentes constituye un desafío impostergable en su atención, llegar al potencial y que ellos mismos contribuyan a un futuro saludable".

Hemos visto que una buena comunicación determina un cambio de actitud, eleva la autoestima en la persona proyectando al cuidado y conservación de un futuro feliz.

Cuando hablamos de una educación para la sexualidad o educación sexual pretendemos hacer un equilibrio dentro los aspectos de desarrollo físico, psicológico y social, además evitar la mortalidad materna infantil presentes en mujeres adolescentes.

En varias ocasiones hemos hablado de diferentes aspectos de riesgos para los adolescentes que esperamos siempre sean tomados en cuenta, los indicadores muestran, como el embarazo no deseado, contraer enfermedades de transmisión sexual, que los adolescentes son los que sufren en relación a una inestabilidad económica cuando se hacen de pareja y familia, lo que implica desarrollar en forma poco apropiada, su proyecto de vida.

Atraviesan el desempleo, no tienen experiencia, y lo que es mas frustrante es la desintegración en la familia.

En el aspecto social, los adolescentes con problemas sexuales de riesgo, sufren el peor desenlace en la familia hablamos de los riesgos sexuales que por falta de educación, información, y comunicación atraviesan diferentes conflictos que llegan a ser de magnitud, casos no resueltos y no llegan a alcanzar sus sueños o deseos con entusiasmo.

Cuando ven que ya no hay el apoyo familiar, el adolescente por naturaleza es impulsivo sueña con estudiar, forjar una profesión que represente rentabilidad, sueña vivir mejor, sueña con tener una salud plena, forjar una familia lo que se construiría con prudencia y amor.

Será necesario tener la conciencia y alcanzar nosotros mismos una vida acorde a lo que es nuestro proyecto de vida, con sabiduría y sin provocar daño entre nosotros mismos como en nuestra pareja, así seremos saludables y tendremos la satisfacción de una salud mental madura.

Síntomas de un niño hiperactivo

Los síntomas que caracterizan el "Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad" son la impulsividad, la hiperactividad y la baja atención. Pero, sin duda, lo que ayuda a detectarlo es observar si un niño manifiesta con frecuencia las siguientes conductas:

-Su comportamiento es infantil para su edad, excesivamente inquieto y dependiente; más propio de un niño de menor edad.

-Le cuesta concentrarse, no mantiene la atención cuando es necesario.

-Es desorganizado y suele hacer los trabajos con una baja calidad.

-Frecuentemente deja los trabajos sin terminar o interrumpe los juegos.

-Está continuamente levantándose cuando debería estar sentado, por ejemplo, en la clase o a la hora de comer.

-Es muy impulsivo, hace las cosas sin meditarlas previamente.

-Mueve mucho las manos y los pies.

-Suele interrumpir a los demás cuando están hablando o realizando alguna actividad.

-Siempre está corriendo y saltando, como si tuviera un motor en marcha.

-Le cuesta relacionarse con otros niños debido a que siempre está cambiando de juego, no respeta los turnos y no sigue las reglas del grupo.

-A menudo pierde cosas o las olvida.

-Es desobediente y su comportamiento provoca las quejas de sus profesores.

Si tu hijo cumple algunos de los puntos expuestos aquí, quizás sea recomendable acudir a un profesional para diagnosticar o descartar el trastorno de hiperactividad.

Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo

La forma de tratar el "Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad" es modificar o compensar lo más posible aquellas conductas típicas que repercuten negativamente en la vida diaria del niño y de su familia. El objetivo principal es reducir su impulsividad e inquietud motriz y aumentar su atención, que son la fuente de sus principales problemas.

Las corrientes psicopedagógicas conductista y cognitivista ofrecen diversas estrategias para tratar la hiperactividad. La corriente conductista centra su atención en cómo el ambiente en el que se mueve el niño (la familia, los profesores, etc.) interactúa con él para, manejando esta interacción, modificar las formas de comportamiento.

La corriente cognitivista actúa directamente sobre el niño enseñándole a ejercer su propio control a través del entrenamiento en estrategias.

viernes, 26 de abril de 2013

El dibujo del niño revela personalidad y problemas a nivel afectivo y emocional

El dibujo que hacen los niños es muy importante para poder comprenderlo, pues revela su personalidad y algún tipo de problema a nivel afectivo emocional, afirmó la psicóloga y pedagoga, Lizeth Martínez Galarza, que es parte de las conferencias que desde ayer se brindan en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), desde las 18:30 horas.

"La importancia del color, del dibujo o de los trazos que el niño proyecta en su arte es importante a nivel del desarrollo emocional porque mediante esta situación el niño va a proyectar lo que siente, lo que para el niño es más importante", indicó la profesional.

Señaló que el objetivo del taller es concienciar a la gente de la importancia que tiene que el niño exprese sus emociones a través de sus dibujos, porque es la forma de poderlos entender, porque a veces los adultos no entienden a los pequeños, pero si se puede ver los dibujos y rescatar algunas características y algunos elementos será más fácil.

Esto se da a partir de los cinco años cuando el niño tiene un concepto más desarrollado, una relación con su entorno y ya distingue diferentes nociones, porque antes sus dibujos, son un garabato desordenado sin significado que no proyecta nada explicó Martínez.

Profesores y papás deben saber eso, porque ellos están en contacto constante tanto con niños como con adolescentes.

La experta señaló que lo que pretenden es relacionar dos teorías, una que es a nivel proyectivo, basada sobre todo en el psicoanálisis muy conocido y reconocido, pero ya con un psicoanálisis que ha ido evolucionando con diferentes teorías proyectivas.

Pero también buscan la relación de ese desarrollo a nivel neuropsicológico, por lo otro especialista brindará una conferencia al respecto. Oruro es el primero que visitan con estos talleres, posteriormente recorrerán el país entero, con la Fundación Piensa que es un Centro de Educación Integral que tiene tres áreas: de capacitación en los que organizan los talleres; de investigación cuyo objetivo es llegar a toda Bolivia para recopilar los dibujos, y a través de ello ofrecer a la gente una investigación de campo, para ver qué asocian los niños a que elementos, qué proyectan, qué les gusta dibujar más, cómo perciben el concepto de familia y esto por contextos.

Y la tercera área es de intervención, en los que trabajan en talleres con niños que tienen problemas emocionales y de aprendizaje y, también para padres para abordar diferentes temas relacionados.

Martínez aconsejó a los padres y a los maestros que es bueno poner límites a los niños, enseñarles cómo deben hacer, pero en ningún caso imponerse porque eso bloquea la emocionalidad del niño.

"Puedo decirle no estás haciendo bien, pero, con maneras, con modos, porque si le digo está mal lo que haces, nunca más lo querrá hacer. Es importante canalizar y conducir al niño a que lo haga de mejor manera", remarcó la psicóloga.

jueves, 25 de abril de 2013

LAS MUJERES HETEROSEXUALES SE SIENTEN MÁS ATRAÍDAS SEXUALMENTE POR LOS HOMBRES CON PENES GRANDES

Los detalles se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), no se trata de nada que no hayamos sabido desde siempre, pero ahora está confirmado, para las mujeres el tamaño del pene es importante y por supuesto, lo quieren grande.

No obstante, además de la talla del miembro viril, las féminas también tienen en cuenta la altura y las formas masculinas pronunciadas, concretamente el ratio entre el ancho de la cintura y el de los hombros. Así, tal y como menciona el estudio realizado por biólogos evolutivos de la Universidad Nacional Australiana, el tamaño del pene tendría "un efecto más fuerte sobre el atractivo en hombres altos que en hombres bajos". La investigación sugiere, además, que el tamaño de pene que podría considerarse con mayor atractivo sexual para las mujeres ronda los 13 centímetros relajado.

Brian S. Mautz, coautor del estudio, sospecha que estas preferencias femeninas son responsables, presentes también en las mujeres prehistóricas, de que las medidas del pene humano sean actualmente grandes con respecto al tamaño corporal que en el resto de los primates. Dicho de otro modo, la selección previa a la cópula de parejas con penes grandes por parte de las mujeres prehistóricas -en una época en que no se usaban prendas de vestir- habría favorecido el aumento del tamaño de los genitales en nuestra especie en el transcurso de la evolución.

¿ESPECIE?. Los biólogos evolutivos han estudiado la importancia del tamaño del órgano sexual de los machos en diferentes especies y no parece haber duda de que el tamaño tiene un efecto positivo sobre la elección del macho por parte de la hembra, pero siempre se ha demostrado la selección postcopulatoria. Es decir, que las hembras eligen (de nuevo) a los machos con miembros grandes después de haber copulado con ellos.

La novedad del estudio dirigido por los científicos Brian Mautz y Michael Jennions en la Universidad Nacional de Australia, situada en Canberra, es que por primera vez se demuestra que las mujeres también se dejan llevar por el tamaño del pene si tienen la posibilidad de comprobar su tamaño antes del acto sexual.

Según los datos recabados por el equipo científico tras evaluar las preferencias de 105 mujeres australianas de distintas razas y procedencias, el tamaño del pene tiene un efecto positivo en la selección por sí mismo, pero este atractivo se ve potenciado si se combina con una altura mayor del varón.

¿LARGO O ANCHO?. Los psicólogos también se han ocupado largo y tendido de este asunto sin obtener conclusiones determinantes al respecto. Sus estudios, basados en encuestas en las que se pregunta directamente sobre las preferencias de las mujeres, ofrecen resultados muy variados. Hay trabajos que muestran que ellas los prefieren más largos, otros que lo importante es el ancho y otros que aseguran que el tamaño del pene no es importante. No obstante, Mautz y Jennions aseguran que estos estudios están mal diseñados y muestran un número importante de sesgos que invalidan los resultados.

Los datos del estudio australiano reflejan que hay una correlación lineal entre tamaño y atractivo hasta que se llega a tamaños de pene por debajo de 7,6 centímetros en relajación, lo que está por debajo de la media, según una gran encuesta realizada en Italia. Por el contrario, lo que se considera el tamaño de pene con mayor atractivo sexual para las mujeres ronda los 13 centímetros relajado.

Según los científicos australianos, estas preferencias femeninas son responsables, al menos en parte, de la evolución hacia penes más largos en humanos, cuyo tamaño es actualmente grande respecto del tamaño corporal si se compara con el de otras especies.

PREMIOS CONSUELO. Sin embargo, no está todo perdido para quienes se aferraban como a un clavo ardiendo al dicho caritativo de que el tamaño no importa. Los científicos también destacan que las mujeres también eligen a sus parejas por la simetría facial, la altura y la forma corporal. Y, además, no queda demostrado que la preferencia provenga de que los penes largos sean capaces de provocar orgasmos vaginales con mayor facilidad. Los orgasmos femeninos están asociados con altos niveles de satisfacción sexual, cita el estudio. Y eso, de momento, no es tan sencillo de medir.

Encuesta M de Mujer

Según una encuesta realizada por la revista M de Mujer, que se publica con Los Tiempos y La Prensa, entre 245 mujeres, de 25 a 45 años, cuando de placer sexual se trata, el tamaño no tiene mucha relevancia. La gran mayoría de las encuestadas (85.71 por ciento), afirmó que la técnica es lo más importante.

Por las respuestas a la consulta sobre el tamaño del órgano sexual masculino en Cochabamba, se concluye que más de la mitad (62,45 por ciento), considera que sus parejas no tienen un falo ni grande ni pequeño. Apenas un 29,3 por ciento considera que su pareja tiene un pene grande.

Pero, según comprobó M de Mujer, el placer sexual no se limita al tamaño del pene. La mujer no es una máquina y no funciona con un botón y cuando de placer se trata el tamaño del órgano sexual masculino no es lo más importante.

Cada hombre debe tener presente su capacidad de ofrecer una satisfacción sexual plena a su pareja con otros recursos, y éstos no involucran únicamente al pene; se refieren al erotismo y cómo se maneja emocionalmente antes, durante y después de la relación sexual. Entonces muchachos… queda mucho por hacer.

Mi hijo no tiene amigos



Nunca trae a nadie a casa, hace las tareas sin sus compañeros, no sale los fines de semana... si tu hijo adolescente o joven trata de evadir las relaciones amistosas prefiere estar solo, quizá es porque algo anda mal. La observación y la comunicación servirán para identificar el problema.

“Si tiene más de 15 años y no está socializando con los demás, puede deberse a que es una persona insegura de sí misma o quizá atraviesa problemas de autoestima. Si tiene problemas para incluirse en un grupo puede ser resultado de no haber desarrollado habilidades sociales en la infancia”, explica la psicóloga Susana Sáenz.

Si sucede después de los 13 o 14 años, aún puede tratarse de una situación eventual, expone el psicólogo Carlos Velásquez, quien cree que en algún momento va a solucionarse.

Eso sí, es importante saber si lo que le está pasando al adolescente tiene algo que ver con un asunto personal o con un problema en la casa con los padres o hermanos. Para salir de dudas hay que conversar el tema amplia y abiertamente.

Sáenz señala la posibilidad de que se deba a los cambios físicos que está experimentando y que lo deprimen al punto de no querer compartir charlas ni experiencias con los de su edad. De ser así, es sólo una etapa que pasará.

Los jóvenes de 15 a 17 años tienden a ser más retraídos. “Cuando son más grandes, esto no debería pasar, porque ya están más maduros e independientes y necesitan desarrollar la facilidad de relacionarse, porque pronto tendrán que desempeñarse en un espacio laboral e, incluso, formar una familia. Si no lo consiguen, estarían en un grave problema que debe ser tratado”, advierte Velásquez.

Si la vida solitaria se prolonga hasta la universidad, después de los 18 años, preocúpate. “Hay que ver si son chicos muy tímidos que no consiguen relacionarse; si son muy exigentes, selectivos y críticos con lo que pretenden encontrar en sus compañeros o si sólo no ha sabido cultivar amistades”, añade Sáenz.

Si tu hijo no ha logrado hacer amigos aun en la juventud, busca ayuda profesional, porque esta particularidad también hará que le sea difícil conseguir una pareja. Velásquez sugiere asumir estrategias que le ayuden a superar esta debilidad.

Para encontrar una solución se debe generar primero un espacio que les permita relacionarse con gente que comparta sus preferencias por la música, el deporte u otros que le permitan conectarse con las demás personas.

Es importante también dar el ejemplo: mostrar que la amistad y el trabajo en equipo son buenos. Si tú no lo demuestras, ellos no lo creerán.Si bien no es un tema que deba asustarte, es bueno que sea tu hijo quien genere la demanda de pedir ayuda. “No se puede forzar a que esto mejore si el adolescente o joven no lo pide”, advierte el psicólogo.

Comunicación

Lo más importante es que abras los canales de comunicación con tu hijo y si sientes que está muy cerrado, entonces busca ayuda psicológica. Motiva la relación con sus amigos facilitándole ciertos caminos, como reuniones en casa, llamadas telefónicas o paseos.

Causas

Detecta si tiene baja tolerancia a la frustración, timidez o miedo. Tu hijo puede sentirse solo aunque aparente lo contrario o se ufane de su retraimiento.

Alternativas

Incentiva la posibilidad de que forme parte de grupos de canto, deporte, talleres y otros para que encuentre a sus pares, si no los encontró en el colegio o en la universidad. A esa edad es importante para ellos formar parte de algún grupo.

Fuentes: Susana Sáenz y Carlos Velásquez, psicólogos


Test para descubrir la ‘inteligencia sexual’ y el perfil erótico

Consejos. Las sicólogas Tania Buzzolaro e Ingrid Saavedra y la sexóloga Liliana Rossy Zabala brindan orientación para establecer el nivel de lo que hoy se llama el ‘coeficiente sexual’

Según la Asociación Española de Sicología Clínica Conductivo Conductual (Aesccc), “el principal órgano sexual es el cerebro”, el único capaz de hacernos disfrutar de una sexualidad plena.

Por eso ahora se habla de ‘coeficiente sexual’ que se lo identifica mediante un test para medir el perfil del erotismo que tenemos las mujeres. Los hay para las parejas que precisan terapia.

Planteamos la curiosidad de que si la cama se puede medir qué tan sexualmente inteligente es una persona. Pero, por si acaso, esto no es chacota. Los investigadores Sheree Conrad y Michael Milburn, de la Universidad de Massachusets (EEUU) acuñaron el término de inteligencia sexual en 2002 y escribieron un libro con el mismo nombre. Como dicen los autores de Inteligencia Sexual, “ser sexualmente inteligente depende de habilidades que las personas pueden adquirir, desarrollar y dominar con el tiempo”.

En 2004 la sexóloga brasileña Carmita Abdo dio a conocer el método de diagnóstico del coeficiente erótico, el cual consiste en un test autoaplicable de 10 preguntas sobre el ciclo sexual completo.

Sobre esa base y con el asesoramiento de las sicólogas Tania Buzzolaro e Ingrid Saavedra y la sexoterapeuta Liliana Zabala se adecuó un cuestionario exclusivo para mujeres.
Tania indica que “una vida sexual satisfactoria con la pareja está fundamentada en el conocimiento: de su cuerpo, de las zonas y formas que le dan más satisfacción a la relación. Luego, el conocimiento de su pareja y las necesidades de él, en este caso.

Y por último, la búsqueda de saber cómo mejorar la vida sexual viviéndola de una forma placentera y equilibrada”.

Liliana destaca la importancia del conocimiento para poder vivir la sexualidad plenamente, porque así se genera un estado de placer y satisfacción, no de dolor o frustración.
Ella aplica en sus terapias de sexología el test de Abdo en parejas que la buscan por problemas de disfunciones sexuales.

Ingrid puntualiza también la importancia del conocimiento en temas de sexualidad, para vivir a plenitud.

Ser sexualmente inteligente es muy sencillo conseguirlo. Con el test podés descubrir tu coeficiente sexual y luego trabajar en tus puntos débiles

EL TEST

Elegí una respuesta para cada pregunta y al final hacé una sumatoria de tus resultados:

PUNTOS
- Nunca = 1
-Raras veces = 2
-Algunas veces = 3
-La mayoría de las veces = 4
-Siempre = 5

1.- Durante las últimas cuatro semanas ¿tuviste pensamientos de imágenes relacionadas con actividades sexuales?

2.- ¿Creés mostrar confianza en tu poder de seducción, que motive al mejor desempeño de tu pareja?

3.- En el juego inicial con tu pareja, previo al contacto genital, ¿es estimulante y satisfactorio para ambos?

4.- El rendimiento de tu pareja durante el acto sexual, ¿influye en tu desenvolvimiento personal?

5.- ¿Podés manejar tu excitación hasta completar el orgasmo?

6.- ¿Te resulta difícil explicar a tu pareja lo que te gusta o disgusta de sus relaciones sexuales?

7.- ¿Te ponés tensa o nerviosa cuando tu pareja quiere tener relaciones sexuales?

8.- Durante las últimas cuatro semanas, cuando te sentiste excitada sexualmente, ¿notaste humedad y/o lubricación vaginal?

9.- Tomando en cuenta el total de relaciones sexuales que hasta ahora viviste, ¿considerás que en su mayoría lograste alcanzar el orgasmo?

10.- ¿Sentís que poseés la necesaria autoconfianza que te ayuda estimularte a tener mayor libertad y creatividad sexual, como también a proponerlo en tu relación?

Multiplica por 2 tu resultado PARA TENER respuesta

Si alcanzás entre 80 y 100, significa que tenés alto ‘coeficiente sexual’, manifestado en “una vida sentimental apasionada”.

Si tu puntaje oscila entre 60 y 80 estás en un nivel entre intermedio y alto en tu coeficiente, eso indica que tu relación es ‘cálida’ y que podés seguir mejorando.

Si es entre 40 y 60 tu coeficiente en sexualidad es ‘tibio’. Tenés que indagar sobre algunas dificultades en tu desenvolvimiento sexual e insistir en buscar una solución.

De 20 a 40 significa ‘carente’. Revisá las dificultades que llevás en tu relación a nivel afectivo y sexual.

De 0 a 20 es nulo. Tenés que buscar ayuda profesional para encontrar los motivos de tu situación.

CONSEJOS BÁSICOS

• No centrés tu atención en el aspecto físico. Este punto, hoy en día, es poco valorado, pues la gente está en búsqueda y ávida de nuevas aventuras.

• Cuando sentimos atracción por alguien, el sistema nervioso produce feniletilamina, un compuesto químico que hace que sintamos pasión. Esta sustancia también origina la excitación. Por ello es importante trabajar la inteligencia emocional para mejorar nuestra vida sexual.

• Todas poseemos inteligencia sexual, la cual solo se potencia con el transcurso del tiempo, pues son los años los que provocan que una persona pueda desarrollarla a la perfección o dominar el tema.

• No dudés en explorar tu cuerpo y en conocer, de ese modo, cuáles son tus respuestas a los juegos eróticos y sexuales.

• Debés tomar muy en cuenta que tanto los hombres como las mujeres tienen el mismo derecho de disfrutar del sexo. Por tanto, hay que aprender a realizarlo. Respondé al test, sinceramente

Actitudes masculinas que malinterpretas


“Yo no te dije eso; entiendes lo que quieres”. ¿Cuántas veces has escuchado decir a tu compañero esta frase? La comunicación es la base de toda relación de pareja; sin embargo, hay ocasiones en que ésta es nula o simplemente decides interpretar sus actitudes, aunque el resultado no sea favorecedor.

La especialista y miembro de la International Coaching Community, Merlina Meiler, a través de su blog “Mejora Emocional” te presenta 4 actitudes masculinas que las mujeres suelen mal interpretar:

1. Está muy ocupado y por eso le queda poco tiempo para ti. Recuerda, un hombre interesado se hace el espacio para lo que quiere. Debes ser realista, tú también lo haces.

2. No te dice que te quiere y por lo tanto no siente nada por ti. Ellos suelen hablar menos que las mujeres, por eso verbalizan sus sentimientos con menor frecuencia. Para darte cuenta si realmente te ama, fíjate en su comportamiento – no desde lo que a ti te gustaría que él haga ya que seguramente tiene códigos diferentes a los tuyos – sino desde cómo te trata y cuán presente te tiene todos los días.

3. Nada le parece bien. La culpa de esto no es tuya. Si un hombre es celoso o controlador, buscará a quien tolere su inconformismo permanente. De ti depende ceder tu espacio y entrar en su juego o que no te afecte lo que te diga y ser tú misma.

4. Sientes que pone excusas. Nunca quiere conocer a tus padres o no quiere acompañarte a un evento. Aquí la comunicación es esencial para la relación de pareja. Pregúntale claramente las razones por las que no te apoya en estas circunstancias. De nada sirve adivinar. Quizá él no sabe la importancia de esos hechos en tu vida.

En su libro “Lo que los hombres dicen y lo que las mujeres oyen”, la psicóloga Linda Papadopoulos, propone algunos tips que pueden ayudarte a evitar las malas interpretaciones y a mejorar la relación de pareja:

1. Evita los pensamientos extremistas. Él no puede leer la mente, tampoco tú lo puedes hacer, y pensar en extremos sólo crea expectativas altas que nadie puede alcanzar.

2. Maximizar lo negativo. Sólo ves el lado malo de las cosas.

3. Sacar conclusiones inmediatas. A través de evidencia insuficiente o inadecuada, juzgas o das por hecho cosas.

Mantener una relación de pareja no es sencillo, pero recuerda, sólo el respeto y la confianza puede fortalecer los lazos afectivos.

miércoles, 24 de abril de 2013

Sexo y discapacidad no son incompatibles

Gran parte de la sociedad sigue confundiendo sexualidad con relaciones sexuales y relaciones sexuales con coitos. Hecho, por tanto, que se agrava con personas con discapacidad en las que en muchas ocasiones su cuerpo se aleja del ideal de belleza, y que puede que no tengan ni pareja ni coitos. Por ello, "en ocasiones la sociedad lo acaba viendo como una sexualidad de segunda categoría, o bien que no puede ser plena. Indudablemente, se equivoca", asegura tajante Carlos de la Cruz, responsable de la Asesoría de Sexualidad y Discapacidad del Ayuntamiento de Leganés, (la única de estas características en toda España) y vicepresidente de la Asociación Sexualidad y Discapacidad. "El sexo a su vida les aporta lo mismo que a la mía", asegura De la Cruz; es decir, el sexo contribuye a mejorar su calidad de vida en todos los aspectos y en todas sus dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, etc. Además, De la Cruz mantiene que hay dos errores claves en todo este andamiaje: uno, es no ver (no querer ver) la sexualidad de las personas con discapacidad y otro es verla como si todas las discapacidades fuesen iguales./

martes, 23 de abril de 2013

Tres cosas que nunca se debe criticar a un hombre

El amor es tolerancia y aunque usted no lo crea es la base de la convivencia en pareja. Es por ello que identificamos tres puntos claves que como mujeres no debemos criticar en un hombre, el primero es: su amor por el fútbol. La pelota es sagrada. Y sí, para él es emocionante ver cómo los jugadores corren detrás de la bola, transpiran camisetas y gritan sin cesar. Y a más de una de nosotras también nos gusta ver eso.

Nunca se meta con sus amigos. El círculo de la amistad de ellos es palabra mayor. Juntarse con El Chino, El Gordo o El Bocha es oxígeno para sus pulmones, así que ponerle una veda a eso es matarlo en vida. Necesita de un asado dominguero con los chicos para hablar de los dos grandes temas sagrados: mujeres y fútbol. Y muchas veces ni siquiera para eso.

Tercero, no se meta con su madre. Es posible que la señora le resulte pesada, metida o insoportable, pero va a tener que contar hasta 150 y respirar antes de criticarla delante de él. Todos los hombres son, en algún punto, adoradores o dependientes de su madre. Por más que lo oculte va a ver que siempre tiene algún tipo de devoción hacia esa mujer./

Las vitaminas de la pubertad

Las vitaminas siempre son necesarias. La cantidad y el tipo dependerán de la edad. En el caso de la preadolescencia, las esenciales son las D y A. Así lo asegura el pediatra Fabián Barja. "Estas propiedades favorecen al crecimiento rápido y saludable. Además que pueden prevenir apariciones molestas como el acné y aprovechar los nutrientes que ingieren, especialmente del calcio en los huesos", indica.

Mejora la salud integral. El profesional señala que debido a que ellos están pasando por cambios físicos comienzan a tener más apetito y acumulan peso. Ante ello, el experto indica que las vitaminas que necesitan están en todo lo que consumen. Sin embargo, resalta que actualmente, con la proliferación del consumo de la comidas chatarra, es difícil organizar una dieta conveniente. En consecuencia, "comprar suplementos como el aceite de hígado de bacalao y otros suplementos que tengan estas dos vitaminas, no estaría demás", dice.

El consumo de estas vitaminas favorece a la transformación de la piel, el cabello y la uñas y en el mejoramiento de la vista.

"Para el buen funcionamiento de las vitaminas, existen factores que tienen que cumplirse; primero que el niño esté bien desparasitado y que se cumpla con un régimen de sueño de al menos 8 horas", advierte.

Garantizan crecimiento óseo saludable. La vitamina D, indican estudios, es necesaria para tener huesos sanos, ya que ayuda al organismo a absorber el calcio. "Una deficiencia extrema causa raquitismo, una condición que retrasa el crecimiento, debilita los músculos y aumenta los problemas dentales en los niños", según la investigación de la Escuela de Ciencias Alimentarias y Nutricionales del University College Cork, en Irlanda.

Poco consumo. De acuerdo a la experiencia de la farmacéutica Elizabeth Terán, la vitamina A es una de las deficiencias en los niños. "Actualmente no se están tomando estos suplementos, ya que se tiene un concepto errado, pues se cree que engordan", dice la profesional. Sin embargo, aclara que es necesaria para mejorar la calidad integral de la salud.

Qué alimentos los contienen. Si de alimentos se trata, según la experta en nutrición Irish Suárez, la vitamina A se puede encontrar en una cantidad concentrada en el hígado, ya sea de ternera, pollo, pavo o pescado, huevos (yema), leche y entre las verduras las de color verde y anaranjadas, como la zanahoria, brócoli, espinacas, etc. Mientras que la D se presenta en algunos cereales integrales, granos y la leche de soya, precisa la profesional.

lunes, 22 de abril de 2013

Síntomas y tipos de hiperactividad

La APA (Asociación Americana de Psiquiatría) considera síntomas fundamentales del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los siguientes aspectos que se observan en el niño, el déficit de atención, la elevada actividad motriz y la impulsividad.

Asimismo, se distinguen tres tipos de hiperactividad, dice Ingrid Saavedra:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: problemas de atención, excesiva actividad motriz e impulsividad.
• Trastorno por déficit atencional sin hiperactividad: impulsividad y dificultad para controlar voluntariamente la atención.

• Trastorno por déficit atencional tipo residual: actividad motriz normal, problemas de atención e impulsividad.

La hiperactividad infantil afecta a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas en edad escolar (se da en cuatro niños por cada niña).

Niños hiperactivos hay solución

Rubén, de seis años, era regañado a diario por su profesora. Con frecuencia ella llamaba a sus padres para expresarles su molestia porque el niño era inquieto, molestaba a sus compañeros, los empujaba y no los dejaba hacer sus tareas. Se movía constantemente de un lugar a otro, no atendía en clases y cuando la maestra le decía que hiciera algo, comenzaba con entusiasmo, pero al poco tiempo se levantaba y dejaba las cosas a medias.

Problema en casa
Los padres también estaban cansados porque en casa era un niño difícil, no comía en un sitio, se levantaba, jugaba con los cubiertos y casi siempre tiraba la comida. Además, molestaba a sus hermanos y muchas veces les estropeaba sus juguetes. Cuando lo regañaban prometía portarse bien y hacer caso a todo lo que le dijera la profesora. Sin embargo, cada día se repetía la misma historia.

En realidad, Rubén no tenía amigos. Nadie quería estar con él ni jugar, porque no cumplía con las reglas de los juegos y se enojaba si no ganaba. Rubén era un ‘niño problema’.

En busca de ayuda
La profesora sugirió a los papás consultar con un siquiatra infantil. El niño dijo al especialista que él no quería hacer mal las cosas. Siempre se proponía portarse bien, obedecer y quedarse quieto pero al poco tiempo algo lo impulsaba a moverse, razón por la que decidieron hacerle un estudio a profundidad. Finalmente descubrieron que Rubén era un niño hiperactivo y su cerebro trabajaba más deprisa de lo normal.

Aunque sus padres se preocuparon al comienzo, el siquiatra los tranquilizó. Con ayuda de un sicólogo Rubén aprendió técnicas para mejorar su capacidad de atención y controlar su impulsividad. La profesora lo nombró su ayudante en clases y de vez en cuando lo mandaba a hacer algún recado para que pudiera moverse un poco. Ahora es un niño diferente.

¿Qué es la hiperactividad?
Es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. “Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esa actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inconclusa”, explica la sicóloga Mónica Rivero.

Esta hiperactividad, agrega, aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes y, por el contrario, disminuye cuando están solos.

Características
A su vez, la sicóloga Ingrid Saavedra explica que se denomina hiperactividad al comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. Se origina en factores neurobiológicos en los cuales la genética tiene gran incidencia.

“Todos hemos oído y utilizado el término hiperactivo, como un calificativo con el que nos hemos referido a los niños que presentan una actividad motriz por encima de lo normal. Este uso popular del término ha hecho que asociemos al chico hiperactivo con aquel que es malcriado, travieso o con problemas de conductas, que es una situación totalmente diferente”, dice.

Añade que se reconoce como hiperactivo cuando presenta estos tres síntomas: dificultad para mantener la atención, excesiva actividad motriz e impulsividad.

Hiperactivos vs. inquietos
Fanny Parrado, terapeuta familiar, explica que es importante realizar un adecuado diagnóstico para no confundir a los niños inquietos con los hiperactivos.

Los chicos inquietos son traviesos, se distraen cuando algo no los motiva, son juguetones, son niños que están descubriendo su entorno, pero se relacionan socialmente y logran comprender los límites.

A diferencia de los hiperactivos, que tienden a ser muy problemáticos, con actitudes destructivas, insensibles a los castigos, se tornan más inestables, ansiosos y nerviosos, son impulsivos, desobedientes, intolerantes a la frustración, lo que los lleva a ser tercos, obstinados, persistentes para conseguir sus objetivos, sí o sí, y se tornan agresivos cuando no los consiguen, todo esto hace que sean considerados malcriados e insoportables y muchas veces provoca el rechazo de los adultos.

En lo que respecta a sus estados de ánimo, señala Parrado, pueden desarrollar conductas bipolares, ir de momentos de intensa alegría al llanto descontrolado, mostrando un desequilibrio emocional muy fluctuante.

Causas
La hiperactividad, coinciden las especialistas, no tiene una causa específica y se atribuye a problemas biológicos, genéticos, y/o emocionales durante el embarazo, consumo de alcohol, cigarro, drogas, anorexia, componentes hereditarios, etc., estados de ansiedad en la madre, acontecimientos traumáticos, en el parto, complicaciones o bajo peso al nacer, asfixias, fórceps, sufrimiento fetal.

Asimismo, influyen también algunos problemas en el posparto, como enfermedades infecciosas, lesiones cerebrales por caídas y golpes fuertes de pequeño, factores ambientales, estrés familiar, inadecuado manejo de los padres en la educación de sus hijos, entre otros.

Tratamiento
El tratamiento para la hiperactividad, dice Ingrid Saavedra, depende de cada situación individual. Hay casos más complejos que otros y solo en casos extremos se recurre a estimulantes y otro tipo fármacos que ayuden al niño a concentrarse mejor.

Es muy importante que los menores con hiperactividad sean supervisados a través de un tratamiento sicoterapéutico que los ayude a mejorar no solo en su concentración sino también en el trato con el resto de las personas, recuperando así el deseo de aprender y de dedicarse a algo con especial atención, mejorando su comunicación con el entorno.

Un tratamiento completo incluiría en algunos casos el apoyo sicopedagógico (en la escuela) y sicológico (modificación de la conducta), además del apoyo del maestro, que puede elaborar una planificación ideal y trato oportuno al educando.

Según Parrado, la terapia tiene que ser de manera integral y permanente en el tiempo, tanto médico-farmacológica (para modificar las conductas impulsivas, favorecer sus horas de sueño e incrementar su atención) como sicológica (a través de terapias sicológicas cognitiva-conductuales) y sistémica, en la quue se incluye al niño, la familia y sus maestros.

Mónica Rivero agrega que hay que plantear, además, la realización de técnicas en las que el niño aprenda a planificar sus actos y mejorar su lenguaje interno. Es necesario enseñarle a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales.

Cómo ayudarlos
En criterio de la sicopedagoga Silvia Morales, la familia es el núcleo más importante para el niño y es donde debe encontrar contención y las pautas para seguir de manera eficaz y autónoma.

Por ello, los papás deben principalmente tener paciencia y ayudar a sus hijos con sus tareas, pero no resolverlas, tienen que establecer lugares y rutinas de estudio, ofrecerles más elogios que críticas, enseñarles a establecer prioridades y metas razonables y permitirles otras actividades diferentes a las labores escolares.

Entretanto, el docente tiene que sentar al niño hiperactivo cerca de su escritorio y de aquellos compañeros que le puedan servir de modelos, supervisar lo que hace, debe utilizar mecanismos para captar la atención del alumno, darle una tarea en la que pueda tener éxito y recompensarlo por ello. Si hay que reprenderlo, ser breve y no darle sermones hablándole de cómo es su conducta y no de cómo es él.

Parrado también la importancia de que el niño diversifique sus actividades de acuerdo con sus preferencias y que practique un deporte que le permita esforzarse más y que le signifiquen un desafío, como el fútbol, el básquet y la natación o que le permitan tener mayor autocontrol, como las artes marciales.



Indicadores de acuerdo con la edad
De 0 a 2 años se evidencia dificultades en el ritmo. De 2 a 3 tienen dificultad para expresarse, actividad excesiva y poca consciencia del peligro. De 4 a 5 no se adaptan al grupo en clase, son desobedientes y no tienen límites. De 6 años en adelante son impulsivos, tienen bajo rendimiento escolar y dificultades para relacionarse.









ADOPCIÓN LO QUE DEBE CUMPLIRSE

De acuerdo al artículo 82 de la Ley 2026, son requisitos para los adoptantes: Tener un mínimo de 25 años de edad.

Tener como máximo 50 años de edad ser 15 años mayor que el niño/a.

Informes técnicos, Psicológico y Social (SEDEGES).

Curso para padres (SEDEGES). En el artículo 82 del Código Niño, Niña y Adolescente, se establece entre los requisitos para iniciar un proceso de adopción, contar con el certificado de participación de los cursos de preparatorios para padres y/o madres adoptantes.

Certificado de Nacimiento Original de ambos.
Certificado de matrimonio Original.
Certificado de NO tener antecedentes penales
(Corte de Distrito de Justicia).
Certificado de NO tener antecedentes Policiales FELCC.
Certificado médico.

La primera etapa es la solicitud de adopción, y luego la etapa de asignación. Para esta etapa el niño debe pasar por un proceso de inexistencia, que se llama de filiación, o tiene que pasar por un proceso de extinción de autoridad materna o paterna, debe estar liberado de cualquier situación familiar para que sea asignado a la solicitud. En esta etapa interviene la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia para liberar de trabas al niño. La primera parte de la adopción, la de aceptación de la solicitud, tarda de uno a tres meses, cuando el solicitante cumple todos los requisitos. La segunda parte demora de uno a tres años, aunque cuando no existen los padres el proceso es más corto.

(Fuente: SEDEGES, CIDEHSO)

PARA ENTENDER

Las UNICAS tres vías de infección por VIH/sida son:

• Por relaciones sexuales sin protección.
• Por transmisión vertical en el embarazo (de madre a hijo) y el amamantamiento • Por transfusión sanguínea.

El VIH NO puede transmitirse mediante:

• Heces • Saliva • Sudor • Lágrimas • Orina
• Picadura de insectos

El VIH DEBE entrar en la corriente sanguínea.

No es suficiente haber estado en contacto con un fluido infectado para contraer el virus. La piel NO permite que el VIH se introduzca en el cuerpo. VIH NO es lo mismo que Sida, que es la etapa terminal de la enfermedad, en la que se puede dar paso a alguna infección oportunista. El VIH puede tener condición crónica, tal como la diabetes por ejemplo, si se sigue el tratamiento adecuado.
(Organización Mundial de la Salud)

LAVARSE LAS MANOS

En el país funcionan algunas organizaciones de ayuda para personas viviendo con VIH/sida (PVV). Aunque se empezó con una central, ésta se dividió en varios grupos.

La Red de personas viviendo con VIH de Bolivia (Redbol), cuya representante desde hace varios años es Violeta Ross, es la más significativa siendo que es la que mayor cantidad de aportes recibe para su causa, que es justamente la de velar por el bienestar y los derechos de los PVV.

Sin embargo, en este caso, Redbol sólo emitió comunicados y escribió un par de cartas al Juzgado y a la Defensoría de la Niñez de la Max Paredes, según Ross. Uno de esos comunicados fue publicado en algunos medios y decía que la Redbol no estaba de acuerdo con que la custodia del bebé Pablito fuera dada a la pareja que lo tiene actualmente porque ésta no cumplía las condiciones. Cuando se consultó a Redbol si tendría una participación más activa en el caso de Pablito que el de sólo enviar cartas, la representante Violeta Ross dijo “que ya no podrían hacer más” (ver imagen), vulnerando los principios para los que esta organización ha sido constituida.


Juegue con su hijo, eso estimula su crecimiento

Para los niños jugar es un derecho fundamental, porque la vida infantil no puede concebirse sin este entretenimiento. Esto sumado a que los padres participen con ellos es la fuente más importante de desarrollo y aprendizaje, aseguran los especialistas. "Con ellos los pequeños conocen el mundo, descargan la ansiedad, miedo, dolor, derrota y que mejor que sus progenitores para guiarlos", dice la psicóloga Adriana Estevez Lambacher, quien destaca que los juegos son la mejor manera de aprender.

Ayuda a crecer. Existen una diversidad de juegos, dice Estevez, a la vez que recomienda que no debe faltar los roles de cada participante, ya que ayudan de sobremanera a comprender la vida. "Jugando a situaciones de la vida real, ellos van entendiendo de las mismas". "Por ejemplo, jugar al papá y mamá les ayudará a entender los roles que ellos desarrollarán más adelante", dice.

Crean vínculos y desarrolla la empatía. Si bien es una de las mejores maneras de aprender, de acuerdo a la psicóloga Karina Céspedes, también fortalece la relación entre estas dos generaciones. El vínculo que existe será más fuerte y coincide con Estevez al subrayar que ayudan a entender las situaciones que se viven en la casa, y por ende comprender. "En el caso de jugar a la mamá y el papá, el niño al interpretar este rol, puede comprender qué les pasa a sus progenitores", manifiesta.

Aprenden sin presiones. Entre otras ventajas que los juegos tiene, resalta la experta, es que se transmite las enseñanzas, sin presiones. "Por ejemplo, cuando se está jugando a bañar a los muñecos, entonces cómo se lo haga, el niño lo va aprender", precisa.

No jugar puede aislarlos. El no jugar con ellos puede aislarlos. A la vez que puede provocar un bajo rendimiento académico. Incluso, puede volverlos niños agresivos, teniendo este comportamiento como una forma de reclamar atención. Recomienda a los padres aprovechar para jugar con ellos e intentar aportar nuevas emociones a los juegos. "Los adultos tienen que ponerle pasión cuando juegan con ellos, así disfrutarán y la creatividad será beneficioso para todos los que participen en él, indica la experta y concluye destacando las ventajas para el desarrollo físico, mental y social.

No a todos los niños les gusta los dulces

Casi todos estaríamos por asegurar que a cualquier niño le gusta los dulces, caramelos, refrescos con azúcar y papas fritas. Sin embargo, un estudio indica que los gustos son universales. Durante la investigación, que forma parte del proyecto Identificación y prevención de los efectos sobre la salud inducidos por la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS), se examinaron las preferencias de sabor en más de 1.700 niños de entre seis y nueve años de edad de más de siete países distintos. Los autores determinaron, mediante pruebas sensoriales, los gustos de los niños por la grasa, el azúcar, la sal y el glutamato monosódico, un potenciador del sabor que corresponde al quinto sabor básico, denominado “umami”. "En los resultados se observó que los de diferentes países no tenían de ningún modo preferencias similares", explica Silvia Bel-Serrat de la Universidad de Zaragoza y única coautora española del estudio./

domingo, 21 de abril de 2013

Cómo saber si tu relación es tóxica

Enamorarse de la persona equivocada puede traernos muchos quebraderos de cabeza. Este tipo de relaciones, en las que una o dos personas sufren constantemente, se denominan relaciones tóxicas.

Como explica la psicóloga emocional, Ciara Molina: "Los miembros se ven sometidos a un gran desgaste emocional con el objetivo de convencerse a ellos mismos que pueden salvar esta unión".

Pero... ¿cómo saber si estás atrapad@ en una relación en la que solamente pasas malos momentos? Hay que quitarse la venda de los ojos y ser sincero con uno mismo para saber si realmente nos compensa estar en pareja.

Para empezar estaría bien poner en una balanza lo bueno y lo malo. El resultado debería ser positivo, claro está. Si por el contrario, hay más cosas negativas y los momentos de felicidad son más bien escasos, algo anda mal.

La pregunta que deberías hacerte para salir de dudas es si sufres mucho más de lo que experimentas dicha y placer al estar juntos. No tiene sentido seguir si la relación te provoca más tristeza e insatisfacción que felicidad.

También es importante descubrir hasta que punto te sacrificas por la otra persona. ¿No te reconoces a ti mismo? Si has cambiado tu manera de proceder, si sueles ceder siempre tú, si te callas para no discutir, si pasas por alto cualquier afrenta...

Todo lo que implique renunciar a tu identidad y a tu dignidad es síntoma de que la relación podría estar viciada y desequilibrada. Recuerda que el respeto y el amor a uno mismo debe estar por encima de todo lo demás.

El sentimiento de culpa es otro indicio de que algo anda mal. Como la burla y el sarcasmo, mecanismos que se usan para manipular a la otra persona, minando su autoestima y su capacidad de decisión.

Si has adoptado el papel de víctima o si el miedo a estar solo te mantiene atrapado en una relación tóxica, deberías recapacitar y buscar ayuda profesional.

"El amor no es malestar, ni dependencia, ni miedo, es libertad y satisfacción. Si no sentimos eso, entonces no es amor", concluye la especialista en Gestión Emocional.

La violencia y el miedo

El 9 de marzo de 2013, es decir, en esta gestión se promulgó la Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Sin Violencia, a los pocos días se publicaban casos de violencia intrafamiliar; cuando la ley no había cumplido una semana se denunció de un padre que violó a su hija de 3 años de edad y así sucesivamente fuimos testigos de otras escalofriantes noticias sobre violencia hacia las féminas.

Los papeles, los preceptos de la ley no pudieron garantizar nada para esas mujeres que sufrieron violencia, menos para las que no sobrevivieron al maltrato infligido contra ellas.

Quizás pueda ayudar en algo el hecho de que realmente se cumpla la ley y los maltratadores estén encerrados para no volver a hacer daño a nadie más, o quizás si con el "escarmiento" decidan cambiar, lo cual es difícil, puesto que quienes van a la cárcel salen con más resentimiento, con mayor rabia, con ira por haber perdido su libertad y si pueden arremeten con más fuerza contra su anterior víctima o buscará otra para descargar su furia al verla vulnerable.

Tal vez ese sea el motivo por el que las víctimas de violencia muchas veces deciden callar, no denunciar, es decir, el miedo les invade y las inmoviliza, esa es la reacción más negativa que puede tener una persona ante este sentimiento que está dentro de cada persona.

Según un artículo publicado en la revista A Vivir, dependiente de la organización no gubernamental con asiento en España Teléfono de la Esperanza, "cuando el miedo proviene de amenazas reales, ayuda al ser humano a desarrollarse al orientar sus acciones en busca de protección; pero, cuando proviene de peligros imaginarios, le lleva al desequilibrio psicológico". Entonces el miedo es un sentimiento propio no sólo de la raza humana sino también de otros animales, pero los humanos son más miedosos que otras especies porque no sólo se asustan ante amenazas reales, asimismo se atemorizan ante peligros imaginarios.

Según el presidente del Teléfono de la Esperanza de Madrid, Eladio Morales Hernández, "todos los miedos tienen alguna conexión con uno fundamental: el miedo al dolor y a la muerte".

De acuerdo a la percepción personal de quien escribe la presente nota, las mujeres que soportan el maltrato hacia sí mismas como hacia sus hijos, lo hacen por temor, tienen miedo a denunciar, de alzar su voz, de sufrir mayor dolor o ser conducidas a la muerte, inclusive algunas tienen miedo a quedar solas y enfrentar la vida en esas condiciones, pero tal como indica Eladio Morales cualquiera de los miedos que dominen su vida al final las conduce al miedo al dolor y a la muerte.

Morales apunta que "el miedo es patológico cuando nos limita, cuando nos paraliza y sobre todo cuando nos secuestra" y añade que es muy contagioso.

Los maltratadores saben eso y vociferan, mueven las manos, lanzan improperios, zarandean o finalmente la golpean y luego le echan la culpa de todo a su víctima, para asegurarse que tienen poder sobre ella y que ésta se vea incapaz de reaccionar o de defenderse.

Por otra parte, la culpa es otra clave por la que las víctimas no denuncien a los abusivos, pues además de tener un miedo espantoso a sentir más dolor o a morir, se sienten culpables "por haber creado la situación" que están viviendo, además que creen que deben redimir su culpa soportando el "castigo" que le impone quien la maltrata.

El castigo es una forma de transmitir el miedo según los psicólogos y expertos del Teléfono de la Esperanza, así que es otra forma de asegurar que la víctima estará sometida a la voluntad del abusador.

Un avance para garantizar a las mujeres u hombres, que también los hay que sufren maltrato de sus parejas, una vida sin violencia, es que la ley se cumpla y no se revictimice a quienes fueron violentados, que existan centros de acogida donde las mujeres puedan refugiarse, que la Policía no entregue a las víctimas de violencia a manos de sus maltratadores.

La idea de brindar tratamiento especializado a quienes ejercen violencia contra mujeres o niños, es buena, pero muchas veces se tropieza con que el abusador no reconoce que tiene un problema y se niega a asistir a sesiones de terapia por propia voluntad, además que si se le obliga tampoco funcionará el tratamiento.

En la humilde opinión de quien escribe este artículo, la solución quizás deba pasar por tratar el miedo de las víctimas, es decir, enfrentarla a su miedo para que éste sea superado, pero siempre y cuando sea una terapia guiada por un especialista, por un lado para que se sienta apoyada y sepa que no está sola en la cruzada por alcanzar una vida más armónica, pacífica y libre de violencia. Además que debe estar respaldada por las leyes y por profesionales para que no vuelva a caer en el círculo vicioso de la violencia.

Otra estrategia que puede servir es fortalecer la autoestima de las personas desde que son niños, dejar de lado las odiosas comparaciones y no discriminar por sexo o edad a las personas, sino que se debe dar oportunidad y alentar a todos y cada uno de los menores, sean varones o mujeres. Eliminar calificativos despectivos por su condición de género, es decir, erradicar frases como "las mujeres son seres de cabello largo y de ideas cortas", o "las del sexo débil", "las mujeres no nacieron para pensar, deben aprender a cocinar y a cuidar niños", y otras discriminatorias.

En un mundo de hombres, en que a la raza humana se la denomina inclusive "el hombre", muchas veces son ellos quienes deciden cómo será la vida de sus semejantes, se sienten con el poder de decir quién es más inteligente o quién no lo es, por eso cuando no entienden el proceder del sexo opuesto lo descalifican, critican y a veces hasta pretenden "corregirlo" por la fuerza. Esa conducta nociva debe ser cambiada a través de la educación desde la niñez.

Por otra parte, las mujeres no deben olvidar que siempre está viva la esperanza de acudir a Dios, quien decide qué es lo mejor para cada persona, aprender de cada experiencia positiva y más aún de las negativas, para empoderarse, para salir de la violencia.

Las víctimas deben perdonar para liberarse del odio, del rencor y del dolor, pero no tienen que olvidar que perdonar no significa soportar más maltrato y más violencia, deben alejarse de esas situaciones, el perdón sirve para aliviar el alma de quienes padecieron dolor físico, psicológico o espiritual.

El perdón y el amor es el camino a la liberación y a la sanación. Además se debe apuntar que las personas que se liberan y sanan sus heridas recuperan su dignidad y no permitirán que nada ni nadie vuelva a lastimarlas, no tendrán que "soportar" el miedo, el dolor, la culpa que cargan mientras se mantienen al lado del abusivo.

Quien maltrata, a veces vivió también episodios de violencia en su contra, por lo que sienten la necesidad de vengarse o de castigar a alguien, pero la violencia sólo trae más violencia y no conseguirá nada, su alma seguirá atormentada aunque mate a más de una víctima. Esa persona abusiva también debe someterse al perdón, es la única forma de liberarse de sus fantasmas del pasado y vivir una vida más agradable, armónica y amorosa, por lo tanto más feliz.

Tanto la víctima como quien le violenta deben entender que todas las personas que están en este mundo son valiosas por el simple hecho de estar vivas, por haber sido creados por Dios, por lo tanto, deben respetarse mutuamente, ser considerados unos con otros, respetar la dignidad propia y la de los otros, y que nadie, nadie merece vivir con violencia y bajo la oscura sombra del maltrato.

Además de la ley, existen instituciones destinadas a ayudar tanto a las víctimas del maltrato como a quienes ejercen violencia contra ellas, que ofrecen apoyo psicológico, espiritual y legal para resolver su situación de alguna manera. Además, ayudan a entender que no están solos en el mundo, que existen otras personas en la misma situación pero que están en el camino o que ya resolvieron sus problemas, venciendo los miedos y la misma violencia.

sábado, 20 de abril de 2013

Sexo En busca de la comunicación

A menudo los padres tienen dificultades en la comunicación con sus hijos, ofrecerles la confianza es importante además de atenderlos cuando intentan conversar, el escucharlos en forma activa ayudándoles a superar esa actividad, las preguntas posteriores deberán ser eficaces para no perder la oportunidad de una respuesta sincera.

Al escuchar, será necesario prestar la atención adecuada de preferencia buscar un lugar cómodo donde no se sea interrumpido.

La paciencia que tenga el padre hará que se lo acepte tal cual es el hijo, la forma como lo dice es importante, el tono de voz y sus expresiones harán que entienda la necesidad de cómo uno deba apoyar en sus problemas.

El punto de reflexión será necesario, pero también hacer preguntas sin perder el hilo de la conversación dará lugar a las respuestas claras llegando a la mejor comprensión.

Esos aspectos que hemos desarrollado sirven en el proceso de la comunicación entre padres e hijos lo que resultará fácil para el adolescente expresar los problemas de su sexualidad, sin la necesidad de recurrir a otras personas de su edad que a veces dan respuestas equivocadas y a las decisiones que deben tomar son las menos indicadas.

El aspecto sexual desde el momento de los cambios tanto físicos y psicológicos, hacen que se presenten diferentes inquietudes en sus sentimientos comenzar a dar y buscar la confianza para que paso a paso padres e hijos vayan a construir una vida de confianza y armonía.

Es difícil hablar de la sexualidad dentro la familia, pero también es una necesidad y obligación de los padres conocer los problemas de la mujer como la del varón viendo desde el punto de la confianza y responsabilidad.

En el momento de conocer las dificultades o consecuencias del uso del sexo en forma irresponsable se llegará a tomar precauciones, ver con sabiduría los aspectos de riesgo, evitarlos para una salud sana y una felicidad equilibrada.

viernes, 19 de abril de 2013

Amor consciente

Aplicar al amor y la pareja, las antiguas sabidurías orientales que buscan ampliar y elevar nuestro nivel de consciencia, puede ser toda una aventura de descubrimiento y acercamiento mutuo.

El psicoterapeuta José María Doria, director de la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal (EEDT) reflexiona sobre la importancia de “encontrar espacios de silencio y escucha paciente y receptiva de la pareja sin mediar las palabras”, a los que conviene dedicar un tiempo cada día, de forma sistemática.

“El silencio es el verdadero abono que hace florecer al alma. La pareja lo precisa para adentrarse en territorios desde los que sentir y vibrar en la dimensión del amor”, señala el autor del blog ‘Claves de Amor y Relaciones’.

“Observar desde la quietud en presencia consciente y compartir tal aventura de autoconsciencia con otro ser, establece un marco de complicidad que fortalece el vínculo, más allá de toda receta y estrategia por seductora que ésta sea”, señala Doria.

“Cuando el silencio se lleva a la escucha consciente, se ejerce uno de los más generosos y fortalecedores aspectos de una relación. Se trata de una calidad de comunicación que no se basa tan solo en narrar lo que nos sucede, sino en escuchar, sin interrupción y con total presencia lo que el otro indaga y descubre mientras se expresa”, explica el director de la EEDT.

“Y si bien el silencio meditativo conlleva cierto esfuerzo inicial para tratar de acallar a nuestra mente inquieta, también comporta nuestra total atención en regalar espacio al otro, regulando la tendencia de intervenir interrumpiendo el hilo de su sentir”, señala Doria.

Otra práctica que puede unir mucho a dos personas que se aman, a un nivel más espiritual y consciente, es la meditación.

Para meditar en pareja, el psicoterapeuta sugiere una técnica zen japonesa llamada Susokukan, que “consiste en inhalar el aire y exhalarlo contando, “por dentro” con nuestra voz mental, del uno al 40. Cada número se “estira” hasta coincidir con la salida de la última gota de aire de los pulmones, por la nariz: “uno......ooo, doooo........oss, treee.......eess, y así sucesivamente”.

No hay que correr ni intentar adelantarse: la respiración numerada no dura más de 5 minutos. Hay que vivir cada respiración cómo una acción consciente, sintiendo todos los matices que la rodean, las sensaciones y el aire que entra y sale, indica el experto.

“Si surge un pensamiento travieso que hace perder el hilo, hay que darse cuenta de que la mente se ha despistado, y volver al número donde uno cree que ha interrumpido el ejercicio y seguir adelante”, señala Doria.

“Después, durante un rato hay que contemplar serenamente los pensamientos, dejando que floten ‘como maderos en el río’ por la corriente de la mente, observando cómo aparecen y desaparecen, nacen y mueren”.

La meditación de la bondad amorosa

Observar la respiración, notando como entra, se retiene y sale el aire de nuestro cuerpo, sentados en una silla o en el suelo sobre un cojín, con la espalda erguida, en una postura estable y cómoda, es el ejercicio más fácil para practicar el “mindfulness” o atención plena, según Jon Kabat-Zinn, director del Centro para el Mindfulness, de la Universidad de Massachussets (EE.UU.).

Según el autor del libro ‘Donde quieras que vayas, ahí estás’, “el mindfulness es una forma de meditación milenaria que nos enseña a centrar nuestra atención en lo que hacemos en cada momento y a percibir qué sentimos o pensamos, por qué y para qué, así como a rechazar los automatismos y a desarrollar un estilo de vida autoconsciente”.

“Puede que hayamos advertido que no somos siempre un foco de amor y de bondad, ni siquiera hacia nosotros mismos. A través de una técnica llamada ‘meditación de la bondad amorosa’ podemos subsanar esta pobreza”, señala Kabat-Zinn.

SEXO ZEN

Hacerse “uno con el otro y con el universo”

“La filosofía zen incluye una serie de prácticas, como la meditación, destinadas a ampliar la conciencia, hallar otra forma de vivir el presente y ver la realidad y dejar la mente en sosiego, las cuales revelan la naturaleza esencial del ser humano, que no está separado sino unido al universo indivisiblemente”, explica Doria.

Para mantener una sexualidad sana y consciente desde la perspectiva zen, Doria aconseja “practicarla con espontaneidad pura, sin condicionamientos debidos a la memoria de episodios anteriores o a la anticipación mental de lo que puede suceder”, y “considerarla fundamentalmente como un acto de sentir más que de pensar, un acto de presencia más que de promesas de placer”.

Este experto recomienda disfrutar del sexo “como una vivencia natural y directa, de instante a instante, en la cual hay que escuchar hablar al cuerpo más que a la mente” y “sintonizar emocionalmente con la persona amada, recibiendo con atención lo que está emitiendo y sintiendo, y respetándolo siempre”.

Para la psicóloga Andrea F. Polard, que ha compendiado las enseñanzas zen desde una óptica occidental y las ha plasmado en su libro ‘Una teoría unificada de la felicidad’, las relaciones amorosas son una de las facetas de la vida en las que más se puede aprender de esta milenaria sabiduría oriental.

Según Polard, directora del Centro de Psicología Zen de Los Ángeles (California, EE.UU.), todos nuestros “aspectos particulares, cualquier experiencia, acción, característica o evento, están conectados entre sí, dentro y fuera de nosotros mismos”, por lo que “cambiando pequeños comportamientos podemos activar una reacción en cadena que puede alterar profundamente la pareja”.

Una de las técnicas que propone Polard para mejorar nuestra relación amorosa, consiste en prestar una atención especial a nuestra pareja en los primeros 10 minutos de la mañana y en los 10 primeros minutos después de regresar del trabajo, preguntando cómo ha ido el día, mostrándose afectuoso, abrazando y besando al otro de forma especial.

La psicóloga estadounidense también sugiere prestar atención a los argumentos de nuestra pareja cuando aparezca un conflicto, tratando de comprender su punto de vista y entender el problema desde la otra perspectiva, y a los aspectos mundanos de la vida que nos comenta nuestro compañero, ya que “es fácil amar lo extraordinario, pero el amor reside en lo cotidiano”.

Pensar cómo sería nuestra vida sin nuestra pareja para darnos cuenta de cuánto la queremos, nos aporta y significa mucho para nosotros, y también aceptar sus errores, recordando que “nadie es perfecto, pero el amor consiste en amar la imperfección perfectamente”, son otras claves de una relación amorosa para la experta.

A meditar

La práctica de esta meditación, la describe Kabat-Zinn de la siguiente manera:.

“Empiece concentrándose en la postura y en la respiración. A continuación, desde el corazón o desde el vientre, invite a sentimientos o imágenes de bondad o de amor a irradiar hasta que llenen todo su ser”.

“Permita que su consciencia encarne la energía de una madre y un padre benevolentes, que expresen reconocimiento y respeto hacia su ser, así como la bondad que quizá usted no recibió lo suficiente de pequeño”.

“Permítase disfrutar de esta energía de la bondad amorosa, inspirándola y espirándola, como si fuera un canal de nutrición que ha estado en mal estado pero que finalmente está haciendo llegar el alimento que tanto necesitaba”.

“Invite a los sentimientos de paz y aceptación a estar presentes en usted. Una vez se sienta estable como foco del amor y la bondad que irradian por todo su ser, puede permanecer ahí indefinidamente, bebiendo de esta fuente, bañándose en ella, renovándose, nutriéndose, revitalizándose...”

“Desde este foco que irradia en su ser, puede permitir que la bondad amorosa irradie hacia el exterior y dirigirla hacia su pareja. Abrácela imaginariamente con su corazón, deseándole lo mejor, que no sufra innecesariamente, y que pueda experimentar el amor y la aceptación en la vida”, señala Kabat-Zinn.


LO DIJO:
Todos nuestros aspectos particulares, cualquier experiencia, acción, característica o evento, están conectados entre sí, dentro y fuera de nosotros, por lo que cambiando pequeños comportamientos podemos alterar profundamente la pareja”

Andrea F. Polard
Experta en psicología Zen

QUICKIE

No entres al hábito de tener sexo sólo por hacerlo: porque estas casada y es lo que “debes hacer”. Mantén el romance vivo, viviendo una experiencia sexual que se centre en los sentimientos y el momento, más que la meta.

jueves, 18 de abril de 2013

Precaución en una primera cita



Si tienes una cita por primera vez con alguien que no conoces o viste sólo una vez, seguro sentirás un montón de emociones. Sin embargo, aparte de la fantasía y el romance, debes tomar recaudos para que no suceda nada desagradable ni inesperado en este encuentro. “Es preferible aceptar un almuerzo, no una cena, decirle a la persona más cercana dónde irás, con quién y a qué hora, y asegurarte de que el lugar sea público y haya mucha gente a tu alrededor”, recomienda la psicóloga Mónica Pabón.

A veces, la ilusión de encontrar el amor puede jugarnos malas pasadas y exponernos a situaciones incómodas y hasta peligrosas. El psicólogo Carlos Velásquez remarca que muchas veces las situaciones no se pueden acomodar a lo que quisiéramos. “Por ejemplo, por lo general las invitaciones se dan en la noche, porque en el día ambas personas trabajan o porque simplemente en este horario la cita es más privada. Esto se puede manejar aceptando una cena a las 20.00 hasta las 22.00 porque aún circulan muchas personas en la calle”, sugiere.

“Conocí a un muchacho de mi carrera en un congreso nacional, conversamos un poco porque me tocó sentarme a su lado y me invitó a cenar al día siguiente al hotel donde se hospedaba, ya que era del interior. Acudí y me dijo que todo estaba ordenado en su habitación y que podíamos comer allí. Traté de evadirlo pero no pude, así que cenamos y luego de esto trató de propasarse conmigo. Al final salí corriendo de su cuarto”, recuerda Sandra, estudiante de Medicina.

En estos casos, recomienda Pabón, lo mejor es aceptar la comida sólo en el restaurante del lugar donde se hospeda, y vestir de manera sencilla, aun cuando te quieras ver muy bien, porque el solo hecho de llevar algo demasiado provocativo podría ser mal interpretado o usado de excusa por quien te hizo la invitación.

También dependerá mucho de dónde se haya conocido a esa persona (por teléfono, internet, en el teatro, en una discoteca, una fiesta particular, en la plaza u otro lugar). En lo posible se debe tratar de obtener más datos sobre él. Por ejemplo, si lo conociste en la fiesta de tu amiga, seguramente ella podrá darte algunos datos sobre él. ¿Qué tipo de persona es? ¿Cuánto tiempo lo conoce? ¿Qué comportamiento tiene? ¿A qué se dedica? Cruzar información te servirá para estar más tranquila en tu cita y saber si te dijo algunas mentiras. Si lo conociste en una discoteca, será más difícil que alguien te hable sobre él, así que tendrás que tomar tus recaudos.

De todos modos, si sabes su nombre, será fácil de rastrearlo con ayuda de internet y las redes sociales. Aunque su perfil no esté abierto al público, podrás saber quiénes son sus amigos y si los datos que te ha dado son correctos.

Otros factores que pueden ayudarte es tener tu celular siempre encendido, no beber alcohol, porque puedes pasarte de la línea de la sobriedad, y no hacer bromas subidas de tono para que quien te invitó no piense que eres una chica fácil de conquistar.

Pabón recomienda, además, estar alerta e indagar más sobre la persona que no conocemos y tratar de corroborar si todo lo que nos dice tiene coherencia.

No todas las citas son riesgosas, suele ocurrir que a veces esta persona termina siendo el amor de tu vida, observa Velásquez. “Inicialmente uno no conoce a la persona cómo es de verdad y, para conocerse el uno al otro, se deben experimentar ciertos síntomas, como es natural: la desconfianza, el temor, la vergüenza y otros”.

Para evitar momentos incómodos es recomendable que en las primeras salidas se incluya a terceras personas y, si esto no es posible, acudir a los lugares más abiertos y concurridos que haya. “Ahí es donde se empieza a ganar confianza para luego lanzarse a una cita más intima y a solas”, dice el psicólogo.

Algo que tampoco se debe olvidar es el cuidado que se debe tener al hablar de uno. “Es preferible no ser un libro abierto en las primeras citas. Trata de hablar muy poco de tus cosas íntimas, mejor busca charla sobre temáticas generales”, sugiere Velásquez.

Prudencia

No seas prudente sólo la primera cita. Por desgracia, hay personas que se ganan nuestra confianza para luego aprovecharse. No pierdas nunca la cabeza.

Gustos

Hazle saber lo que te gusta y lo que no, así sabrá a qué atenerse después de la primer cita.

Fuente: Mónica Pabón y Carlos Velásquez, psicólogos.